VIAJE A LA INDIA EN 16 DÍAS
A finales del 2014 decidimos emprender un viaje a la India en 16 días.
Tras proponer diversas opciones, le dije a Esther: – ¿ Y si vamos a la India? y ella me contestó:
– Claro, ¿por qué no?
Y así es como empezamos a organizar nuestro viaje por libre a la India.
Después de cuadrar las fechas decidimos que noviembre del 2015 sería el mes más apropiado.
El primer paso fue buscar información en nuestros blogs y guías de viaje preferidas para poder planificar la ruta. Teníamos claras algunas de las ciudades más míticas a las que queríamos ir, como Agra y Varanasi. Pero desconocíamos todo el resto que no es poco.
Antes de empezar a relatar el viaje, quiero destacar un libro que me llegó a las manos de pura «causalidad» al poco de decidir que iríamos a la India». Sonrisas de Bombay. El viaje que cambió mi destino de Jaume Santllorente. Un libro muy inspirador que no te dejará indiferente!
TABLA DE CONTENIDOS
1. Ruta del viaje a la India en 16 días
4. Guía
6. Seguro médico para viajar a la India
7. Vacunas para viajar a la India
8. Gastos viaje a la India en 16 días
9. Qué llevar en la maleta para viajar a la India
10. Guía del viaje a la India en 16 días
1. Ruta del viaje a la India en 16 días
Después de un arduo trabajo para diseñar el itinerario y combinarlo con el transporte, decidimos la ruta del viaje a la India en 16 días sería la siguiente
- Delhi: 1 noche
- Jaipur: 2 noches
- Fatehpur Sikri – Agra: 1 noche
- Orchha: 1 noche
- Khajuraho : 2 noches
- Varanasi (Benarés) : 3 noches
- Arambol (Goa): 2 noches
- Agonda (Goa): 3 noches
- Delhi: 1 noches.

