Llegamos al centro de Lisboa una tarde lluviosa. Nos alojamos en el Borges Chiado, un hotel céntrico, situado en Ruta Garret 108.
Después de dejar las maletas, salimos a pasear por el barrio alto, donde vimos una gran cantidad de restaurantes y bares.
En Lisboa cayó nuestro primer bacalao del viaje.
Bacalao
Feria da Lada – Castillo de San Jorge – La catedral de Lisboa – Plaza del comercio
11 de noviembre de 2014
El primer día lo dedicamos a callejear por el centro. Para llegar a la Feria da Lada, nuestra primera parada del día, cogimos el tranvía número 28.
Tranvía 28
La parada más próxima al hotel de este pintoresco tranvía amarillo, se encuentra en la calle R. António Maria Cardoso.
Mapa parada tranvía 28
La Feria da Lada
La Feria da Lada es un mercadillo callejero tipo rastro, donde se pueden encontrar infinidad de objetos usados. Es un buen lugar para perderte y donde encontrar algún objeto que te interese.
Simona Accettatis en Feria da Lada
De camino al castillo de San Jorge, nos paramos a comer en el restaurante Resto do Chapito, situado en la calle Costa do Costelo núm. 7. Aquí degustamos unas sardinas espectaculares. El entorno de temática circense es original y algo extravagante.
Sardinas Restaurante Resto do Chapito
Las vistas desde este restaurante son inmejorables, ya que está situado en lo alto de una colina.
Castillo de San Jorge
El Castillo de San Jorge está situado en la colina más alta de Lisboa, desde donde se puede disfrutar de las mejores vistas de la ciudad.
Su construcción se remonta al siglo VI, pasando por manos romanas, visigodas y musulmanas.
En el año 1147 tuvo lugar la reconquista de la ciudadela por el primer rey de Portugal, Alfonso Henríquez, con ayuda de los cruzados. De ahí su nombre, ya que muchos de estos sentían devoción por el mártir San Jorge.
El castillo de San Jorge fue reconvertido en residencia real, viviendo su máximo esplendor del siglo XIII hasta mediados del XVI.
En él se vivieron acontecimientos como la recepción de Vasco de Gama a su regreso de la India.
A causa de un terremoto en el año 1755, gran parte del castillo quedó destruido. En 1940 fue declarado Monumento Nacional, y en 1990 se realizaron grandes restauraciones, convirtiéndose en el monumento más visitado de Lisboa.
Atractivos del Castillo de San Jorge
-Los jardines.
-Las murallas.
-La exposición multimedia, donde se exhibe la historia de Lisboa.
-Los cañones.
-La cámara oscura o periscopio.
Información de interés:
Horario
– 1 noviembre a 28 febrero | 09h00 – 18h00 (Cerrado 24, 25, 31 Diciembre y 1 Enero).
-1 marzo a 31 octubre | 09h00 – 21h00 (Cerrado – 1 Mayo).
(Última entrada: 30 minutos antes de la hora de cierre).
Camera Oscura: De lunes a viernes –de 10h00 a 16h00. Fin de semana – 10h00 a 13h00 Sujeto a las condiciones meteorológicas.
Precio Entrada (+2,5 € Visita Guiada)
General 10 €
Reducida
13 – 25 años 5 €
Mayor > 65 años 8,5 €
Personas con discapacidad 8,5 €
Gratuita
Niños < 12 años
Residentes en Lisboa
Catedral de Lisboa
La catedral de Lisboa está situada en el barrio de Alfama. Levantada sobre una antigua mezquita, se erigió tras la reconquista musulmana, durante la segunda cruzada, a mediados del Siglo XII.
Es de los pocos monumentos que han sobrevivido a los tres terremotos acontecidos a lo largo del Siglo XIV.
Originariamente esta catedral era conocida como la Iglesia de Santa María la Mayor. Las dos torres, en su fachada occidental, y el gran rosetón, mantienen la esencia del románico. El interior es de estilo gótico.
Sé de Lisboa
El claustro de la Sé de Lisboa tiene un estilo muy parecido al Monasterio de los Jerónimos, pero en menor dimensión.
En el interior se encuentra el tesoro de la catedral, que contiene diferentes objetos de orfebrería, vestimentas religiosas, manuscritos y los restos del patrón de la ciudad, San Vicente, que llegaron a la ciudad de Lisboa procedentes desde Cabo San Vicente en 1173. Según la leyenda en dicho traslado su ataúd fue acompañado por dos cuervos. De ahí que en el escudo de Lisboa estén representados.
Información de interés
Horario
Todos los días: de 9:00 a 19:00 horas.
Claustro: de 10:00 a 18:00 horas (domingos desde las 14:00 horas). De mayo a septiembre cierra una hora más tarde.
Tesoro: de 10:00 a 17:00 horas. Cierra domingos y festivos.
Precio
Catedral: Entrada gratuita. Claustro: 2,50 € Claustro y tesoro: 4 € Subida al tesoro: 2,50 € Estudiantes y carnet joven: 50% de descuento. Menores de 11años: entrada gratuita.
La plaza del comercio
La plaza del comercio, es la plaza más importante de Lisboa, centro neurálgico de la ciudad, y desde donde se tienen muy buenas vistas del río Tajo.
Esta plaza fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755.
Está compuesta, en tres de sus lados, por un conjunto de edificios fortificados y abierta en su lado sur.
Antiguamente, esta plaza era la puerta de Lisboa. Por el muelle de las columnas descendían los reyes y embajadores que llegaban a Lisboa.
Plaza del Comercio
Los puntos de interés en esta plaza son:
– El arco del Triunfo da Rúa Augusta
Situado en el lado norte de la plaza y da comienzo a la calle Ruta Augusta.
– Estatua ecuestre de José I
Figura esculpida en bronce por Machado de Castro en 1775, representa al rey portugués José I que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa. Esta estatua fue creada mediante un único chorro de metal fundido, lo que es considerado como un gran logro técnico.
Para no perderos ningún detalle y ver los lugares más emblemáticos de la ciudad, recomendamos hacer el free tour gratuito por Lisboa.Más aquí
quinta de regaleira – cabo da roca – Cascais – Estoril
12 de noviembre de 2014
Por la mañana, a primera hora, alquilamos un coche en una empresa situada cerca de la parada de metro de Marqués de Pombal.
La primera parada, Sintra, se encuentra situada a 30 minutos en coche de Lisboa. Esta ciudad fue declarada Patrimonio de la humanidad en 1995. Está enclavada en mitad de un parque natural y en el siglo XV fue la residencia vacacional de los monarcas portugueses.
Lugares de interés en Sintra:
Palacio da Pena.
Quinta de Regaleira.
Palacio Nacional de Sintra.
Palacio de Montserrate.
Castelo dos Mouros.
Convento dos Capuchos.
Chalet y jardín de la Condesa.
Nosotras, por el poco tiempo del que disponíamos, elegimos visitar la Quinta de Regaleira, y postergar para otra ocasión el resto.
La Quinta de Regaleira.
La Quinta de Regaleira se encuentra a unos 2,5 kilómetros del centro de Sintra, en dirección sudoeste. No hay parking en la entrada, por lo que estacionamos el vehículo unos 500 metros antes de llegar.
Pensamos que íbamos a ver un palacio, pero en realidad es mucho más. Antecedentes: Entre 1898 y 1912, el señor Carvalho Monteiro, noble portugués, filántropo, masón y millonario, hizo fortuna en Brasil, gracias al comercio de café y el vino.
Con ayuda del arquitecto Luigi Manini, dedicó toda su atención en trasformar este lugar hasta lo que es hoy en día.
De estilo neomanuelino, aunque con referencias góticas, románicas y renacentistas, se convirtió en la residencia de verano de la familia Carvalho Monteiro. El complejo consta de cuatro hectáreas en las que se pueden encontrar: un palacio, hermosos jardines, lagos, misteriosas grutas subterráneas y secretas, un acuario, una iglesia, torres de vigía, y dos pozos: el iniciático y el imperfecto.
Sin lugar a dudas este lugar parece sacado de un cuento de hadas y entraña un misterio especial.
Palacio de la Quinta de Regaleira
Hay que recorrerlo sin prisas, observando cada detalle, y dejándose sorprender por cada hallazgo. Este lugar está relacionado con la masonería templária, la orden de la Rosa Cruz, y el ocultismo. Todo el espacio se encuentra cargado de simbología y está rodeado de multitud de enigmas, que hacen al espectador disfrutar enormemente.
Con la entrada dan un mapa enorme, en formato tríptico.
Empezamos el recorrido por la parte baja de los jardines, hasta llegar a la gruta del laberinto.
