VIAJE A LISBOA Y ALREDEDORES EN 5 DÍAS
Portugal, tan cerca de casa y a la vez tan lejos.
Este pensamiento llegó a su fin en noviembre de 2014. Nos vamos de viaje a Lisboa y alrededores en 5 días.
Encontramos un chollo por internet, vuelo más hotel para cuatro noches, 178 euros cada una.
Lisboa, su capital, no era lo único que nos atraía de este viaje.
Las playas de Peniche, y la ola más grande del mundo, en Nazaré, fueron otros de los motivos de este viaje.
Cerca de Lisboa también descubrimos un lugar fantástico, mágico y misterioso. En definitiva, una maravilla. Hablamos de La quinta de Regaleira.
Os dejamos aquí el enlace a una pequeña pero eficaz guía de Lisboa que os será muy útil para preparar vuestro viaje. Más Aquí.
TABLA DE CONTENIDOS
1. Lisboa nuestro primer bacalao
2. Feria da Lada – Castillo de San Jorge – Catedral de Lisboa – Plaza del comercio
3. Quinta de Regaleira – Cabo da Roca – Cascais – Estoril
5. Monasterio de San Jerónimo – Pastelitos de Belem – Torre de Belem – Monumento a los descubrimientos
Lisboa nuestro primer bacalao
10 de noviembre de 2014
Llegamos al centro de Lisboa una tarde lluviosa. Nos alojamos en el Borges Chiado, un hotel céntrico, situado en Ruta Garret 108.
Después de dejar las maletas, salimos a pasear por el barrio alto, donde vimos una gran cantidad de restaurantes y bares.
En Lisboa cayó nuestro primer bacalao del viaje.

Feria da Lada – Castillo de San Jorge – La catedral de Lisboa – Plaza del comercio
11 de noviembre de 2014
El primer día lo dedicamos a callejear por el centro. Para llegar a la Feria da Lada, nuestra primera parada del día, cogimos el tranvía número 28.



La parada más próxima al hotel de este pintoresco tranvía amarillo, se encuentra en la calle R. António Maria Cardoso.



La Feria da Lada
La Feria da Lada es un mercadillo callejero tipo rastro, donde se pueden encontrar infinidad de objetos usados. Es un buen lugar para perderte y donde encontrar algún objeto que te interese.



De camino al castillo de San Jorge, nos paramos a comer en el restaurante Resto do Chapito, situado en la calle Costa do Costelo núm. 7. Aquí degustamos unas sardinas espectaculares. El entorno de temática circense es original y algo extravagante.



Las vistas desde este restaurante son inmejorables, ya que está situado en lo alto de una colina.
Castillo de San Jorge
El Castillo de San Jorge está situado en la colina más alta de Lisboa, desde donde se puede disfrutar de las mejores vistas de la ciudad.
Su construcción se remonta al siglo VI, pasando por manos romanas, visigodas y musulmanas.
En el año 1147 tuvo lugar la reconquista de la ciudadela por el primer rey de Portugal, Alfonso Henríquez, con ayuda de los cruzados. De ahí su nombre, ya que muchos de estos sentían devoción por el mártir San Jorge.
El castillo de San Jorge fue reconvertido en residencia real, viviendo su máximo esplendor del siglo XIII hasta mediados del XVI.
En él se vivieron acontecimientos como la recepción de Vasco de Gama a su regreso de la India.
A causa de un terremoto en el año 1755, gran parte del castillo quedó destruido. En 1940 fue declarado Monumento Nacional, y en 1990 se realizaron grandes restauraciones, convirtiéndose en el monumento más visitado de Lisboa.
Atractivos del Castillo de San Jorge
-Los jardines.
-Las murallas.
-La exposición multimedia, donde se exhibe la historia de Lisboa.
-Los cañones.
-La cámara oscura o periscopio.
Información de interés:
Horario
– 1 noviembre a 28 febrero | 09h00 – 18h00
(Cerrado 24, 25, 31 Diciembre y 1 Enero).
-1 marzo a 31 octubre | 09h00 – 21h00
(Cerrado – 1 Mayo).
(Última entrada: 30 minutos antes de la hora de cierre).
Camera Oscura:
De lunes a viernes –de 10h00 a 16h00.
Fin de semana – 10h00 a 13h00
Sujeto a las condiciones meteorológicas.
Precio Entrada (+2,5 € Visita Guiada)
General 10 €
Reducida
13 – 25 años 5 €
Mayor > 65 años 8,5 €
Personas con discapacidad 8,5 €
Gratuita
Niños < 12 años
Residentes en Lisboa
Catedral de Lisboa
La catedral de Lisboa está situada en el barrio de Alfama. Levantada sobre una antigua mezquita, se erigió tras la reconquista musulmana, durante la segunda cruzada, a mediados del Siglo XII.
Es de los pocos monumentos que han sobrevivido a los tres terremotos acontecidos a lo largo del Siglo XIV.
Originariamente esta catedral era conocida como la Iglesia de Santa María la Mayor. Las dos torres, en su fachada occidental, y el gran rosetón, mantienen la esencia del románico. El interior es de estilo gótico.