2. VUELOS A LA INDIA
Los vuelos internacionales: Barcelona-Delhi, Delhi Barcelona nos costaron 480 euros por persona comprados 9 meses antes.
Vuelos internos: Khajuraho a Varanasi. Varanasi – Goa (escala Bombay). Goa -Delhi. Nos costaron 314 euros por persona, también comprados con 9 meses de anterioridad.
Importante nota post viaje
En los aeropuertos de la India, tanto en vuelos internacionales como locales, llevaros la reserva del vuelo en papel y que aparezcan los nombres y apellidos de las personas que viajan.
En el acceso a los aeropuertos hay vigilantes de seguridad que te piden los papeles de la reserva de los vuelos. Sin ellos no entras. Nosotras teníamos la reserva de los vuelos en la que sólo aparecía el nombre de una de las dos. ( La que hizo la reserva).
El último día, para salir del país, tuvimos un susto por este motivo.
Un vigilante de seguridad nos dijo que nos fuéramos a un ciber a imprimir la reserva con el nombre de las dos ( eran las 05:00 am ). Suerte que por allí pasaba una trabajadora del aeropuerto, con una lista en la mano de los pasajeros que volaban ese día, me localizó y pudimos entrar y facturar.
3. HOTELES EN LA INDIA
Desde 8 euros la noche (Orchha) a 100 euros la noche (Agonda). Una media de 36 euros por noche por habitación para 2 personas.
- Godwin Deluxe en Delhi.
- Umaid Mahal Heritage Style en Jaipur.
- Taj Resort en Agra.
- Surya en Orchha.
- Casa di William en Khajuraho.
- Marigold P Guesthouse en Varanasi.
- Vaayu Waterman’s Village en Arambol.
- H2O en Agonda.
- Luck Residency en Delhi ( cerca del aeropuerto)
4. El GUÍA
Recurrimos a nuestros habituales blogs de viajes para buscar información.
Gracias a estos encontramos a Mahendra Sigh, el propietario de una empresa de turismo hindú con flota de coches y chóferes que te llevan según la ruta convenida. Os dejamos su web aquí.
Veréis que en su página, tiene diversas rutas ya predeterminadas. En nuestro caso le planteamos nosotras la ruta y no hubo ningún problema.
Nuestro guía y chofer fue Sakatar, un encanto de hombre , con el que todavía nos escribimos. Su teléfono (por si queréis contactar directamente) es: +919810608975 . (Tiene Whatsapp y habla inglés)
Con Sakatar hicimos una parte del viaje, desde la llegada a Nueva Delhi hasta Khajuraho, a partir de ahí continuamos solas.
El precio convenido por los traslados y el guía fueron 175 euros por persona.
5. VISADO A LA INDIA
Para sacaros el visado a la India, los que viváis en Madrid o cerca, os podréis ahorrar un dinerillo.
Para el resto, hay que pagar por el visado y por la empresa de mensajería, ya que sólo se expiden desde la embajada de Madrid.
El visado y el transporte con la empresa de mensajería SEUR, nos costó 88 euros.
Tramitamos el Visado en Barcelona, en las oficinas de ARKE BLS Center. Allí nos recogieron la documentación y la tramitaron vía SEUR a Madrid.
Estas oficinas se encuentran en la calle Primero de Mayo 9-11 de L’ Hospitalet. ( Detrás del Ikea de Gran Vía) El horario es de 9-13 horas y el teléfono 93 263 78 48.
Documentos para adjuntar para sacar el visado a la India
- Formulario ( es bastante largo y en inglés ) en internet hay un link con el formulario en español.
- Fotocopia del pasaporte.
- Impreso para la devolución de SEUR.
- Impreso transferencia realizada.
A unos 200 metros de ARKE hay un banco donde se puede realizar la transferencia del pago.
Nos dijeron que tardarían una semana, pero a los 4 días ya teníamos al mensajero de SEUR en casa, con nuestros pasaportes y el visado pegado en una de las hojas interiores.
6. SEGURO MÉDICO PARA VIAJAR A LA INDIA
Para este viaje decidimos que sería idóneo coger un seguro médico. Buscamos información y al final lo hicimos con IATI , recomendada por los blogs viajeros habituales y con un 5 % de descuento si accedías desde su link. Cogimos la opción estándar por 112 euros las dos.
7. VACUNAS PARA VIAJAR A LA INDIA
En Barcelona hay varios centros médicos para el tema de las vacunas tropicales, como Drassanes, Hospital Clínic etc.
Pero el único donde no te cobran la visita, sólo las vacunas está en la calle Bergara de Barcelona.
(Al lado de Plaza Catalunya).
El año pasado, para el viaje a África, no tuvimos problema en pedir cita. Pero este año sí.
Una vez llamas sale una locución que te remite q dos páginas web para solicitar día y hora.
La primera no se entiende bien y la segunda, es la del ministerio de sanidad español .
Al final del proceso da error y no se puede gestionar.
Envié un fax pidiendo que me llamaran ellos ya que no conseguía contactar. Me llamaron y concertamos la cita.
Las vacunas para India fueron las que llevábamos de serie de otros viajes: Hepatitis, Tétanos, Tifus.
El Malarone para la malaria nos lo llevamos, aunque sólo lo tomaríamos en caso de cogerla y no de forma preventiva como en África.
Lo que si nos llevamos fue el «RELEC extra forte» para los mosquitos.
8. GASTOS DEL VIAJE A LA INDIA EN 16 DIAS
- Vuelos internacionales……………………480 euros por persona
- Vuelos locales ………………………………314 euros por persona
- Visado……………………………………………88 euros por persona
- Seguro…………………………………………..56 euros por persona
- Hoteles…………………………………………292 euros por persona
- Guía…………………………………………….175 euros por persona
- Comidas……………………………………….150 euros por persona
- Entradas y excursiones…………………….37 euros por persona
- Taxis………………………………………………24 euros por persona
- Otros…………………………………………….150 euros por persona
Gasto Total : 1766 euros por persona para 16 días en India.
9. QUÉ LLEVAR EN LA MALETA PARA VIAJAR A LA INDIA
Hacer la maleta para ir a la India tiene su intríngulis. Aquí podréis ver lo que nos llevamos nosotras para un viaje de 16 días.
Esta es la maleta que escogimos nosotras no es ni mochila ni maleta rígida. Es la típica bolsa de viaje con ruedas que tenemos para la mayoría de viajes.
Esto es lo de menos, cada uno sabe con lo que va más cómodo.
1. Ropa
- (5) mudas de ropa interior
- (5) calcetines
- (6) camisetas de manga corta
- (3) camisetas de manga larga
- (3) pantalones largos (entre ellos un chándal y uno tipo trekking)
- (2) pantalones cortos
- (1) sudadera
- (2) bikinis
- (1) toalla
- (1) pijama
- canguro lluvia
- gorra
- chanclas
- botas tipo trekking
- bambas o zapatillas deportivas
2. Botiquín
- Probióticos para la barriga ( nos tomamos una pastilla cada día por las mañanas y nos fue genial , no tuvimos ninguna diarrea en todo el viaje)
- Suero
- Gasas
- Antiséptico
- Tiritas
- Esparadrapo
- Vendas
- Termómetro
- Paracetamol
- Ibuprofeno
- Suero oral
- Primperan en pastillas
- Antidiarreico
- Omeoprazol
- Almax
- Productos de higiene íntima femenina ( compresas, tampax)
- Colirio
- Crema solar
- Aftersun
- Antihistamínicos
- Toallitas húmedas (imprescindible)
- Gillette
- Antibiótico de amplio espectro.
- Guantes látex
- Alcohol en gel
- Yodo en crema
- Corta uñas
- Lima uñas
- Pinzas
- Cepillo y pasta de dientes.
- Bastoncillos oídos
- Palillos dientes
3. Otros
- Cámara de fotos
- Cámara deportiva
- Cuerda (para tender la ropa)
- Linterna
- Candado
- Bridas
- Imperdible
- Adaptador enchufe ( imprescindible)
- Ladrón con varias tomas para el enchufe
- Saco de dormir
- Jabón lavar ropa
- Champú
- Suavizante pelo
- Gel ducha
- Navaja
- Mochila Táctica
- Mochila pequeña
- Monedero
- Riñonera interior para pasaporte y dinero
- Hilo y aguja
- Bolis
- Libreta
- Mechero
- Mosquetones
- Bolsas cierre hermético congelador
- Almohadas hinchables
- Barritas energéticas
- Kill Paff
- Relec
- Auriculares
3. Imprescindible
- Móvil (app Maps. me y descargar el mapa de India antes de llegar)
- Pasaporte
- Carpeta con documentación: ( Ruta , vuelos , seguro, hoteles, cartilla de vacunación)
- Cartera con dinero
- Gafas de sol
- Carnet de conducir internacional
10. GUÍA DEL VIAJE A LA INDIA EN 16 DÍAS
05/11/2015 DELHI
Llegamos al aeropuerto de Nueva Delhi a las 07:00 horas.
Nada más salir, un trabajador de Mahendra, nos esperaba con un cartel y nuestros nombres. Hicimos las presentaciones pertinentes y nos dirigimos hasta el parking, donde se encontraba Sakatar, nuestro guía para los próximos días. Con ellos nos dirigimos a nuestro hotel, situado a más de una hora de trayecto.
Primeras Impresiones de la India
El primer impacto es brutal. Te deja sin aliento, no sólo por el calor y el cansancio de más de 12 horas de vuelo.
Las bocinas de los coches suenan sin cesar y el caos circulatorio nos impactó.
Como dicen ellos, para conducir en cualquier ciudad de la India se necesitan tres cosas:
«Good Horn, Good Break and Good Luck» (Buena bocina, Buenos frenos y Buena Suerte).
El tópico que dice que la India o la amas o la odias. Es verdad.
Nosotras acabamos amándola, pero si que es cierto que al principio nos pareció caótica, sucia y muy ruidosa.
Teníamos un día entero para visitar Nueva Delhi, así que mientras descargábamos las maletas en el hotel, Sakatar fue a cambiarnos moneda, consiguiendo por un 1 euro 69 rupias.
Veréis que la gente allí hace un gesto extraño con la cabeza, oscilándola a un lado y otro cuando les preguntas algo.
Preguntamos que significaba, ya que el movimiento del si y del no con la cabeza lo tenemos claro ¿pero eso? Pues eso, significa ni que si ni que no. Es como un no sé y, si nos apuras, un bueno vale.
Sobre todo este movimiento de cabeza, nos encontramos, cuando les pedíamos que nos dejasen fotografiarlos.
La ruta con el guía para el primer día en Nueva Delhi fue la siguiente:
1. Jama Masjid Mezquita
Es una de las mezquitas más grandes de la India, construida por el emperador mongol Sha Jahan
entre 1644 y 1656.
Delante de la mezquita hay una gran plaza. En el interior no hay mucho que ver.
Te cobran en la entrada por la cámara de fotos unas 100 rupias y tienes que acceder descalzo.
Venden unas chanclas tipo hotel por 20 rupias cada una.
Íbamos a entrar en calcetines, pero como estaba lloviendo compramos las chanclas.
2. Chandni Chowk (El mercado)
Cogimos un Rick Shaw ( es como un tuk tuk pero no motorizado) y nos dimos una vuelta.
Es un lugar alucinante, muy recomendable. Recorrimos los callejones para ver las paradas donde venden especias, frutos secos, etc.
Sakatar nos llevó a comer a un restaurante y al salir vimos nuestro primer hombre cobra.