Gruta del Laberinto
Saca el móvil, le dije a Esther, que aquí no se ve nada. Caminamos un buen rato a oscuras, con el sonido de las gotas que caían del techo de piedra. En un momento dado, y viendo que el laberinto no tenía fin, pensamos en dar media vuelta. Pero no lo hicimos, y llegamos al final. Retrocedimos hasta el palacio, para visitarlo por dentro. De todas las estancias, la mejor fue la biblioteca, no te dejará indiferente.
Biblioteca
Al salir del palacio, decidimos subir hasta la zona superior del complejo, para luego ir bajando con calma.
Ascendimos por el lateral derecho hasta llegar a unos monolitos. Detrás de una de estas piedras, a modo de puerta secreta, accedimos al fantástico pozo iniciativo.
Entrada al pozo Iniciático
Inciso:
Pensamos que la mejor manera de recorrer el pozo es descendiendo por él, y no al revés. Igual que lo hacían antiguamente, cuando celebraban reuniones y ritos secretos.
De hecho, dice la leyenda que los lugareños, las noches de luna llena, oían cánticos y luces que provenían de la Quinta de Regaleira.
Nos asomamos al pozo, 27 metros de profundidad, y en el fondo un mosaico en forma de cruz.
Pozo Iniciático
Se desciende, mediante unas escaleras de caracol, en el sentido de las agujas del reloj. Las escaleras están enclavadas en la roca.
Nueve pisos, nueve niveles, con quince escalones por nivel. Se tiene que descender para llegar a lo más profundo. Simbológicamente hablando, es la culminación de un ciclo y el comienzo de otro. Aquí están representados los nueve cielos del Paraíso de la Divina Comedia de Dante. Bajar a este pozo es bajar al infierno, para luego renacer. Una vez abajo, se aprecia una gruta oscura y un camino por el que seguimos, hasta que llegamos a una bifurcación.
Elegimos continuar por el camino de la izquierda, y aparecimos en el lago de la cascada.
En este lago observamos unas piedras encima del agua, dispuestas a modo de camino, por el que pasamos, cautelosas para no caer en el agua.
Piedras en el lago
Lago
Recorrimos los senderos hasta llegar al portal de los guardianes, y encontramos una nueva gruta secreta, que conducía directamente a la parte baja del pozo iniciático.
Nos despedimos de la Quinta de Regaleira, y de todos sus dioses mitológicos, dejando para el final este magnífico conjunto de esculturas.
La realidad es que la visita a la Quinta de Regaleria es un recorrido místico y de conocimiento, más que una visita cultural.
ESTASAM
En este enlace hay un sinfín de referencias y simbologías que se pueden encontrar en la Quinta de Regaleira y que me parecieron muy interesantes. https://marcopolito56.wordpress.com/historia/el-misterio-de-la-quinta-de-la-regaleira/
Un gran relato sobre la Quinta de Regaleira donde explica la simbología de cada uno de sus rincones. Al salir, estábamos hambrientas, y de camino al coche, a unos pocos metros, nos encontramos con un paraje precioso, lleno de jardines muy bucólicos, donde tomamos un tentempié para seguir con la ruta.
Si no disponéis de vehículo, podéis contratar un tour económico, de ocho horas de duración en la que os llevarán hasta la Quinta de Regaleira y Cascais. Más información aquí.
Cabo da Roca
Cabo da Roca es un precioso acantilado con vistas al mar. Además de ser el punto más occidental del continente europeo.
Cabo da Roca
Acantilado Cabo da Roca
Hay un faro y un sendero donde puedes caminar, durante unos metros, por el mismo borde del acantilado. En definitiva, un lugar muy relajante, con unas vistas espectaculares.
Desde el Cabo da Roca, siguiendo la carretera de la costa, nos dirigimos a Cascais pasando primero por la boca del infierno, y finalmente acabamos el día en Estoril.
La boca del infierno. Es un conjunto de formaciones rocosas de piedra caliza, erosionadas por el mar, formando unas cavidades por donde se cuela el agua, provocando un sonido infernal. De ahí su nombre.
Camino a la Roca del Infierno
La Boca del Infierno
Cascais
Cascais es una población costera de pescadores, llena de encanto. Antiguamente fue lugar de retiro para la nobleza portuguesa.
Estoril
Igual que Cascáis, Estoril posee un pasado asociado al turismo de lujo. Dio cobijo a exiliados después de la segunda guerra mundial, entre ellos la familia real española y la italiana.
Casino de Estoril
En Estoril, además de su famosa playa Tamariz, encontramos el mítico casino, fuente de inspiración de la película Casino Royale de James Bond.
PENICHE – ÓBIDOS – Nazaré
13 de Noviembre de 2014
Hoy es un día muy esperado. La ruta de hoy nos llevará hasta Peniche, comeremos en Óbidos, un pueblo medieval con mucho encanto y finalizaremos en Nazaré.
Peniche
Peniche está situado a 102 km de Lisboa, dirección norte. Es una península costera, de unos 10 km de perímetro, cuyo extremo se denomina cabo Carvoeiro. Llegamos a media mañana y recorrimos la península en coche, parando en las playas más surferas.
Peniche
Lista de las playas de Peniche y su nivel de dificultad (de 1 fácil a 5 difícil).
– Cerro 1/5.
– La baleal, Cantinho da baia 1/5.
– Baía 2/5.
– Prainha 2/5.
– Belgas 3/5.
– Almagreira 3/5.
– Lasido 3/5.
– Consolaçao 3/5.
– Molhe Leste 4/5.
– Supertubos 5/5.
Nos quedamos un rato en la playa del Cerro, viendo a los surfistas, y dejamos para el final la playa de los Supertubos. Espectaculares olas, sólo para los más osados. Es donde se celebra una de las paradas anuales del campeonato mundial de surf. Nos fuimos de Peniche con ganas de volver, para quedarnos unos días surfeando y comiendo sardinas.
playa de Supertubos
Óbidos
Cogimos la carretera A8, esta vez hacia el interior, para dirigirnos a Óbidos, Patrimonio Nacional, que se encuentra a unos 28 minutos de Peniche, y a 70 kilómetros de Lisboa.
Es una ciudadela fortificada. Su nombre proviene del latín «oppidum», término para designar las antiguas ciudades amuralladas. Se cree que fue un castro celtíbero, e incluso se apunta la presencia de los fenicios en la zona.
Obidos
Entre julio y agosto se celebra el mercado medieval y un festival de piano, además de ser famosa por su ginjinha y su chocolate.
No se puede acceder en coche al interior, hay una zona de estacionamiento de pago en la entrada. Después de aparcar el vehículo, nos dirigimos a la caseta de turismo, para hacernos con un mapa del lugar. Calles estrechas, con subidas y bajadas, restaurantes con encanto, y también encontramos una librería, donde a su vez vendían vegetales orgánicos. Muy pintoresca. Comimos en un restaurante rústico, Bacalao y de postre el famoso Ginja, que es un licor de cereza servido en una cazuelita de chocolate.
Ginja
Después de comer y dar un paseo para que bajase la comida, nos dirigimos a Nazaré.
Nazaré
Nazaré es un pequeño pueblo costero de pescadores, a unos 100 km de Lisboa.
Un destino para valientes y bravos surferos que no tienen miedo a enfrentarse a la ola más grande del mundo, y para los humanos que no queremos perdérnoslo.
Las mayores olas del mundo. Nazaré
Record Guinness de la ola más grande surfeada. Nazaré
El americano Garret McNamara registró el récord Guinness de la ola surfeada más grande del mundo en noviembre de 2011. Nada menos que una ola de 23.77 metros. Ver video en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=74pnrYPozcU
Os dejamos el link donde podréis encontrar el famoso libro de los Records Guinness 2020. Más aquí
Cada año, a principios de noviembre, es cuando las condiciones meteorológicas empiezan a ser épicas para la formación de esta ola, de un tamaño descomunal. Toda una experiencia única en el mundo
El motivo para que se genere esta montaña de agua es la diferencia de profundidad entre la plataforma continental y el cañón.
Este cañón es el desfiladero marino más profundo de la costa europea, y uno de los más profundos del mundo. Tiene una extensión de 230 km y una profundidad de 2.000 metros.
El oleaje del profundo océano atlántico, que avanza hacia la costa, junto con una potente marejada de WNW se encuentra de repente con un escalón que reduce la profundidad del océano de golpe. Entonces la ola se comprime y se proyecta hacia arriba. Además la corriente del agua, que es canalizada por la costa de norte a sur y en dirección de las olas entrantes, contribuye a aumentar más la altura de la ola.
Nazaré forma parte del evento WSL (World Surf League) Big Wave (Olas Grandes), donde compiten los mejores surfistas de esta especialidad.