El claustro de la Sé de Lisboa tiene un estilo muy parecido al Monasterio de los Jerónimos, pero en menor dimensión.
En el interior se encuentra el tesoro de la catedral, que contiene diferentes objetos de orfebrería, vestimentas religiosas, manuscritos y los restos del patrón de la ciudad, San Vicente, que llegaron a la ciudad de Lisboa procedentes desde Cabo San Vicente en 1173. Según la leyenda en dicho traslado su ataúd fue acompañado por dos cuervos. De ahí que en el escudo de Lisboa estén representados.
Información de interés
Horario
Todos los días: de 9:00 a 19:00 horas.
Claustro: de 10:00 a 18:00 horas (domingos desde las 14:00 horas). De mayo a septiembre cierra una hora más tarde.
Tesoro: de 10:00 a 17:00 horas. Cierra domingos y festivos.
Precio
Catedral: Entrada gratuita.
Claustro: 2,50 €
Claustro y tesoro: 4 €
Subida al tesoro: 2,50 €
Estudiantes y carnet joven: 50% de descuento.
Menores de 11años: entrada gratuita.
La plaza del comercio
La plaza del comercio, es la plaza más importante de Lisboa, centro neurálgico de la ciudad, y desde donde se tienen muy buenas vistas del río Tajo.
Esta plaza fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755.
Está compuesta, en tres de sus lados, por un conjunto de edificios fortificados y abierta en su lado sur.
Antiguamente, esta plaza era la puerta de Lisboa. Por el muelle de las columnas descendían los reyes y embajadores que llegaban a Lisboa.



Los puntos de interés en esta plaza son:
– El arco del Triunfo da Rúa Augusta
Situado en el lado norte de la plaza y da comienzo a la calle Ruta Augusta.
– Estatua ecuestre de José I
Figura esculpida en bronce por Machado de Castro en 1775, representa al rey portugués José I que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa. Esta estatua fue creada mediante un único chorro de metal fundido, lo que es considerado como un gran logro técnico.
Para no perderos ningún detalle y ver los lugares más emblemáticos de la ciudad, recomendamos hacer el free tour gratuito por Lisboa. Más aquí
quinta de regaleira – cabo da roca – Cascais – Estoril
12 de noviembre de 2014
Por la mañana, a primera hora, alquilamos un coche en una empresa situada cerca de la parada de metro de Marqués de Pombal.
La primera parada, Sintra, se encuentra situada a 30 minutos en coche de Lisboa. Esta ciudad fue declarada Patrimonio de la humanidad en 1995.
Está enclavada en mitad de un parque natural y en el siglo XV fue la residencia vacacional de los monarcas portugueses.
Lugares de interés en Sintra:
Palacio da Pena.
Quinta de Regaleira.
Palacio Nacional de Sintra.
Palacio de Montserrate.
Castelo dos Mouros.
Convento dos Capuchos.
Chalet y jardín de la Condesa.
Nosotras, por el poco tiempo del que disponíamos, elegimos visitar la Quinta de Regaleira, y postergar para otra ocasión el resto.
La Quinta de Regaleira.
La Quinta de Regaleira se encuentra a unos 2,5 kilómetros del centro de Sintra, en dirección sudoeste. No hay parking en la entrada, por lo que estacionamos el vehículo unos 500 metros antes de llegar.
Pensamos que íbamos a ver un palacio, pero en realidad es mucho más.
Antecedentes:
Entre 1898 y 1912, el señor Carvalho Monteiro, noble portugués, filántropo, masón y millonario, hizo fortuna en Brasil, gracias al comercio de café y el vino.
Con ayuda del arquitecto Luigi Manini, dedicó toda su atención en trasformar este lugar hasta lo que es hoy en día.
De estilo neomanuelino, aunque con referencias góticas, románicas y renacentistas, se convirtió en la residencia de verano de la familia Carvalho Monteiro.
El complejo consta de cuatro hectáreas en las que se pueden encontrar: un palacio, hermosos jardines, lagos, misteriosas grutas subterráneas y secretas, un acuario, una iglesia, torres de vigía, y dos pozos: el iniciático y el imperfecto.
Sin lugar a dudas este lugar parece sacado de un cuento de hadas y entraña un misterio especial.