Toca la flauta y la cobra sale de la cesta y baila. Si le haces una foto esperará propina.
3. La puerta de Delhi y su gran avenida
Se construyó para conmemorar a los soldados indios que murieron en la Primera Guerra Mundial y las Guerras Afganas de 1919.



4. Museo nacional de Gandhi
El museo nacional de Gandhi (no es donde está enterrado, sino donde vivía y lo mataron).
A parte de poder encontrar casi todos sus objetos personales, como las características gafas, también ofrece la posibilidad de interactuar con diversos objetos, la mayoría musicales.



Los jardines son espectaculares y dan mucha sensación de tranquilidad.
En el lugar exacto donde cayó muerto Gandhi, hay un monumento con una inscripción que dice:
«Me llevan de lo irreal a lo real, de la oscuridad a la luz, de la muerte a la inmortalidad».
Junto a este emplazamiento hay las huellas de unos pasos hechos de piedra.
Estos pasos fueron los últimos que Gandhi dio y se pueden ver desde la salida de su habitación hasta un extremo del jardín. Me quede con las ganas de contarlos.



Lo asesinaron de un tiro el 30 de enero de 1948, cuando se dirigía a una reunión para rezar. El homicida fue un radical hindú llamado Nathuram Godse.
Un lugar muy recomendable para visitar.
El templo Gurudwara Bangla Sahib
Es el principal templo Sigh de Delhi. El Sijismo es una religión de la India fundada por el Gurú Nanak (1469- 1540). Consiste en la creencia de un único dios y en las enseñanzas de los diez gurús del Sijismo , recogidas en el libro sagrado de los sijes. Se estima que hay unos 30 millones de personas que practican esta religión.
Los varones llevan turbante y se abstienen de cortarse el pelo y la barba.
Su fe profesa igualdad y servicio a los demás.Hacer buenas acciones es importante para estar bien con Dios.
El templo es de un color blanco y dorado muy llamativo. Para entrar has de dejar los zapatos en una habitación específica para turistas, justo en la entrada a mano izquierda. Seguidamente veréis un estanque con agua, justo antes de las escaleras por donde tienes que pisar para purificarte.



El templo tiene varias zonas diferenciadas. La que más nos impresionó fue la cocina, por sus enormes marmitas de hierro donde estaban cocinando lentejas y verduras.
En la sala contigua a la cocina hay un espacio enorme y vacío que hace funciones de comedor. Gente de cualquier casta social, incluso extranjeros, se sentaban en el suelo encima de una alfombra, con las piernas cruzadas y comían de sus bandejas.
Eso se repetía dos veces al día y es totalmente gratuito. Se abastecen de donaciones de clases pudientes.
La zona del templo es curiosa, tiene alfombras en el suelo, muchos dorados y en medio una especie de altar donde tienen un libro.
Es su libro sagrado. Recitan sus escrituras, realizadas por el «gurú fundador».
Sus fieles son vegetarianos, no beben alcohol ni fuman y, como antes he comentado, no se cortan el pelo, llevan un turbante en la cabeza y un cuchillo de forma curva.
Nuestro guía Sakatar es Sigh. También lo son sus padres y los padres de sus padres.
Sakatar durante el transcurso del viaje, nos llevó a comer a uno de estos templos.
La comida estaba genial, aunque un poco picante (pero eso en la india es lo normal).
Templo hinduista Birla Mandir
Bonito templo de color marrón y dorado. En su interior se pueden observar muchas figuras que representan a estos dioses hindús. Acabamos nuestro primer día en India con muy buenas sensaciones.



06/11/2015 JAIPUR
Sakatar nos recogió en el hotel a la hora convenida. Salimos de Delhi pronto para no coger caravana.
Durante el trayecto nos detuvimos a tomar un refrigerio. Para este tipo de paradas Sakatar iba a la cantina del bar-restaurante, ya que era donde comían todos los trabajadores de la carretera. Nosotras entrábamos en el bar restaurante para el público en general.
Respecto a las comidas y las cenas en las ciudades o pueblos, Sakatar nos llevaba a los restaurantes locales, que era lo que nosotras queríamos, y entonces comíamos juntos.
Salir de Delhi fue salir del caos, de la polución y del sonido de las bocinas de los coches.
Nada más entrar a Jaipur, la ciudad rosa, nos detuvimos a comer en un restaurante a pie de carretera situado al otro lado del Fuerte Amber.
La comida estuvo genial, servida en una bandeja de metal y, como no, acompañada del butter naan ( su pan típico), espectacular.