Faro de Nazaré
Nazaré
Aunque no vayas a hacer surf, acercarte hasta el faro para ver como rompen estas olas tan descomunales es una experiencia inolvidable.
Después de Nazaré, si te sobra tiempo y te apetece, a 63 km se encuentra el santuario de Fátima.
Si no disponéis de vehículo, o preferís que os lleven. En este enlace tenéis toda la información para realizar un tour y descubrir la ciudad fortificada de Óbidos, la gran ola de Nazaré y Fátima. Más aquí
Monasterio de san jerónimo – pastelitos de belem – torre de belem – monumento a los descubrimientos
14 de noviembre 2014
Por la mañana bajamos caminando hasta la plaza del comercio, donde cogimos un autobús que nos llevó hasta el monasterio de los Jerónimos, situado en el barrio de Belém.
Monasterio de los Jerónimos
El monasterio de los Jerónimos fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Constituye un homenaje a la época dorada de los descubrimientos.
Manuel I ordenó su construcción para conmemorar el regreso de la India de Vasco de Gama.
Se empezó a construir en 1501, y se terminó un siglo después. Este monumento es uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectónico manuelino.
Su nombre se debe a que, en sus primeros años, fue residencia de los monjes de la Orden de San Jerónimo.
Claustro
El patio central del claustro alberga las tumbas de Vasco de Gama y del poeta Luís de Camoes. También se encuentra la tumba de Fernando Pessoa, en una capilla del claustro.
La tumba del monarca Manuel I y su familia también se encuentran aquí.
Es una visita imprescindible si vas a Lisboa, como también lo son los pastelitos de Belem.
Datos de interés.
Horario:
10:00 a 17:30 (octubre-abril. Última entrada a las 17:00).
10:00 a 18:30 (mayo-septiembre; última entrada a las 18:00).
Cerrado todos los lunes y el 1 de enero, Domingo de Pascua, 1 de mayo, 13 de junio y 25 de diciembre.
Precio:
Adultos: 10 €
Carnet Joven, mayores de 65 años, minusválidos y familias (padres + 2 hijos): 50% de descuento
Niños 0 a 12 años y desempleados de la UE (con documento acreditativo): GRATIS
Entrada Monasterio de los Jerónimos + Museo Nacional de Arqueología: 12 €
Pastelitos de Belem
Los pastelitos de Belem los encontraréis en todos lados. Pero los mejores los hacen en una cafetería situada al lado del monasterio de los Jerónimos. Es fácil de encontrar, la veréis por las colas que se forman en el exterior.
Mapa cafetería pastelitos de Belem
La cola es para la gente que compra y se los lleva. Recomendamos entrar, buscar una mesa y sentarse para degustarlos con un café. A ser posible no los probéis en otro lado porque os decepcionarán. En este lugar que os recomendamos son fantásticos.
Torre de Belem
La torre de Belem data del siglo XVI, en plena Era de los descubrimientos. Desde aquí partían las carabelas, en sus expediciones hacia otros continentes.
Se construyó como fortaleza para proteger la entrada al puerto a través del Tajo. Con el tiempo, su uso defensivo quedó relegado y se utilizó como centro recaudador de impuestos e incluso prisión.
Está declarada Patrimonio de la Humanidad.
Sus dos elementos principales son: la torre con cinco pisos y el baluarte a través de una pasarela.
Torre de Belem
Detalles de interés
Horario:
-10:00 a 17:30 (martes a domingo entre octubre-abril; última entrada a las 17:00).
-10:00 a 18:30 (martes a domingo entre mayo-septiembre; última entrada a las 18:00).
-Cierra todos los lunes y el 1 de enero, Domingo de Pascua, 13 de junio, 1 de mayo y 25 de diciembre.
Precio:
-Adultos: 6 €
Carnet Joven, mayores de 65 años y familias
(padres + 2 hijos): 50% de descuento
Niños de 0 a 12 años,y desempleados de la UE (con documento acreditativo): GRATIS
Lisboa Card: gratis.
Monumento a los descubrimientos
El monumento a los descubrimientos se construyó en 1960 para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante.
Este monolito de piedra, con forma de carabela, tiene 52 metros de altura y aparecen 33 personalidades representativas de la Era de los Descubrimientos mirando al Tajo.
Monumento a los descubrimientos
Ya de vuelta a la ciudad, paseamos por sus calles, plazas y elevadores.
La última cena la hicimos en el restaurante Grapes and Bites, situado en el barrio alto. Tienen música en directo, una gran carta de vinos y un menú degustación muy bueno.
Empezamos el año 2020 muy bien, nos vamos de viaje a Sri Lanka en 18 días.
Al poco de regresar a casa se desató la pandemia del coronavirus.
Ya habíamos planificado este viaje para junio del 2019, pero lo aplazamos debido a dos motivos:
Primero por los pocos días de los que disponíamos y segundo por los atentados que acontecieron en Semana Santa. De hecho, ya teníamos los vuelos comprados y la ruta planificada, pero acabamos anulándolo. La compañía aérea nos devolvió el dinero de los vuelos por haberlos comprado antes del fatídico suceso.
En esta isla llena de tesoros nos esperan: playas de ensueño, ballenas azules, desove de tortugas, trekking por la selva, safaris, leopardos, elefantes, gastronomía, especias como la pimienta, la canela, el chily , una de las mejor rutas en tren a través de las montañas, los campos de té y gente muy hospitalaria.
Sri Lanka tiene una gran diversidad religiosa: budistas, hinduistas, musulmanes, cristianos, lo que genera una gran riqueza cultural en cuanto a templos, monumentos, gastronomía y cultura.
Después de mucho leer, esta es la ruta del viaje a Sri Lanka en 18 días. Decidimos hacer una ruta circular en sentido a las agujas del reloj por la parte sur del país. Dedicamos más tiempo a las playas que a las montañas, porque es lo que más nos gusta.
Aún y así también visitamos las tierras altas y alguno de sus templos.
Kandy : 2 noches
Nuwara Eliya: 2 noches
Ella: 1 noche
Tissamaharama: 2 noches
Unakuruwa (Tangalle): 1 noche
Hiriketiya: 1 noche
Mirissa: 2 noches
Unawatuna: 2 noches
Negombo: 2 noches
Mapa Sri Lanka
2. VUELOS VIAJE A SRI LANKA EN 18 DÍAS
Barcelona – Colombo / Colombo – Barcelona con Emirates 656 euros por persona.
3. HOTELES en SRI LANKA
Los hoteles en Sri Lanka que escogimos fueron estos:
Swp Eco Lodge en Kandy
Nuwara Eliya Hills Rest en Nuwara Eliya
Country Homes en Ella
The Coconut Gardens Hotel & Restaurant en Tissamaharama.
Amour Surf en Unakuruwa.
Gold Ocean House en Hiriketiya
Mama’s Place Mirissa
Little Villa en Unawatuna
Ayur Ayur Resort & Ayurveda Retreat en Negombo
4. Visado para sri lanka
El visado para viajar a Sri Lanka, se tiene que tramitar con anterioridad. Hay que llenar un formulario en la página web oficial de Sri Lanka ( ETA), incluyendo una serie de datos como: nombre, número de pasaporte, fecha de nacimiento etc. Tal y como indica en su web: No debes llegar a Sri Lanka sin el aviso de la aprobación de la ETA. Una vez enviada la solicitud, en 48 horas te contestan vía mail con la ETA aprobada. Hay que llevar el mail impreso para presentarlo en el control de inmigración.Después de los atentados de Semana Santa el VISADO es gratuito para españoles y otros países europeos.
5. seguro viaje a sri lanka
El seguro que escogimos para el este viaje a Sri Lanka fue el seguro básico de MONDO.
Puedes conseguir un 5% de descuento si accedes desde la web de viajeros callejeros.
6. Vacunas para sri lanka
Las vacunas recomendadas para viajar a Sri Lanka son: tétanos, hepatitis y fiebre tifoidea.
La fiebre amarilla sólo es obligatoria si procedes de un lugar endémico.
7. Qué llevar en la maleta para viajar a sri lanka
Ropa
(5) mudas de ropa interior
(5) calcetines
(6) camisetas de manga corta
(3) camisetas de manga larga
(3) pantalones largos (entre ellos un chándal y uno tipo trekking)
(2) pantalones cortos
(1) sudadera
(2) bikinis
(1) toalla
(1) pijama
canguro lluvia
gorra
chanclas
botas tipo trekking
bambas o zapatillas deportivas
2. Botiquín
Probióticos para la barriga ( nos tomamos una pastilla cada día por las mañanas y nos fue genial , no tuvimos ninguna diarrea en todo el viaje)
Suero
Gasas
Antiséptico
Tiritas
Esparadrapo
Vendas
Termómetro
Paracetamol
Ibuprofeno
Suero oral
Primperan en pastillas
Antidiarreico
Omeoprazol
Almax
Productos de higiene íntima femenina ( compresas, tampax)
La tarjeta de crédito Transfer Wise, la gestionamos unas semanas antes del viaje y nos enviaron a casa de forma gratuita. La tarjeta TRANSFER WISEla utilizamos para sacar dinero en los cajeros de Sri Lanka y no pagar comisiones.