Hay que recorrerlo sin prisas, observando cada detalle, y dejándose sorprender por cada hallazgo.
Este lugar está relacionado con la masonería templária, la orden de la Rosa Cruz, y el ocultismo. Todo el espacio se encuentra cargado de simbología y está rodeado de multitud de enigmas, que hacen al espectador disfrutar enormemente.
Con la entrada dan un mapa enorme, en formato tríptico.
Empezamos el recorrido por la parte baja de los jardines, hasta llegar a la gruta del laberinto.



Saca el móvil, le dije a Esther, que aquí no se ve nada. Caminamos un buen rato a oscuras, con el sonido de las gotas que caían del techo de piedra. En un momento dado, y viendo que el laberinto no tenía fin, pensamos en dar media vuelta. Pero no lo hicimos, y llegamos al final.
Retrocedimos hasta el palacio, para visitarlo por dentro. De todas las estancias, la mejor fue la biblioteca, no te dejará indiferente.



Al salir del palacio, decidimos subir hasta la zona superior del complejo, para luego ir bajando con calma.
Ascendimos por el lateral derecho hasta llegar a unos monolitos. Detrás de una de estas piedras, a modo de puerta secreta, accedimos al fantástico pozo iniciativo.



Inciso:
Pensamos que la mejor manera de recorrer el pozo es descendiendo por él, y no al revés. Igual que lo hacían antiguamente, cuando celebraban reuniones y ritos secretos.
De hecho, dice la leyenda que los lugareños, las noches de luna llena, oían cánticos y luces que provenían de la Quinta de Regaleira.
Nos asomamos al pozo, 27 metros de profundidad, y en el fondo un mosaico en forma de cruz.



Se desciende, mediante unas escaleras de caracol, en el sentido de las agujas del reloj. Las escaleras están enclavadas en la roca.
Nueve pisos, nueve niveles, con quince escalones por nivel. Se tiene que descender para llegar a lo más profundo. Simbológicamente hablando, es la culminación de un ciclo y el comienzo de otro. Aquí están representados los nueve cielos del Paraíso de la Divina Comedia de Dante. Bajar a este pozo es bajar al infierno, para luego renacer. Una vez abajo, se aprecia una gruta oscura y un camino por el que seguimos, hasta que llegamos a una bifurcación.
Elegimos continuar por el camino de la izquierda, y aparecimos en el lago de la cascada.
En este lago observamos unas piedras encima del agua, dispuestas a modo de camino, por el que pasamos, cautelosas para no caer en el agua.






Recorrimos los senderos hasta llegar al portal de los guardianes, y encontramos una nueva gruta secreta, que conducía directamente a la parte baja del pozo iniciático.
Nos despedimos de la Quinta de Regaleira, y de todos sus dioses mitológicos, dejando para el final este magnífico conjunto de esculturas.
La realidad es que la visita a la Quinta de Regaleria es un recorrido místico y de conocimiento, más que una visita cultural.



En este enlace hay un sinfín de referencias y simbologías que se pueden encontrar en la Quinta de Regaleira y que me parecieron muy interesantes.
https://marcopolito56.wordpress.com/historia/el-misterio-de-la-quinta-de-la-regaleira/
Un gran relato sobre la Quinta de Regaleira donde explica la simbología de cada uno de sus rincones. Al salir, estábamos hambrientas, y de camino al coche, a unos pocos metros, nos encontramos con un paraje precioso, lleno de jardines muy bucólicos, donde tomamos un tentempié para seguir con la ruta.
Si no disponéis de vehículo, podéis contratar un tour económico, de ocho horas de duración en la que os llevarán hasta la Quinta de Regaleira y Cascais. Más información aquí.
Cabo da Roca
Cabo da Roca es un precioso acantilado con vistas al mar. Además de ser el punto más occidental del continente europeo.






Hay un faro y un sendero donde puedes caminar, durante unos metros, por el mismo borde del acantilado. En definitiva, un lugar muy relajante, con unas vistas espectaculares.
Desde el Cabo da Roca, siguiendo la carretera de la costa, nos dirigimos a Cascais pasando primero por la boca del infierno, y finalmente acabamos el día en Estoril.
La boca del infierno. Es un conjunto de formaciones rocosas de piedra caliza, erosionadas por el mar, formando unas cavidades por donde se cuela el agua, provocando un sonido infernal. De ahí su nombre.