Dejamos el Fuerte Amber para el día siguiente.
La primera parada que hicimos después de comer fue el templo Galta o templo de los monos.
Templo Galta o templo de los monos.
Es un complejo situado a unos 10 km de Jaipur. Se pueden ver varios templos y estanques con agua pero lo más relevante son los monos que están por todas partes.



Nos encantó, nunca habíamos visto tanto mono junto. También disfrutamos viendo jugar a unos niños un partido de cricket .



07/11/2015 JAIPUR
Segundo día en Jaipur. Por la mañana visitamos la famosa fachada del palacio de los vientos y de ahí al fuerte Amber, a unos 11 km de Jaipur. Sakatar nos dejó en la puerta de entrada y nos dijo que nos esperaba fuera. Vimos el fuerte en unas dos horas.



El fuerte Amber
El fuerte Amber es un complejo palaciego enorme.
Tras pagar la entrada te empiezan a revolotear lugareños, ofreciéndote ser tu guía. Creemos que lo mejor es ir a tu aire. La información se puede conseguir gracias a las audio guías o en internet. Además muchos de estos guías que se acercan a los turistas, no son ni siquiera trabajadores oficiales de los monumentos.






Al fuerte también se puede llegar desde abajo subiendo en elefante. El palacio es enorme y está lleno de galerías, habitáculos vacíos , jardines y plazas. Las vistas al exterior, donde se aprecia el lago y los jardines, valen mucho la pena. Una gran fortaleza y un gran palacio.
El Jal Mahal
Es un palacio construido encima de un lago. No se puede acceder a su interior. Se puede ver desde el paseo que hay al lado de la carretera.



Jantar Mantar
Jantar Mantar. Observatorio astronómico construido por el Maharaja Jai Singh en 1728.
Es que es un sitio espectacular, con un montón de artefactos astronómicos. Aquí cogimos la audio guía para poder entender para que utilizaban cada uno de los instrumentos.



Después de comer y probar por primera vez un lassi ( yogurt líquido) , callejeamos durante un rato con Sakatar por el casco antiguo de Jaipur. Disfrutamos de la vida en la calle de los lugareños.















08/11/2015 FATEHPUR SIKRI Y AGRA
Llegamos a Fatehpur Sikri a medio día. Después de comer en un restaurante local próximo, nos dirigimos hacia el templo.
Se puede subir caminando (hay un trecho con cuesta). Nosotras cogimos un autobús por 20 rupias ( 0,24 euros) que nos dejó en la puerta.
El complejo es espectacular. Fue construido entre los años 1571-1585 por un emperador mongol.
Está construido con piedra rojiza, grandes estanques y fantásticos jardines.



De allí hasta la ciudad de Agra tardamos una hora.
Al llegar a Agra visitamos el mercado y vimos por fuera el fuerte.
Aprovechamos para realizar unas compras y visitar unas tiendas donde vendían saris, especias, inciensos, etc.
09/11/2015 TAJ MAHAL Y ORCHHA
Hoy es un día muy esperado. Vamos a ver lo que para nosotras es una de las joyas de la corona en India. El famoso Taj Mahal.
Tener en cuenta que los viernes está cerrado.
El Taj Mahal
A las 05:30 horas nos levantamos para ir a comprar las entradas. La taquilla se encuentra a unos metros antes de llegar al hotel donde estábamos hospedadas, en la acera de enfrente.
Llegamos a las taquillas a las 06:00 horas, y ya había cola.
La entrada vale 750 rupias (unos 9 euros). Hay que controlar el cambio, porque tardan bastante en devolverlo y con la emoción de la entrada al Taj Mahal, se te puede olvidar cogerlo.
Recorrimos a pie el tramo que va desde las taquillas hasta la entrada, hay diez minutos andando.
Hay dos colas, una para hombres y otra para mujeres.
Entrada al Taj Mahal
Nosotras dejamos prácticamente todo en el hotel, para no andar perdiendo el tiempo en los controles de seguridad con las mochilas.
Como sólo llevábamos la cámara y agua, la cosa fue rápida.
(Importante recordar la entrada por la que se entra, para salir luego por la misma y no perderse).
Si se entra por la entrada Oeste las taquillas están en la misma puerta Oeste del Taj.
Bueno, no cabe decir que el Taj Mahal es impresionante. Una vez pasas el arco de piedra y ves el monumento funerario, se te queda la cara desencajada.









Recorrimos los jardines hasta llegar al monumento, entramos en él, lo bordeamos y nos hicimos un montón de fotos.
Al rato de estar ahí salió el sol y los rayos empezaron a impactar sobre el mármol blanco. Fue impresionante.