El funcionamiento es el siguiente: ingresas dinero en esta tarjeta y seguidamente conviertes esos euros a la moneda local, en este caso la rupia.
Una vez has convertido el dinero, puedes sacar de los cajeros como si fueras una persona local, sin comisiones. Esta empresa sólo te cobra un pequeño importe por las conversiones de divisa, pero sale a cuenta.
10. Cómo comprar los billetes de tren en Sri Lanka
Aquí os dejamos la información de cómo comprar los billetes de tren en Sri Lanka. En este país se encuentra unos de los trayectos más bonitos del mundo para hacer en tren.
Se trata del tramo que va de Kandy a Nuwara Eliya y de Nuwara Eliya a Ella. Éste último tramo quizás sea el más espectacular.
En función de la época del año, los trenes pueden ir algo llenos. Ante la imposibilidad de realizar la reserva del tren por internet, os explicamos como lo hicimos nosotras.
¿Cómo comprar los billetes de los trenes en Sri Lanka?
Vamos por partes. Hay tres tipos de vagones:
Observatorio: el más caro, acristalado, la mayoría de los pasajeros que encontraréis en este vagón son extranjeros.
Primera clase.
Segunda clase.
Tercera clase.
Viajar en segunda o tercera clase no es silencioso, pero si entretenido, ya que se congregan la mayoría de ceilandeses..
Tanto si vas en primera, segunda o tercera clase, puedes sacar la cabeza por las ventanas o ir hasta la zona de entre vagones, y sacar medio cuerpo.
En el ticket pone el número de asiento y la letra del vagón.
Mientras esperas el tren en el andén, el jefe de estación te informa a que altura te tienes que situar para poder posicionarte cerca del vagón que te toca.
Esto es importante, ya que hay un poco de caos cuando se abren las puertas. Locales y extranjeros con maletas, se agolpan en las puertas de los vagones. Así que cuanto más rápido encuentres tu asiento, mejor.
Si no reservas el ticket con antelación, puedes comprarlo en la misma estación. Es recomendable comprarlo con anterioridad para no quedarte sin asiento.
Vimos que estos tickets sueltos vienen sin asiento reservado, por lo que cada uno se sienta dónde quiere. Si tú tienes ese asiento asignado y te lo han ocupado, te toca decirles que se levanten. Hay gente más agradable y gente que menos a la hora indicarles esto. Así que como decíamos, cuanto antes encuentres tu asiento, mejor.
Si podéis elegir el lado de la derecha en sentido de la marcha mejor, tiene mejores vistas que el de la izquierda. Sobre todo en el tramo de Nuwara Eliya a Ella.
Billetes para el primer tramo de tren Kandy – Nuwara Eliya.
Un mes antes de viajar a Sri Lanka, contactamos vía mail con nuestro hotel en Kandy, donde pasamos dos noches.
Les pedimos que nos compraran el ticket del tren para el día que nos interesaba.
No hubo problema, nos lo compraron y lo pagamos una vez allí.
Lo que si os van a pedir con antelación es el número de pasaporte para haceros la compra de los billetes.
El tren sale de la estación de Kandy. (En algunas webs habíamos leído que el tramo de Kandy a Nuwara Eliya, la estación de salida era en Peradeniya). Pero no es así, a fecha de febrero de 2020, se sale desde la misma estación de tren en Kandy.
Hora de salida a las 08:50 (estación de Kandy), llegamos a Nuwara Eliya (estación Nanu Oya) sobre las 14:00 aprox. Duración aproximada 5 horas.
Nosotras el día anterior compramos algo de frutos secos y bebida para el viaje. Aunque en el tren pasan vendedores de comida local y podréis comprar comida.
La parada de Nuwara Eliya es la de Nanu Oya y se encuentra a unos 15-20 minutos en Tuk Tuk de (Nuwara Eliya).
Precio para dos personas de este trayecto de tren gestionado mediante el hotel, 2500 rupias (12 euros), lo pagamos en metálico. Primera clase.
Billetes para el segundo tramo de tren Nuwara Eliya – Ella.
Para este trayecto, cuando estábamos en Kandy, contactamos vía mail con el hotel de Nuwara Eliya, para gestionarlo de la misma manera. También les pedimos si nos podían venir a buscar a la estación.
Una vez llegamos a Nanu Oya ( Nuwara Eliya), nos vino a recoger el Sr. Chaminda, un crack del que os hablaremos más adelante.
Antes de subirnos a su tuk tuk nos llevó a las taquillas y nos gestionó la compra de los billetes para Ella, para dos días después. Es necesario enseñar los pasaportes para que te vendan los billetes.
Si podéis, pedir los asientos del lado derecho en el sentido de la marcha. Las vistas son mejores.
Precio para dos personas de este trayecto, 600 rupias (3 euros). Segunda clase.
Duración aproximada, unas tres horas.
11. Gastos viaje a Sri Lanka
Los gastos del viaje a Sri Lanka totales por persona son
Vuelos……………………………………………………………. 656 € x persona.
Hoteles…………………………………………………………….390 € x persona.
Entradas/Excursiones/Regalos/Propinas………………204 € x persona.
Comidas…………………………………………………………..190 € x persona.
Seguro………………………………………………………………..45 € x persona.
Transportes……………………………………………………….102 € x persona.
2 desayunos en la escala de Dubái………………………..19 € x persona.
El gasto viaje a Sri Lanka para 18 días = 1606 euros x persona
12. Fumadores en Sri Lanka
Los fumadores en Sri Lanka no lo tienen fácil.
No está permitido fumar en la calle y es sancionable.
Es difícil encontrar tabaco ( venden paquetes en algún supermercado y sueltos en restaurantes locales).
El tabaco no es barato, unos 7 euros el paquete y sueltos a 0,68 € la unidad.
13. GUIA DE VIAJE A SRI LANKA EN 18 DÍAS
02/02/2020 BARCELONA – SRI LANKA
Salimos a las 22:05 horas de Barcelona, llegamos a las 07:35 horas a Dubái, donde realizamos la escala y desayunamos. Por cierto, carísimo el desayuno. Un café y una pasta 9,50 € por persona al cambio. A las 10:15 horas salimos de Dubái y llegamos a Colombo a las 16:25 horas. Un total de 14:25 horas empleamos para llegar al destino final. El aeropuerto internacional de Colombo está situado en Negombo, a unos 40 minutos en coche del centro de Colombo. Decidimos no quedarnos a pasar la noche en Negombo, para ganar tiempo.Nuestra primera parada era Kandy, a unas tres horas y media en coche.Llegando a las 16:25 horas a Colombo es perfectamente viable trasladarse hasta Kandy.
03/02/2020 AEROPUERTO (NEGOMBO) COLOMBO – KANDY
Para hacer el trayecto del aeropuerto internacional Bandaranaike (situado en Negombo) a Kandy, pedimos presupuesto vía mail a nuestro hotel de Kandy. Nos dieron un precio de 60 $. Finalmente lo hicimos con Booking, en la sección de alquiler de vehículos. Os dejamos el link aquí, el precio fue de 45,91 €. Este importe lo pagas por adelantado y puedes cancelarlo gratuitamente si decides finalmente no utilizarlo.
Te dan un número de reserva booking y te envían el teléfono y el nombre de contacto de la empresa de vehículos que hará el servicio. Todo perfecto y muy fácil.
Al salir del aeropuerto había un hombre esperando con un cartel y nuestros nombres. Antes de subir al vehículo sacamos dinero utilizando nuestra tarjeta TransferWise. El camino hasta Kandy, de 103 km, tiene una duración de tres horas y es bastante distraído. Llegamos a nuestro hotel sobre las 20:30-21horas. Nos ofrecieron un té nada más llegar y después de una ducha, bajamos a cenar.
Mapa de la ruta del aeropuerto de Negombo (Colombo) a Kandy
04/02/2020 KANDY
Después de desayunar fuimos a visitar Kandy. El hotel está muy próximo a los lugares de interés.Bajamos caminando al lago Bogambara y lo bordeamos. Este paseo es muy agradable y tranquilo. En un extremo del lago se encuentra el acceso al templo del diente de Buda..