Cascais
Cascais es una población costera de pescadores, llena de encanto. Antiguamente fue lugar de retiro para la nobleza portuguesa.
Estoril
Igual que Cascáis, Estoril posee un pasado asociado al turismo de lujo. Dio cobijo a exiliados después de la segunda guerra mundial, entre ellos la familia real española y la italiana.



En Estoril, además de su famosa playa Tamariz, encontramos el mítico casino, fuente de inspiración de la película Casino Royale de James Bond.
PENICHE – ÓBIDOS – Nazaré
13 de Noviembre de 2014
Hoy es un día muy esperado. La ruta de hoy nos llevará hasta Peniche, comeremos en Óbidos, un pueblo medieval con mucho encanto y finalizaremos en Nazaré.
Peniche
Peniche está situado a 102 km de Lisboa, dirección norte. Es una península costera, de unos 10 km de perímetro, cuyo extremo se denomina cabo Carvoeiro.
Llegamos a media mañana y recorrimos la península en coche, parando en las playas más surferas.



Lista de las playas de Peniche y su nivel de dificultad (de 1 fácil a 5 difícil).
– Cerro 1/5.
– La baleal, Cantinho da baia 1/5.
– Baía 2/5.
– Prainha 2/5.
– Belgas 3/5.
– Almagreira 3/5.
– Lasido 3/5.
– Consolaçao 3/5.
– Molhe Leste 4/5.
– Supertubos 5/5.
Nos quedamos un rato en la playa del Cerro, viendo a los surfistas, y dejamos para el final la playa de los Supertubos. Espectaculares olas, sólo para los más osados. Es donde se celebra una de las paradas anuales del campeonato mundial de surf.
Nos fuimos de Peniche con ganas de volver, para quedarnos unos días surfeando y comiendo sardinas.



Óbidos
Cogimos la carretera A8, esta vez hacia el interior, para dirigirnos a Óbidos, Patrimonio Nacional, que se encuentra a unos 28 minutos de Peniche, y a 70 kilómetros de Lisboa.
Es una ciudadela fortificada. Su nombre proviene del latín «oppidum», término para designar las antiguas ciudades amuralladas. Se cree que fue un castro celtíbero, e incluso se apunta la presencia de los fenicios en la zona.



Entre julio y agosto se celebra el mercado medieval y un festival de piano, además de ser famosa por su ginjinha y su chocolate.
No se puede acceder en coche al interior, hay una zona de estacionamiento de pago en la entrada.
Después de aparcar el vehículo, nos dirigimos a la caseta de turismo, para hacernos con un mapa del lugar.
Calles estrechas, con subidas y bajadas, restaurantes con encanto, y también encontramos una librería, donde a su vez vendían vegetales orgánicos. Muy pintoresca.
Comimos en un restaurante rústico, Bacalao y de postre el famoso Ginja, que es un licor de cereza servido en una cazuelita de chocolate.



Después de comer y dar un paseo para que bajase la comida, nos dirigimos a Nazaré.
Nazaré
Nazaré es un pequeño pueblo costero de pescadores, a unos 100 km de Lisboa.
Un destino para valientes y bravos surferos que no tienen miedo a enfrentarse a la ola más grande del mundo, y para los humanos que no queremos perdérnoslo.






El americano Garret McNamara registró el récord Guinness de la ola surfeada más grande del mundo en noviembre de 2011. Nada menos que una ola de 23.77 metros. Ver video en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=74pnrYPozcU
Os dejamos el link donde podréis encontrar el famoso libro de los Records Guinness 2020. Más aquí
Cada año, a principios de noviembre, es cuando las condiciones meteorológicas empiezan a ser épicas para la formación de esta ola, de un tamaño descomunal. Toda una experiencia única en el mundo
El motivo para que se genere esta montaña de agua es la diferencia de profundidad entre la plataforma continental y el cañón.
Este cañón es el desfiladero marino más profundo de la costa europea, y uno de los más profundos del mundo. Tiene una extensión de 230 km y una profundidad de 2.000 metros.
El oleaje del profundo océano atlántico, que avanza hacia la costa, junto con una potente marejada de WNW se encuentra de repente con un escalón que reduce la profundidad del océano de golpe. Entonces la ola se comprime y se proyecta hacia arriba. Además la corriente del agua, que es canalizada por la costa de norte a sur y en dirección de las olas entrantes, contribuye a aumentar más la altura de la ola.
Nazaré forma parte del evento WSL (World Surf League) Big Wave (Olas Grandes), donde compiten los mejores surfistas de esta especialidad.