No dejan hacer fotos en el interior.
No dejéis de ir a la parte de atrás del mausoleo, las vistas no tienen nada que ver con las bonitas fotos de los catálogos de viajes.
Una vez salimos del Taj Mahal volvimos al hotel, serían sobre las 9:30 horas. Desayunamos y poco después Sakatar nos recogió para ir a Orchha.
Orchha
Orchha es una ciudad palaciega fortificada. Está situada a unos 250 km unas 5 horas en coche desde Agra.
Por el camino nos paramos a comer en un templo Sij, mucho más pequeño y menos majestuoso que el de Delhi, pero con el mismo funcionamiento. Tras pasar por la zona de rezos, ver el libro sagrado y dejar un donativo, nos dirigimos a una especie de local diáfano donde nos sirvieron de comer lentejas (dal) con verduras y algo similar a un arroz con leche. Picaba mucho, allí lo de no spicy no tocaba, básicamente porque la comida ya la tenían preparada en unas grandes ollas y a su gusto. Picaba mucho pero estaba muy bueno. Este lugar donde comimos está pasados 10 km de Dabra, camino a Gwalior.
Continuamos el viaje hasta nuestra pensión en Orchha. En está ocasión Sakatar decidió también pasar la noche en el mismo lugar que nosotras, suponemos que por su coste, de 8 euros la noche.
El hotel Surya es una pensión digna, sin mucho lujo por la que pagamos 1000 rupias la noche ( 8 euros).
Aquí nos fueron de gran utilidad los sacos de dormir.
Dejados los bártulos Sakatar nos llevó a conocer los templos del lugar, aprovechando las pocas horas que quedaban de luz.
Visita a Orchha
También paseamos por el pueblo y llegamos hasta el río, donde había gente pescando.
Orchha tiene un conjunto de templos de un color tierra espectacular. El palacio fortaleza se encuentra cruzando el puente del río Betwa. Las vistas desde las partes altas de la ciudad y de la tierra sin edificar son estupendas. Es como estar en uno de esos templos de Indiana Jones.
Cerca del río hay un par de templos que también son muy bonitos. Se llega atravesando la carretera que cruza el pueblo.
Si compráis comida tipo snaks en alguna de sus tiendas, os daréis cuenta que la mayoría de los productos están caducados, pero casi siempre es así. Nos los comimos sin rechistar en exceso.
Los probióticos estaban funcionando a las mil maravillas.
Cenamos en la calle principal del pueblo, en el restaurante Blue Sky. Tiene muy buenas vistas y wiffi. Desde la terraza superior, a eso de las 20:00 horas, se ven como los fuegos artificiales como explotan encima de los monumentos.
10/11/2015 KHAJURAHO
Empezamos la ruta de hoy con Sakatar hasta Khajuraho, situado a unos 170 km, a tres horas en coche.
El recorrido se hace ameno ya que vas viendo todo lo que acontece en la carretera. Desde mujeres amasando boñigas de excrementos de vaca para utilizar de lumbre, chozas donde te arreglan pinchazos de ruedas, puestos callejeros y, como no, las vacas que están por todas partes.



Los peajes son otros puntos divertidos, ya que se te acercan lugareños para vender cosas curiosas, como bolsas de palomitas y cacahuetes.



Finalmente llegamos a Khajurajo, famoso por los templos de las posturas del kamasutra.
Sakatar nos dejó en nuestro hotel y nos despedimos definitivamente de él, a partir de aquí continuaríamos solas el viaje.
Antes de despedirnos, eso si, nos pidió que le escribiésemos unas líneas de recomendación en su libreta y le dimos una buena propina por lo bien que nos habíamos sentido con él durante todo el viaje.
Nos quedamos algo apenadas y sabíamos que lo echaríamos de menos. La verdad es que con él todo era fácil.
Tarde en Khajuraho
Una vez dejadas las maletas en el B&B La casa de William aprovechamos para comer allí mismo.
En la recepción nos comentaron que para visitar el templo del kamasutra era mejor hacerlo por la mañana, ya que por la tarde las fotos nos iban a salir a contra luz.
Tarde en Khajuraho
Así que preguntamos qué opciones teníamos y lo mejor fue coger un Tuk Tuk para ver los diferentes templos de la zona. Desde la recepción nos lo gestionaban, pero preferimos buscarlo en la calle porque salía más económico.
Fue una tarde muy divertida, para arriba y para abajo con el tuk tuk, pasando por poblados con casas hechas de adobe, los niños jugando por todas partes y templos espectaculares dedicados a la mayoría de los dioses hindús por excelencia, como Brahama, Shiva, Ganesha y Kali, la destructora de la maldad y los demonios mi preferida.
A la entrada de cada templo hay lugareños que venden souvenirs. Son bastante insistentes, por no decir pesados, pero nosotras también. El Neinnnn (Noooo) lo aprendimos rápido.
En la calle principal de Khajurajo, perpendicular a la de la entrada del templo del kamasutra, se encuentra el restaurante Bella Italia regentado por un hindú y una italiana. Se come de fábula tanto la pasta como los creps y tienen un fantástico wiffi .
11/11/2015 KHAJURAHO – VARANASI
Hoy no es una fecha cualquiera, los hinduistas celebran el DIWALI day. Una mezcla entre Navidad y San Juan, donde todo el mundo se pone sus mejores galas para salir a la calle. Se hacen multitud de ofrendas en los templos y por la noche hay fuegos artificiales hasta el amanecer. Esto último dura varios días más.
La mañana la aprovechamos para visitar el recinto más famoso de Khajuraho. Comprende varios templos con figuras humanas esculpidas en diferentes posturas sexuales. Nos gustó bastante el templo que hay contiguo, situado fuera del recinto, al otro lado de las vallas. Pudimos ver una gran multitud de personas subiendo unas escaleras para realizar sus ofrendas. De fondo se escuchaba la música de los cánticos y las campanas, adornado todo esto con velas encendidas por todos lados.






Después de comer en la Bella Italia nos dirigimos hacia el aeropuerto, donde embarcamos destino Varanasi.
Llegada a Varanasi
Habíamos reservado en una Guest House a pie del Ganges ( sin duda lo recomendamos. Quizás no se tienen las mismas comodidades o lujo como en un hotel a las afueras del Ganges, pero estar en el centro del meollo no tiene precio.
Sabíamos que aquello era un laberinto en toda regla de callejuelas y que los coches no podían acceder. La noche antes le enviamos un mail a Sonu el chico que regenta el Marigold Guest House para que nos viniera a buscar al aeropuerto.
Nos gestionó un taxi que nos estaba esperando a nuestra llegada, y tras una hora de trayecto se detuvo. Sonu nos abrió la puerta del coche y nos condujo caminando hasta su Guest House.
La verdad es que el camino laberíntico era para perderse y no encontrarse.
Sonu fue muy amable, muy cordial y servicial. Después de hacer el check in, nos enseñó la habitación y nos invitó a subir a la terraza para ver los fuegos artificiales.
Si volviésemos a esta ciudad no nos alojaríamos en otro lugar.
Tarde en Varanasi
Sonu nos dibujó un croquis, en una de mis libretas, de los sitios que nos recomendaba para ir a cenar.
Pero antes teníamos que ver algo que llevábamos tiempo esperando, y más siendo el Happy Diwali con sus fuegos artificiales.
El río Ganges la segunda joya de la corona nos estaba esperando.
La primera vista del Ganges desde lo alto del Munshi Ghat fue algo que no podré olvidar. Me pareció espectacular era de noche y había algo de neblina.