El templo del diente de buda
Este templo alberga un diente de Buda ( el diente izquierdo de 2,5 cm). Este se encuentra dentro del santuario, en el interior del templo. Puedes recorrer el recinto sin pagar nada. La entrada te la cobran si quieres entrar al santuario, y cuesta unos 8 €.El horario es de 05:30 a 20:00 horas. El día 4 de febrero de 1948, Sri Lanka logró la independencia de los británicos. Por lo que coincidimos con las celebraciones. No sólo el templo, era un día festivo y las calles estaban repletas de gente festejando este acontecimiento.
Templo diente de Buda en Kandy
Al salir del templo, en el lateral opuesto al lago, había una concentración de paraditas que vendían flores para realizar ofrendas en el templo. Allí también se congregaban muchos tuks tuks que nos ofrecían llevarnos a ver los sitios más turísticos de Kandy. Negociamos con uno de ellos por 1000 rupias (4,81 euros las dos) para que nos llevase a los siguientes lugares.
El Buda de la montaña
La entrada cuesta 500 rupias (2,40 euros) por las dos.
En la entrada tienes que dejar la mochila y los zapatos. Una vez subes las escaleras (ojo son resbaladizas, al bajarlas con calcetines), llegas a los pies de este enorme Buda. Puedes rodearlo, e incluso subir hasta la parte superior del Buda, a través de unas escaleras que hay en la parte posterior del mismo.
Buda de la montaña Kandy
Arthur’s Seat ( El mirador de Kandy)
La panorámica de Kandy desde este punto es brutal. Se encuentra en el lado opuesto al Buda de la montaña. La cuesta es bastante pronunciada, detalle a tener en cuenta si vais caminando.
Mirador Arthur’s Seat
El centro de Kandy y la torre del reloj
La oficina de turismo se encuentra delante de esta torre. Veréis que debajo de la plaza hay un pasaje subterráneo para cruzarla, en este pasaje hay un montón de murales chulos en las paredes
Torre del reloj Kandy
El mercado
Le dijimos al chico del Tuk Tuk que, para acabar el tour, nos dejase en la puerta del mercado.
Para nosotras es una visita imprescindible, para ver como se desenvuelve el día a día de los cingaleses. Para ello no hay mejor lugar que el mercado, donde la gente se abastece de los productos locales. El olor en este lugar te puede llegar a embriagar, sobretodo en la zona de venta del pescado.
Parada de verduras mercado de Kandy
Parada de pescado seco en el mercado de Kandy
Pescado fresco en el mercado de Kandy
La primera comida en Sri Lanka
A nosotras nos chifla comer y probar sabores nuevos. Cuando viajamos, intentamos comer en mercados o restaurantes locales para conocer al máximo su gastronomía. Estos sitios a la vez también suelen ser más económicos.
Intentamos evitar los sitios turísticos donde sirven comida internacional.
Esta será la tónica general en este viaje, y los lugares que recomendamos, ni serán los más bonitos ni los más limpios, pero si los más auténticos y económicos.
No hemos tenido ningún problema de salud y hemos disfrutado mucho la comida. Si os gusta el picante, aquí disfrutareis.
Nuestra primera comida en Sri Lanka fue en el restaurante El Kandyan Muslim Hotel (PVT), ubicado en el centro de Kandy.
Nos gustó mucho, encontramos muy buena comida a un precio muy económico. Los lassis de fresa, muy buenos y las samosas, también.
Restaurante Kandyan Muslim Hotel
Para este viaje, igual que para el de la India, cada mañana antes del desayuno nos tomábamos un probiótico y nos fue muy bien. No nos pusimos enfermas ni indispuestas en todo el viaje. Eso sí, el agua siempre embotellada y nada de hielo en las bebidas.. Estando en el restaurante, vimos pasar los desfiles de militares y majorettes, hoy era un día de celebración.Por la tarde aprovechamos para ir dando un paseo hasta el Royal Forest Park Udawattakele. Os dejamos más abajo el camino para llegar hasta allí. No es que sea complicado pero de primeras intentamos acceder por el camino más lógico, siendo este por detrás del templo del diente de Buda, y no nos fue posible porque estaba vallado.
Udawattakele Forest Reserve
Como llegar a Udawattakele Forest Reserve
Entramos sobre la 13:00 horas y salimos del parque sobre las 16:30 horas. El precio de la entrada para 2 personas es de 1728 rupias (unos 8 euros). Es una excursión espectacular por este paraje selvático, lleno de sorpresas traducidas en fauna y flora.
Udawattakele Forest Reserve
Recomendamos hacer una foto al gran cartel que hay en la entrada, con el mapa del lugar y los puntos a visitar. No os dejéis el agua. En este recorrido vas a tu aire, si eres sigiloso y estás atento, puedes ver un montón de animales en su hábitat, así como unos árboles espectaculares.
Museo Udawattakele Forest Reserve
En el interior hay un pequeño museo donde te explican y te muestran la fauna y flora que puedes encontrar en el parque.
Muy cerca de este museo hay un punto donde encontramos a unos trabajadores del centro alimentando a los monos. (Punto 6 City View Point, veréis la cabaña del cuidador justo a vuestra espalda).
Nos lo pasamos en grande aquí y vimos los siguientes animales: Macacos de Sri Lanka, jabalíes, mariposas enormes, el muntíaco de la India (Barking Deer), una serpiente, arañas y un montón de pájaros.
Jabalí
Macaco
Serpiente
liana
Udawattakele
Buda
Cueva
Salimos de la selva y de camino al centro nos paramos a comer algo en Salgado Bakers, en la calle 66 Kotugodella Veediya. Tienen una carta muy variada. Nos pedimos el famoso koththu con zumo de lima (el hielo estaba hecho con agua embotellada), y nos regalaron unos hoppers. Los hoppers los descubrimos en junio de 2019 en nuestro viaje a Maldivas y nos chiflaron.
Acabamos el día dando un paseo hasta donde estábamos alojadas.
05/02/2020 KANDY- NUWARA ELIYA
Es muy entretenido desayunar en este hotel. A parte de las fantásticas vistas al lago, cada mañana se acercan los macacos con el olor del café. Los monos no acceden al establecimiento, pero los ves colgados de los cables de la luz y como pasan de balcón a balcón en los edificios contiguos.
Vistas del hotel en Kandy
A las 08:20 horas ya nos estaba esperando un tuk tuk. Lo habíamos gestionado la noche anterior con el hotel para que nos llevase a la estación de tren de Kandy.
El tren salió sobre la hora prevista. Durante las aproximadamente cinco horas de trayecto nos dio tiempo a leer, echar una cabezadita, mirar las vistas a través de la ventana y, por supuesto, sacar medio cuerpo fuera del tren en marcha entre los vagones.
Tren de Kandy a Nuwara Eliya
Tren
Llegamos a medio día a Nanu Oya, que es el nombre de la estación de Nuwara Eliya.
Ya habíamos acordado previamente con el hotel que nos vinieran a buscar a la estación.
Chaminda nos estaba esperando fuera con nuestros nombres.
Después de presentarnos, nos acompañó hasta las taquillas y nos gestionó la compra de los billetes para Ella, tren que cogeríamos dos días después.
El trayecto desde la estación al pueblo es de unos 20 minutos en tuk tuk.
En las montañas la temperatura es más baja, por lo que es recomendable llevar una chaqueta.
Durante el camino Chaminda nos estuvo explicando que él trabajaba como guía su empresa se llama FAITH TOURS .
El teléfono de Chaminda ( tiene WhatsApp) es: +94776603159.
Nos mostró todos los comentarios que tenía en Tripadvisor y también todas las excursiones que podíamos realizar en Nuwara Eliya.
Como estábamos algo cansadas, decidimos que esa tarde recorreríamos por libre el pueblo y, al día siguiente, nos volveríamos a encontrar con Chaminda para hacer un tour de una mañana.
Dejamos las maletas en el hotel y nos fuimos caminando por la carretera hasta el centro del pueblo, que se encuentra a unos 550 metros del hotel.
Recomendamos llevar una linterna para este trayecto. Nosotras bajábamos a cenar al pueblo y la utilizábamos para que los vehículos nos vieran.
Pasamos por la caótica estación de autobuses hasta llegar a la carretera principal, donde se encuentran la mayoría de los restaurantes. Después de comer en uno de ellos ( no dejo la reseña porque tampoco tenía nada de especial), cogimos un tuk tuk hasta el lago Gregory.
El Tuk Tuk nos dejó en la misma entrada del lago. Allí nos cobraron una entrada de 400 rupias por las dos ( unos 2 euros).
Lago Gregory
Es un lago muy bonito y tranquilo, donde puedes dar un paseo y también puedes alquilar diferentes tipos de barcas ( a motor, a pedales, moto acuática) para dar una vuelta.