Aunque no vayas a hacer surf, acercarte hasta el faro para ver como rompen estas olas tan descomunales es una experiencia inolvidable.
Después de Nazaré, si te sobra tiempo y te apetece, a 63 km se encuentra el santuario de Fátima.
Si no disponéis de vehículo, o preferís que os lleven. En este enlace tenéis toda la información para realizar un tour y descubrir la ciudad fortificada de Óbidos, la gran ola de Nazaré y Fátima. Más aquí
Monasterio de san jerónimo – pastelitos de belem – torre de belem – monumento a los descubrimientos
14 de noviembre 2014
Por la mañana bajamos caminando hasta la plaza del comercio, donde cogimos un autobús que nos llevó hasta el monasterio de los Jerónimos, situado en el barrio de Belém.
Monasterio de los Jerónimos
El monasterio de los Jerónimos fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Constituye un homenaje a la época dorada de los descubrimientos.
Manuel I ordenó su construcción para conmemorar el regreso de la India de Vasco de Gama.
Se empezó a construir en 1501, y se terminó un siglo después. Este monumento es uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectónico manuelino.
Su nombre se debe a que, en sus primeros años, fue residencia de los monjes de la Orden de San Jerónimo.



El patio central del claustro alberga las tumbas de Vasco de Gama y del poeta Luís de Camoes. También se encuentra la tumba de Fernando Pessoa, en una capilla del claustro.
La tumba del monarca Manuel I y su familia también se encuentran aquí.
Es una visita imprescindible si vas a Lisboa, como también lo son los pastelitos de Belem.
Datos de interés.
Horario:
10:00 a 17:30 (octubre-abril. Última entrada a las 17:00).
10:00 a 18:30 (mayo-septiembre; última entrada a las 18:00).
Cerrado todos los lunes y el 1 de enero, Domingo de Pascua, 1 de mayo, 13 de junio y 25 de diciembre.
Precio:
Adultos: 10 €
Carnet Joven, mayores de 65 años, minusválidos y familias (padres + 2 hijos): 50% de descuento
Niños 0 a 12 años y desempleados de la UE (con documento acreditativo): GRATIS
Entrada Monasterio de los Jerónimos + Museo Nacional de Arqueología: 12 €
Pastelitos de Belem
Los pastelitos de Belem los encontraréis en todos lados. Pero los mejores los hacen en una cafetería situada al lado del monasterio de los Jerónimos. Es fácil de encontrar, la veréis por las colas que se forman en el exterior.



La cola es para la gente que compra y se los lleva. Recomendamos entrar, buscar una mesa y sentarse para degustarlos con un café. A ser posible no los probéis en otro lado porque os decepcionarán. En este lugar que os recomendamos son fantásticos.
Torre de Belem
La torre de Belem data del siglo XVI, en plena Era de los descubrimientos. Desde aquí partían las carabelas, en sus expediciones hacia otros continentes.
Se construyó como fortaleza para proteger la entrada al puerto a través del Tajo. Con el tiempo, su uso defensivo quedó relegado y se utilizó como centro recaudador de impuestos e incluso prisión.
Está declarada Patrimonio de la Humanidad.
Sus dos elementos principales son: la torre con cinco pisos y el baluarte a través de una pasarela.



Detalles de interés
Horario:
-10:00 a 17:30 (martes a domingo entre octubre-abril; última entrada a las 17:00).
-10:00 a 18:30 (martes a domingo entre mayo-septiembre; última entrada a las 18:00).
-Cierra todos los lunes y el 1 de enero, Domingo de Pascua, 13 de junio, 1 de mayo y 25 de diciembre.
Precio:
-Adultos: 6 €
Carnet Joven, mayores de 65 años y familias
(padres + 2 hijos): 50% de descuento
Niños de 0 a 12 años,y desempleados de la UE (con documento acreditativo): GRATIS
Lisboa Card: gratis.
Monumento a los descubrimientos
El monumento a los descubrimientos se construyó en 1960 para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante.
Este monolito de piedra, con forma de carabela, tiene 52 metros de altura y aparecen 33 personalidades representativas de la Era de los Descubrimientos mirando al Tajo.



Ya de vuelta a la ciudad, paseamos por sus calles, plazas y elevadores.
La última cena la hicimos en el restaurante Grapes and Bites, situado en el barrio alto. Tienen música en directo, una gran carta de vinos y un menú degustación muy bueno.
Si os ha gustado este viaje os invito a leer más, en el blog de viajes y experiencias por el mundo.