Seguí con mi vista el curso del río, en él se divisaban las barcas de madera recorriéndolo. Tendría de ancho unos 500 metros y al otro lado del río, arena y tierra . Me pareció fascinante aquel lugar en aquel momento.
Bajamos las escaleras y nos dirigimos hacia el Ghat de Dashaswamedh. Uno de los más importantes y donde se celebra cada tarde a las 18:00h la ceremonia Aarti que dura aproximadamente una hora. Esa noche no la vimos porque ya era tarde.
Aquello es sinceramente indescriptible.
La gente autóctona, los hindús que venían de otra parte de la India a modo de peregrinación, los sadhus, los niños, los enfermos, los mendigos, los vendedores, los barqueros, los turistas, las vacas, los monos. Era como estar en otra dimensión.






Noche en Varanasi
Después de permanecer un rato en Ghat de Dashaswamedh flipando con todo, fuimos a cenar.
La primera cena de muchas más, fue en Anjani Café Most Friendly Dosa Place.
El lugar es muy pequeño. tiene dos mesas y un banco. Es de aquellos lugares que, si no es porque te lo han recomendado, no entrarías jamás.
Sirven unas dosas buenísimas y muy baratas. No tienen ni venden agua embotellada, la gente bebe de un grifo que hay. (Por supuesto nosotras no bebimos agua del grifo en ningún momento durante este viaje, confiábamos en los probióticos pero no tanto como para eso).
Compramos agua embotellada en una tienda de al lado.



Después de cenar fuimos a por el postre en el Baba Lassi, situado en la misma calle.
Fantásticos lassis en un local muy cool, hecho de bambú al estilo jamaicano con música reggae. Además un buen wiffi y un montón de libros para ojear.
Al llegar a nuestra Guest House fuimos directas a la azotea a tirar petardos. Allí estaba Sonu, con unas chicas australianas. Fue genial una noche mágica.
12/12/2015 VARANASI
Varanasi es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo. Fundada por el dios Shiva hace más de 4000 años. Es uno de los lugares de peregrinaje más concurridos del mundo.
Empezamos el día recorriendo la ciudad, en especial sus Ghats, que son las escalinatas a pie de río, y donde se realizan los rituales hinduistas.
Nosotras estábamos justo en medio de los dos Ghats principales, donde se celebran los rituales de cremación.
Primero fuimos hacia Dashaswamedh Ghat, donde estuvimos la noche anterior. Pasamos de largo hasta llegar al Ghat de Manikarnika donde vimos un montón de leños y una gran balanza.



Allí se nos acercó un hombre hindú que nos empezó a explicar como iba el tema. Subimos con él a una torre desde donde se divisaban las cremaciones.
En lo alto de la torre nos encontramos con otros turistas e hindús sentados en el suelo. Seguidamente este chico nos metió de pleno en medio de una cremación. El fallecido era un hombre de casta alta. Estábamos viéndolo a dos metros. No nos quedamos mucho rato por respeto a la familia y por el calor que desprendía. Le dimos un donativo al «guía» improvisado y nos fuimos.






Recorrido
Seguimos el recorrido Ghat arriba un rato más y luego empezamos el camino a la inversa, hasta llegar al Harishchandra Ghat, que es el otro Ghat donde se celebran las cremaciones. Este es algo más pequeño, aunque igual de impactante. Las fotos están prohibidas de cerca. También hay un mirador tipo torreta donde se pueden presenciar las cremaciones con más tranquilidad.






Tras sortear unas escaleras llenas de gente y unos féretros de cartón nos quedamos ahí un rato.
Detrás de ese Ghat se encuentra la incineradora, usada por aquellos que no pueden costearse la leña.
Paseo arriba paseo abajo, se nos abrió el apetito. Fuimos a comer al restaurante Shree Café, una muy buena opción para degustar comida hindú a un coste muy asequible.
Se encuentra subiendo las escaleras que hay entre las dos torres rosas del ghat de Dashaswamedh, después de caminar 25 metros, es el primer callejón pequeño a la derecha.
En ese mismo callejón, unos metros adelante, se encuentra el Blue Lassi «Los mejores lassis de Varanasi».
Por la mañana habíamos hablado con Sonu para dar una vuelta en barca por el Ganges para ver los Ghats desde el río, y la famosa ceremonia del Aarti.
El río Ganges, tiene unos 20 metros de profundidad en la parte más onda y unos 500 metros de ancho.
Recorrimos los Ghats junto al barquero, hasta el Ghat de Manikarnika. Allí nos quedamos un buen rato. Poco a poco las barcas con los turistas se fueron aglutinando.



Os dejamos cuatro apuntes sobre las cremaciones y como funcionan:
Hay aproximadamente unos 84 ghats en Varanasi y los principales son:
Dasaswamed
Está situado en la zona central y es donde se celebra cada tarde la ceremonia del Aarti. En este Ghat no se realizan cremaciones
Manikarnika
Situado al norte donde se realizan las cremaciones.
Harishchandra
Ubicado al sur, más pequeño que el anterior, se realizan cremaciones.