Lago Gregory
En un extremo del lago hay un parque de atracciones muy decadente. Más que un parque de atracciones son cuatro atracciones de feria antiguas. También vimos un carrito de helados y ponis para dar una vuelta.
Nos quedamos un rato viendo a los niños cingaleses disfrutar. También nos dimos cuenta que el lago está comunicado con este parque de atracciones. Si accedes al lago por el parque, no tienes que pagar la entrada.
Parque de atracciones Nuwara Eliya
En el parque de atracciones de Nuwara Eliya
Mapa lago Gregory
Volvimos caminando al hotel, un paseo de 3 km. Cansadas, dimos por acabado el día.
06/02/2020 NUWARA ELIYA
Chaminda nos esperaba después de desayunar en la puerta del hotel con su Tuk Tuk.
Durante la mañana vamos a visitar los alrededores de Nuwara Eliya. El precio de este tour fue de 4000 rupias las dos ( 19 euros).
De camino a la primera parada del día, a situada a 12 km de nuestro hotel, Chaminda iba deteniéndose para enseñarnos las vastas plantaciones de té y también a las populares mujeres que recolectan las hojas de esta planta. Si les haces fotos esperaran algo de dinero a cambio.
Mujer recolectora de té
Recolección de té
Mujeres del té
Sri Lanka es uno de los mayores países productores de té junto con la China y la India.
Damro Tea
Nuestra primera parada de esta mañana, es una de las mayores factorías de té en esta zona.
Damro Tea
Aquí nos enseñaron los diferentes tipos de té. Nos informaron de todo el proceso que sigue este producto, desde la recolección hasta que finaliza en el consumidor.
Nos atendió una chica muy agradable que nos hizo el tour, en castellano, por toda la factoría. Para las dos solas y gratuitamente.
Planta del té
Variedades de té
Distintos tipos de té
Variedades de té
Distintos tipos de té
Cuando acabó la visita, nos invitaron a degustar el té. Nos lo tomamos a la vez que disfrutamos de unas preciosas vistas a las plantaciones.
Aprovechamos también para comprar té para la familia.
Aquí podéis encontrar desde el té más comercial hasta sus mejores variedades, siendo éste el Golden Tip: 50 gr 8500 rupias.(40,70 euros).
Después de esta visita continuamos la ruta.
Ramboda falls
Esta cascada se presencia desde la carretera, pero lo suyo es subir hasta arriba y contemplarla de cerca. Además te puedes bañar debajo de ella. Está situada a 7 km de la factoría de té.
Chaminda detuvo el tuk tuk y nos esperó en la carretera mientras nosotras subíamos a lo alto de la cascada.
Mirador Ramboda Falls
La entrada cuesta 100 rupias por persona (0,50 €). Es una excursión de media hora por un camino rodeado de vegetación. La subida es un poco exigente , pero hay tramos de escaleras y barandillas para que sea más accesible.
Recomendamos llevar agua.
Justo antes de llegar a la cima, donde se encuentra el mirador, el camino se bifurca.
Aquí tienes la opción de seguir subiendo hasta arriba, desde donde tienes unas vistas frontales del salto de agua, o tomar el desvío que te lleva hasta debajo de la cascada, donde te puedes bañar. (Tenerlo en cuenta el día antes para coger bañador y toalla).
Mirador Ramboda Falls
Nosotras subimos primero al mirador y de bajada tomamos el desvío hasta el lago que se forma debajo de la cascada.
Después de esta espectacular visita, fuimos a ver varias cascadas más.
Cascada Nuwara Eliya
Mirador
Nosotras subimos primero al mirador y de bajada tomamos el desvío hasta el lago que se forma debajo de la cascada..
Después de esta espectacular visita, fuimos a ver varias cascadas más.
Mapa Cascadas Nuwara Eliya
Acabadas las excursiones volvimos a Nuwara Eliya.
Le dijimos a Chaminda que nos dejase en algún restaurante local para comer, ya que el día anterior no tuvimos mucho éxito con la comida.
Nos dejó en la puerta del City Food Centre, en el número 4 de la calle St Andrew.
Chaminda
El local no tiene mucho encanto, pero la comida está muy buena y es tipo bufet. Pagamos al cambio 4 euros por las dos. El menú se basa en: arroz, lentejas, verduras, pollo, pescado, en definitiva, muy buena opción y muy económica. Lo recomendamos si os gusta la comida local. Sino tenéis el Pizza Hut unos metros más abajo.
City Food Center Nuwara Eliya
Parque Victoria
Después de comer entramos en el parque Victoria, que se encuentra en el centro de la ciudad. Tiene dos accesos. Nosotras entramos por la puerta que está al lado de la estación de autobuses.
Estación autobuses Nuwara Eliya
Antes de entrar al parque subimos a la planta superior de la estación, que está llena de tiendas y murales en las paredes.
Murales estación de autobuses de Nuwara Eliya
La entrada al parque Victoria cuesta 150 rupias por persona (0,72 euros)
Parque Victoria Nuwara Eliya
Victoria Park Nuwara Eliya
Este parque está muy bien cuidado. Hay varios lagos, una zona de cultivo de rosas , enormes árboles a los que te puedes subir, un invernadero con platas autóctonas e, incluso, hay un lugar donde verás unas piedras encima del agua, que a modo de puente, te llevan a un pequeño altar.
En cuanto a animales, vimos muchos cuervos lavándose en una charca, ardillas y la visita estrella del que, a continuación, os hablaremos.
El Cashmere Blue Flycatcher
Es una especie de pájaro que sólo se encuentra aquí.
Nosotras lo desconocíamos por completo.
Encontramos, a unos 100 metros de la entrada, un pequeño lago. Alrededor, unas 20 personas de distintas nacionalidades, con unas cámaras de fotografía que ríete tu de las que llevan los paparazzis.
Buscando el pájaro azul de cachemir
Intrigadas, les preguntamos que estaban fotografiando, nos explicaron que eran muy aficionados a las aves y habían venido hasta aquí para fotografiar a esta especie en cuestión, que sólo se encuentra en esta zona.
Es un pájaro muy pequeño, lo vimos volar un momento, pero fue imposible hacerle una foto decente.
Mapa Victoria Park
Después de descansar un rato en el hotel, volvimos al centro para cenar.
Restaurante Sri Ambaal’s
Está situado al lado de la estación de autobuses. Es un restaurante de comida local vegetariana, a muy buen precio. Un gran acierto.
Restaurante Sri Ambaal’s
Si tenéis más tiempo en Nuwara Eliya y os gusta caminar, ir a Horton Plains National Park es una opción muy interesante.
En este lugar podréis hacer una agradable caminata por sus llanuras y ver la fauna y la flora. Las excursiones son por la mañana y el precio es bastante elevado, 3600 rupias por persona (17,25 euros). Nosotras lo desestimamos.
07/02/2020 NUWARA ELIYA – ELLA
Quedamos con Chaminda para que nos recogiese en el hotel y nos llevase a la estación de tren de Nanu Oya.
El tren salió con unos 40 minutos de retraso.
Las vistas de este trayecto en tren son espectaculares y merece mucho la pena.
Llegamos a Ella a medio día, donde sólo estuvimos una noche.
Nuestro hotel se encuentra a unos 12 minutos caminando desde la estación, cuesta abajo por la calle principal..
Las habitaciones del hotel son preciosas y tiene una amplia terraza con vistas a los dos picos más famosos.
Vistas de Ella
Ella es un pueblo pequeño, de hecho es una carretera polvorienta y bulliciosa de aproximadamente un 1 km y donde se encuentran todos los establecimientos: restaurantes, cafeterías tiendas de souvenirs, salones de té y de masajes.
Es el punto de partida de muchos excursionistas para subir a sus dos picos famosos:
Ella’s Rock y Little Adam’s Peak’s.
Os dejamos un link de una web muy interesante sobre Ella y como subir a estos picos.
Nosotras no subimos a ninguno de los dos, dedicamos la tarde para visitar las tiendas de Ella, hacernos un masaje en el Nature’ Spa a muy buen precio y cenar en Cafe Chill de comida internacional.
Ella Sri Lanka
09/02/2020 ELLA – TISSAMAHARAMA
Hoy dejamos las montañas y para ir hacia el sur.
El día antes hablamos con el hotel para gestionar el transporte a Tissamaharama.
Para hacer este trayecto tenéis dos opciones. Os recomendamos la segunda, aunque sea un poco más larga y algo más cara ¿Por qué? Por los elefantes.
Elefante cruzando la carretera
Parte del tramo de ruta que os aconsejamos transcurre por un parque nacional.
Haciendo esta ruta podréis ver a pie de carretera a estos animales. Nuestro taxista se detuvo al lado de un elefante y le dimos de comer plátanos por la ventana.