Los difuntos llegan al río Ganges trasladados por sus familiares en camillas de bambú. Los llevan en alto, envueltos en unas telas de color naranja y con diferentes adornos. Mientras descienden por las calles laberínticas, los familiares entonan un cántico que dice: « Dios es la verdad».
Una vez llegan a la orilla del río, los sumergen para posteriormente sacarlos. Mientras el difunto espera en la orilla del río, la familia compra la leña. Hay de diferentes tipos y precios en función de la calidad.
Una vez efectuado este trámite, colocan el cadáver en una pila de madera. En función de la casta se pone más cerca del agua (bajas castas) o más arriba (altas castas).
Después lo cubren de polvo de sándalo.
A las mujeres no se las invita a este acto ya que, según ellos, son mas emocionales y lloran.
El hijo u otro familiar da cinco vueltas al difunto, coge una vasija llena de agua y la rompe, para así romper la relación con el finado. El alma del difunto se queda once días con la familia.
Cuando no se queman a los muertos
Hay varios motivos por los cuales no puedes ser quemado y son:
Si mueres por picadura de una cobra, si mueres embarazada, los niños menores de 10 años y si mueres de varicela.
Con lo que te arrojan al río igual pero sin quemarte. En estos casos atan al difunto a una piedra para que no flote.
Para quemar un cuerpo necesitan aproximadamente unos 360 kg de madera, que son unas 5000 rupias (unos 70 euros). A parte está el coste del fuego sagrado y el sándalo unos 5000 rupias más. Es decir, un total de 10000 rupias, toda una fortuna para ellos ( que al cambio son 142 euros ).
Un cuerpo tarda entre 3-4 horas en calcinarse.
Después lo arrojan al Ganges y un familiar entra en el río con un plato (tipo buscador de oro) para recoger los abalorios de valor del difunto.
Los dos ghats donde se realizan las cremaciones y el fuego sagrado de Shiva, son propiedad de una persona que vive en Varanasi. Según Sonu es el hombre mas adinerado del lugar y tiene un palacio a pie del Ganges, donde reside.
El fuego sagrado
Es una hoguera que tienen encendida desde hace mucho tiempo y nunca dejan que se apague. Es de ahí de dónde sacan la llama para prender fuego a la pila del difunto.
La importancia de estos rituales de cremación en Varanasi son debidos a la siguiente historia:
Shiva, uno de los dioses principales del Hinduismo, creó el río Ganges. El inicio se encuentra en las montañas del Himalaya, y el final se encuentra en el golfo de Bengala. Durante el paso del río Ganges por Varanasi, las corrientes internas hacen que el agua fluya de sur a norte , transportando las cenizas de los familiares difuntos hacia el punto inicial o hacia el Nirvana. Es por ello que muchos hinduistas viajan hasta este punto para hacer este ritual, ya que tienen la creencia que, quien es incinerado en el Ganges o sus cenizas son depositadas en él, ya no tendrá que reencarnarse en más vidas.
Los que viven lejos y no les es posible llevar hasta allí al ser querido, llevan sus cenizas.
Para ello la familia, normalmente un hombre, al llegar al Ganges, realiza un ritual de purificación. Consiste en raparse el pelo de la cabeza al cero, mientras el religioso hace una de ceremonia y, al acabar, se depositan las cenizas del ser querido en el río.



Poco a poco se fue poniendo el sol y con ello el inicio de la celebración del Aarti delante del ghat de Dasaswamed. Pudimos ver la ceremonia desde la barcaza y duró una hora aproximadamente.
Ceremonia del Aarti
Este es el detalle del ritual explicado de forma cronológica.
A las 18:20 horas se posicionan 7 hombres en siete pedestales mirando hacia el ganga ( ganga es como llaman ahí al río ganges).
Suenan los primeros cánticos y hacen sonar un cuerno. Empiezan a sonar las campanas, segundo cántico y empiezan a mover una lámpara con incienso dentro.
Después de dar vueltas alrededor de unas lámparas con velas, exhiben una lámpara en forma de cobra.
Lanzan unos pétalos naranjas al cielo y, posteriormente, estos hombres mueven unos plumeros de color negro con un punto rojo en medio.
Inician de nuevo el sonido de las campanas , suena el cuerno y los tambores. Para acabar con los cánticos finales.



13/11/2015 VARANASI
Nos levantamos a las 05:30 horas para ir con Sonu hasta el Ganges y ver el amanecer.
Antes nos tomamos un té (masala tea) que sirven en un puesto callejero cerca del Ghat de Dashaswamedh.
Nos sorprendió que a las 06:00 de la mañana hubiera tanta gente despierta haciendo rituales en los Ghats.
Una vez hubo amanecido subimos en la barca y fuimos hacia el Harishchandra Ghat.
Sonu nos iba explicando el significado de los diferentes templos y hasta donde llega el agua en época de monzones, cubriendo las escalinatas por completo. Este fenómeno se da entre julio y septiembre.
Cruzamos el río y nos bajamos de la barca en el otro lado.
El amanecer en el Ganges es espectacular.
Visitas del día
Ya de vuelta nos acercamos al templo Nepali Kathwala Temple en Lalita Ghat.
En este templo también se pueden ver figuras esculpidas en actitud sexual.
En Varanasi no hay mucho que hacer aparte de pasear Ghat arriba, Ghat abajo. Quitando las dos excursiones en barca (al amanecer y al atardecer) y visitar el observatorio astronómico.
Lo mejor para nosotras es observar todo lo que acontece en ese lugar, puedes pasarte horas mirando a la gente.
De camino al observatorio nos paramos a ver el ritual de un sadhu a orillas del río.









Cuando nos dimos cuenta había pasado un buen rato. Vigilar con las escalinatas, resbalan bastante sobre todo las que están encharcadas en agua.
El observatorio astronómico está situado en el Ghat de Dashaswamedh, subiendo las escaleras entre las dos torres rosas a la derecha.



Observatorio astronómico
Las vistas desde aquí son espectaculares. El observatorio astronómico es muy interesante y cuenta con un pequeño museo donde podrás encontrar información sobre Varanasi , el Ganges y otros observatorios astronómicos de la India.
A media mañana, de camino al Golden Temple, nos paramos de nuevo en el Blue Lassi. El mío en esta ocasión era de pistachos con azafrán, brutal. Mientras nos lo tomábamos empezaron a desfilar por la calle a razón de 1 cada 5 minutos, difuntos trasportados por sus familiares en las camillas de bambú.
A la vez que entonaban el cántico » Dios es la verdad». Es como estar en otro mundo, pensé.