Aquí os dejamos detalladas estas dos rutas para llegar a Tissa desde Ella:
La primera opción es la carretera que va de Ella a Wellawaya y de ahí baja a Telulla por la A2 hasta llegar a Tissa. Se tarda 1h 50 minutos
La segunda opción es bajar de la misma manera hasta Wellawaya pero en vez de seguir hacia el sur hay que desviarse hacia Buttala y bajar por la B35.
Os dejamos el contacto del taxista su nombre es Thilak Kumara tel +94776808527. Es un hombre muy agradable y con el que posteriormente quedamos para que nos llevase de Yala a Tangalle.
Thilak no se limitó sólo llevarnos, sino que se iba parando en atracciones turísticas como cascadas y arrozales, dándonos todo tipo de explicaciones.
Cascada camino a Tissa
Secado de arroz en la carretera
De hecho, una vez en Tissa antes de dejarnos en nuestro hotel, paramos en su casa, nos presentó a su familia y nos invitó a beber agua de coco recién cortado de la palmera.
En casa de Thilak
El taxi de Thilak es una furgoneta enorme y súper cómoda.
Por este trayecto de unos 111 km nos cobró 7000 rupias (33,50 euros).
Llegamos a medio día a nuestro hotel The Coconut Gardens en Tissamaharama.
Este hotel es espectacular, las habitaciones son enormes, la piscina en medio de los jardines es muy bonita. Pero lo que más disfrutamos fue la comida, nos encantó.
El hotel esta vallado en su perímetro y el acceso al lago por este está cerrado.
En uno de los laterales del hotel, hay unas plantaciones de plataneros y, si tenéis suerte y estáis atentos, podéis ver unos varanos enormes.
Varano en plantación
El hotel también tiene una torre de vigía para observar los pájaros, en concreto el Peacock (pavo real) y las ardillas que caminan por la torre.
Este hotel es como estar en un pequeño paraíso..
Después de comer, como somos unos culos inquietos, nos fuimos a dar una vuelta.
Camino al lago Tissa
Niño de Tissa
Saliendo del hotel, a mano derecha, hay un camino de tierra. La idea era irnos a tomar un café a uno de los hoteles que hay con vistas al lago. No llegamos ya que a mitad de camino, pasado un puente, vimos a un barquero que se nos acercó y nos propuso subir para dar una vuelta por el lago.
Vuelta por el lago Tissa
Acordamos el precio y durante una hora recorrimos el lago, donde pudimos ver: pelicanos, un águila, entre otras muchas aves, también vimos un árbol repleto de murciélagos y un cocodrilo.
Lago-Tissa
Murciélagos en Tissa
Aves en el lago Tissa
Aves en el lago Tissa
Pelícano lago Tissa
Las barcas, en realidad, se alquilan en el otro extremo del lago, fue casualidad que el barquero nos viera allí y nos llamara la atención.
Mapa lago Tissa
Al acabar el barquero nos dejó donde nos recogió y nos volvimos al hotel..
Hicimos algo de tiempo para cenar y nos acostamos pronto porque al día siguiente teníamos el Safari en Yala.
08/02/2020 SAFARI EN YALA
Un día muy esperado. Nos hemos levantado con mucha fe, de encontrarnos con el último de los Big Five ( León, Elefante, Rinoceronte, Búfalo y Leopardo) que nos queda por ver, en su hábitat y en libertad. Hablamos del leopardo. Hemos venido hasta aquí para buscarlo y fotografiarlo.
Por supuesto esperamos ver más animales, pero sin dudael animal estrella de este safari, es el Leoparado. No es fácil que este gran felino se deje ver.
Hay muchas empresas que organizan el Safari a Yala, de hecho el hotel Coconut, donde nos hospedamos, también las organiza.
A continuación os explicamos nuestra experiencia con el Safari en Yala.
Nosotras reservamos el safari con tiempo desde casa. Elegimos la empresaYala Kings Safari. Esta empresa, también organiza safaris al Parque Nacional de Bundala y al Parque Nacional de Udawalewe.Para más información de estos Parques Nacionales , hacer click en este link. Escogimos el safari de todo el día, para tener más posibilidades de ver animales.El precio para dos personas es de 160 dólares. En este precio incluye la comida.En el Jeep íbamos las dos solas con Amila (nuestro guía y conductor) . Eso es un plus, ya que en función de por donde aparecen los animales, te vas cambiando de sitio en el Jeep.Antes de empezar el safari, le pedimos a Amila que parase en un cajero para sacar dinero. El safari se paga en efectivo el mismo día.
Nota post Safari
Sabemos que la suerte juega un papel fundamental para poder ver animales, sobretodo en un espacio tan grande y con tanta vegetación. Pero que el guía tenga experiencia y que sea un buen buscador hace que tengas más probabilidades.Este fue el caso de nuestro guía, todo un crack, además de ser muy buen conductor.Amila sabe donde buscar y donde esperar a los animales. Gracias a él pudimos ver una gran manada de elefantes, con sus crías, acercándose a un lago para beber y bañarse. Éramos el único Jeep esperando en el camino. Estábamos en un lugar privilegiado desde donde veíamos la totalidad del lago y, cuando la manada de elefantes apareció, fue glorioso.
Manada de elefantes en Yala
Elefante en Yala
Elefante con su cría camino al lago
Los guías, cuando avistan algún animal, se comunican entre ellos por teléfono.
Esto es genial, pero tiene un inconveniente si tu Jeep no llega de los primeros al aviso, se amontonan todos en el camino haciendo tapón, y eso te puede impedir ver con claridad.No fue nuestro caso, ya que Amila llegaba de los primeros o estaba allí antes que llegasen los animales. Por este motivo, recomendamos esta empresa y en especial a Amila como guía.
El safari en Yala
Amila nos pasó a recoger sobre las 04:30 horas por el hotel.
El día anterior lo comunicamos en recepción, y a las 04:00 horas nos tenían preparado un café y dos bolsas de picnic.
Que llevar al Safari en Yala
Agua.
Gorra.
Unos buenos prismáticos ( los nuestros no eran muy buenos y Amila nos dejó los suyos).
Crema solar.
Repelente de mosquitos.
Cámara de fotos.
Móvil.
Desayuno tipo picnic que te prepara el hotel.
Algunos frutos secos.
Ropa no llamativa.
Gafas de sol.
Pasaporte.
Toallitas húmedas.
Gel limpiador de manos.
Mochila.
Monedero (dinero para pagar la excursión y la propina).
El parque nacional de Yala cubre una extensión de unos 979 km cuadrados.
Esta enorme extensión de tierra está dividida en cinco bloques y sólo dos se pueden visitar.
A diferencia de los safaris que puedes realizar por Africa, éste se encuentra a pie de playa. A la hora de comer se congregan todos los jeeps al lado del mar.
En este lugar hay una escultura conmemorativa de los fallecidos por el tsunami del 26 de diciembre de 2004.
Una vez Amila nos recogió y sacamos dinero, nos dirigimos diligentemente a la entrada del parque. Observamos que se nos iban uniendo más jeeps que también iban para allá.
Llegamos a la entrada poco antes de que abriesen las puertas. El parque abre a las 06 horas.
Al llegar al acceso principal, todos los conductores se bajan para pagar las tasas y hacer un café rápido.
Amila nos dijo que la mejor hora para ver el leopardo era al amanecer.
Entramos al parque esperanzadas, llevábamos unos 5 jeeps delante y un montón detrás. A medida que avanzábamos nos íbamos cruzando con caminos y los jeeps se iban dispersando.
Empezamos viendo pavos reales y jabalíes. A los 30 minutos de safari, Amila recibió una llamada de otro guía.
En menos de un minuto se detuvo junto a tres jeeps más.
Entonces Amila dijo: Leopard! Miramos donde nos señaló y allí estaba, a unos 150-200 metros subido en la rama de un árbol. Fascinante
Prismáticos, cámara vamos.
Leopardo en Yala
A los cinco minutos ya éramos unos 20 jeeps parados en la carretera. Cinco minutos después, el leopardo se sintió observado, descendió del árbol y se fue andando lentamente, escondiéndose entre la vegetación.
Misión conseguida. Con una gran sonrisa continuamos el safari.
Estuvimos toda la mañana jeep para arriba, jeep para abajo, vimos un montón de animales, quizás no tan espectaculares como el leopardo, pero fue igual de emocionante: monos, varanos, elefantes, pavos reales, cocodrilos, un montón de aves, ciervos, jabalíes, búfalos, armadillos, etc.