Después del magnífico lassi nos dirigimos por última vez al Ghat de Manikarnika.
Presenciamos un incidente bastante desagradable. Estando en la torreta tipo mirador viendo las cremaciones, se nos acercó un hindú con más pinta de yonki que de pobre, exigiendo un donativo para las señoras hindús que estaban ahí. Le fuimos dando largas, el señor empezó a ponerse muy pesado. Después de un rato de atosigarnos y agobiarnos le exigimos que nos dejara tranquilas que ya daríamos el donativo antes de irnos.
A todo eso un turista junto con su padre (un hombre mayor) aparecieron en la torreta. Este hombre también se dirigió hacia ellos con el fin de conseguir rupias. El padre del turista en ese momento empezó a sacar fotos de cremaciones. Fue en ese momento cuando este tipo empezó a montar un pollo. El turista, un hombre fuerte y corpulento salió en defensa de su padre y nos fuimos todos de allá.
Fuimos a comer a la Ganpati Guesthouse situado muy cerca del Ghat de Manikarnika. La terraza superior ofrece unas vistas espectaculares del Ganges.



La cena y el desayuno del día siguiente lo hicimos en el Jyoti Café, muy cerca de nuestra Guest House, al lado del Baba Lassi. Un sitio muy recomendable.
Una opción muy buena para salir de los ghats y conocer más Varanasi. Es disfrutar de un recorrido en Tuk Tuk de dos horas, pasando por los lugares más emblemáticos. Más sobre esta actividad aquí.
14/11/2015 VARANASI – GOA
Nos despedimos de Varanasi y nos fuimos al aeropuerto, destino Goa.
Llegamos sobre las 22:00 horas. Cogimos un taxi hasta nuestra Guest House en la playa, situada en Mandrem Beach muy cerca de Arambol.
Cenamos en un bar restaurante enfrente del mar y poco más.
15/11/2015 MANDREM- ARAMBOL
Mandrem, es un lugar con una playa muy tranquila, con buenas olas para surfear. Sobre todo a primera hora de la mañana.
La Guest House está muy bien, dan clases de yoga gratuitas a las 7 de la mañana cada día.
Al lado de la Guest House alquilan motos a un precio muy asequible tres euros por día.
Las tablas de surf las alquilan a precios no tan asequibles 7 euros la hora.
Decidimos alquilar una moto por la mañana para hacer ruta y visitar otras zonas.



Arambol
Arambol es un pueblo algo menos tranquilo que Mandrem. Está lleno de tiendas, restaurantes y turistas. La playa está algo más masificada, pero es un lugar muy interesante para hacer compras y pararte a comer.
Una vez visto continuamos la ruta en moto hasta Querim Beach. Esta playa también está muy bien, es tranquila y hay chiringuitos en la misma para poder comer.
Después de comer en esta playa a pocos metros embarcamos la moto y a nosotras en un ferry que nos llevó a Tiracol y de ahí en moto hasta la playa de Shiroda Beach.



Shiroda Beach es una playa donde sólo vimos gente local, bañándose con ropa y camellos.



A la vuelta nos paramos en Arambol para comer unos creps. En total hicimos 20 km de ida y 20 de vuelta con dos litros de gasolina.
16/11/2015 AGONDA
Por la mañana hicimos nuestra primera clase de yoga de nuestra vida.
Después de desayunar gestionamos un taxi para ir hasta Agonda.
Hicimos una breve parada en Calangute. El camino hasta Agonda se nos hizo algo pesado, por las caravanas a la salida de Goa y por la carretera de curvas que hay hasta el lugar.
Gestionamos un taxi esa mañana para llegar a Agonda, hicimos una pequeña parada en Calangute.
El camino hasta Agonda se hizo pesado por las caravanas en la salida de Goa y las carreteras llenas de curvas.
Llegamos a media tarde. Habíamos reservado unas cabañas de madera delante del mar. Pasamos nuestras 3 últimas noches en el H2O seguramente el resort más caro de Agonda, a 100 euros la noche. Muy bonito pero quizás mirándolo con perspectiva, demasiado caro para lo que era.






Eso sí, la comida en el restaurante del hotel está buenísima sobre todo las lentejas.
La playa de Agonda es espectacular y muy tranquila. Aquí también se pueden encontrar restaurantes y tiendas donde comprar todo lo necesario antes de volver a casa.
El sol en esta playa se pone por el mar, el agua es muy cálida y con un poco de suerte, se pueden ver delfines.
Un lugar de relax perfecto para pasar los últimos días en la India.
17/11/2015 AGONDA – PALOLEM
Alquilamos una moto por 3 euros al día para recorrer la zona y visitar otras playas.
Fuimos hasta Palolem que es algo más turística y masificada que Agonda, donde pasamos el día tomando el sol y bañándonos.
18/11/2015 AGONDA
Nuestro último día entero en Agonda, lo aprovechamos para tomar el sol y recorrer el camino paralelo al mar, donde realizamos unas compras.
19/11/2015 AGONDA-DELHI
Por la mañana empaquetamos nuestras cosas, tomamos un poco el sol y comimos en la Guest House de al lado de nuestro hotel.
A medio día cogimos un taxi hasta el aeropuerto, con destino Delhi.
Llegamos a la capital por la noche.
A la salida del aeropuerto se agolpaba un montón de gente, a la caza y captura de un taxi.
Vimos una garita de policía donde la gente hacia cola. Preguntamos y nos dijeron que era un servicio prepago de taxi. Dices donde quieres ir, el policía te dice el precio, pagas y te dan un papelito que entregas al taxista.
Nuestro hotel estaba muy próximo al aeropuerto internacional de Delhi, aunque al taxista le costó un poco encontrarlo ya que era el último de una calle repleta de hoteles.
Volver a la civilización, a las multitudes y a las bocinas después de los días en la playa, fue algo agobiante.
Como el hotel no tenía servicio de restaurante salimos a dar una vuelta por esa calle plagada de hoteles. Acabamos en una pizzería donde gastamos nuestras últimas rupias.
20/11/2015 DELHI-BARCELONA
A las 05:30 horas de la mañana nos levantamos para ir al aeropuerto de Delhi.
Hicimos escala en Doha y llegamos a Barcelona a las 21:00 horas.
Fin de la aventura en India con muy buenas sensaciones y ninguna diarrea