Amanecer en Yala
Ciervo en Yala
Águila Safari en Yala
Macaco Safari en Yala
Lagarto Safari en Yala
Pájaros Safari en Yala
Búfalo Safari en Yala
Cocodrilo Safari en Yala
Flamencos Safari en Yala
Búfalo Safari en Yala
Pavo real Safari en Yala
A las 09:00 horas nos detuvimos a desayunar delante de un lago. La comida la hicimos a las 12:00 horas, en la playa junto con los otros jeeps. Amila llevaba la comida y la bebida en unas neveras.
En este lugar hay una zona de árboles donde hicimos el picnic y donde también puedes encontrar lavabos.
Éramos unos catorce jeeps. Muchos menos que los que vimos al iniciar el safari.
Zona de picnic con monumento conmemorativo al fondo
Nuestro Jeep
Después de comer descansamos un rato y, sobre las 14:00 horas, continuamos en busca de más animales.
En esta segunda parte del safari vimos menos animales que por la mañana. Hace más calor y los animales se retiran hacer la siesta entre la vegetación.
Después de comer descansamos un rato y, sobre las 14:00 horas, continuamos en busca de más animales.
En esta segunda parte del safari vimos menos animales que por la mañana. Hace más calor y los animales se retiran hacer la siesta entre la vegetación.
Entrada/ Salida al parque nacional de Yala
Sobre las 17:00 horas salimos del parque Nacional de Yala muy satisfechas de vivir esta experiencia, que nada tiene que envidiar a otros safaris que hemos hecho anteriormente por África.
Amila nos dejó en el hotel íbamos muy polvorientas y el baño en la piscina nos sentó genial.
Antes de cenar subimos a la torre de vigía para ver los pavos reales.
Cena y a dormir, hoy a sido un gran día.
10/02/2020 TISSA – Tangalle
Quedamos con Thilak después de desayunar, ya que hoy nos vamos a Tangalle.
Desayuno en el Coconut Garden
Acordamos un precio de 6.500 rupias ( 31 euros) para un trayecto de 75 km.
Elegimos el hotel Amour Surf, situado a 5 km al sur una vez pasas el pueblo de Tangalle. Este hotel está situado entre dos playas. Debajo del hotel hay una pequeña bahía perfecta para surfear y al otro lado la playa Silent Beach.
El hotel es sencillo pero confortable. Las vistas desde la parte superior donde sirven los desayunos son geniales.
Playa debajo del Hotel Amour Surf
Vistas hotel amour surf
Al llegar dejamos las maletas y, como no había olas, nos fuimos a Silent Beach ideal para comer, tomar unos cócteles y disfrutar del sol y la playa.
Silent Beach
Por la tarde gestionamos una moto de alquiler. Esa noche nos vamos a ver el desove de las tortugas a Rekawa beach.
Como esa mañana no había olas, decidimos no quedarnos en esta playa. Después de desayunar nos fuimos a nuestro nuevo destino playero, situado a 11 km:
La playa de Hiriketiya.
Para llegar hasta allí cogimos un tuk tuk a la salida del hotel..
Nuestro nuevo hotel, El Gold Ocean House, está situado a 1 minuto caminando de la playa.
Al llegar no tenían la habitación preparada. Dejamos las maletas y nos pusimos el bikini para pasar el día en la playa.
Playa de Hiriketiya
Playa de Hiriketiya
El propietario del hotel tenía montado un puesto en la playa donde alquilaba tablas de surf.
Al estar hospedadas en su hotel nos hizo un descuento. Precio de la tabla, 800 rupias (3,80 euros) por un día.
Así que nos fuimos directas a la playa practicar surf. Pasamos toda la mañana en la playa.
La playa de Hiriketiya es muy animada y tiene muchos chiringuitos, alquilan hamacas, parasoles y por supuesto, muchas tablas de surf. En definitiva, una playa genial para pasar el día.
Comimos en un restaurante tipo Food Truck, situado al final de la playa. Comimos literalmente encima de las olas, ya que tienen dispuestas unas mesas elevadas encima de la arena. Las vistas son fantásticas.
La comida es local, buena y económica.
Conocimos esa tarde en nuestro hotel a dos chicas españolas y por la noche nos fuimos con ellas al Dots. Cenamos y escuchamos música en directo.
12/02/2020 HIRIKETIYA – MIRISSA
Después de desayunar y darnos un paseo matutino por la playa, gestionamos un tuk tuk a través del hotel por 2000 rupias (9,5 euros) que nos llevó a Mirissa situada a unos 33 km.
Pero antes nos detuvimos a ver la playa Talalla, a 10 km al sur de Hiriketiya. Nos habían hablado muy bien de esta playa. Talalla es una playa salvaje, larga, silenciosa y con poca gente donde suele haber bastante corriente. Os dejamos este apunte por si os queréis pasar. Nosotras no nos quedamos, la vimos de paso.
En Mirissa íbamos a estar dos noches. Nuestro hotel está situado en un extremo de esta playa. Actualmente están construyendo un hotel delante. Pero tumbadas en la hamaca del balcón del hotel se ve perfectamente el mar.
Mama’s Place Mirissa
Playa de Mirissa
Mama’s place está situado justo enfrente de un spot donde se congregan los surfistas.
Mirissa Surf Spot
Dejamos las maletas y fuimos a la playa a caminar.
Mirissa es ideal para submarinistas y para salir al encuentro de la ballena azul.
La playa de Mirissa es bastante concurrida, vimos mucho restaurantes turísticos, a precios no muy económicos y mucho hotel.
En la playa veréis una roca que divide la playa en dos. La zona izquierda de la playa es más extensa y es para los bañistas . En el lado derecho están los surfistas.
En la misma playa puedes encontrar stands donde te alquilan todo tipo de tablas.
A los pocos metros de nuestro hotel, en la misma playa, nos encontramos el stand de la empresa con la que al día siguiente íbamos hacer el tour de la ballena azul Raja & the Whales.
El día antes la empresa nos envió un whatsapp con la hora que iban a pasar a recogernos. Aún y así la corroboramos con el chico del stand.
Ya de paso le pedimos que nos recomendara algún sitio para comer, bueno bonito y barato.
El restaurante recomendado es el SPICE ROTI HUT , fue un éxito total . Comimos y cenamos varios días. No tienen mucha variedad, pero la comida está muy buena y es muy barata. No sirven cerveza y los postres de plátano y chocolate son brutales. Exteriormente no es nada llamativo, pero vale mucho la pena.
Spice Roti Hut
Interior Spice Roti Hut
Comida Spice Roti Hut
En esta calle, que es la principal de Mirissa, hicimos otro descubrimiento, el establecimiento de batidos y zumos del Sr. Sumith Priynth Jayasinghe ( Sr. Cinnamon Man, es como le llamábamos nosotras ya que nos explicó que tenía una empresa de distribución de canela).
Él y su mujer nos invitaron a su casa, situada justo detrás del establecimiento para conocer al resto de su familia.
Cinnamon Man
Mapa Mirissa
Mapa detalle Mirissa
Pasamos lo que quedaba de día en la playa y para nuestras comidas y cenas nos desplazábamos hasta aquí.
Pasamos lo que quedaba de día en la playa y para nuestras comidas y cenas nos desplazábamos hasta aquí.
Un tuk tuk nos pasó a recoger a las 06:15 por el hotel.
Nos dejó en las oficinas de la empresa situadas al lado del puerto.
No estábamos solas, había más gente que tenía contratada la excursión para ese día.
Después de pagar, fuimos todo el grupo caminando hasta en puerto.
Nos subimos en un barco de dos plantas e iniciamos la navegación.
Al volver a tierra nos fuimos a dar un baño a la playa de Mirissa y después a comer.
La tarde la pasamos descansando y volvimos a salir a la calle sobre las 19-20 horas.
Esa noche había concierto en directo en un bar playero. Fuimos para allá, al llegar vimos que estaba repleto de gente, celebraban el #mirissafoodfestival (Instagram), estuvo genial.
De noche, en las calles paralelas al mar hay mucho ambiente y en los bares tocan música en directo.
Mirissa Food Festival
14/02/2020 Mirissa Unawatuna
El hotel nos gestionó un tuk tuk por 2.500 rupias (12 euros) para este tramo de 30 km. Por el camino nos detuvimos en dos ocasiones. Una para ver a los pesadores zancudos y la otra para realizar unas compras.
La primera playa que se pasa es la de Weligama.
Es una playa larga con olas fáciles, ideal para principiantes.Vimos muchos hostales al otro lado de la carretera y escuelas de surf. Muy buena opción también para quedarse a hacer noche.
Pasada esta playa, a 4,6 kilómetros, el tuk tuk se detuvo y allí estaban: Los famosos pescadores Zancudos.
Pescadores Zancudos
A la izquierda de estos pescadores hay un surf spot escandalosamente increíble.
Lo de estos pescadores zancudos es en realidad es una mera actividad turística y económica.
Antiguamente sí que pescaban de esta forma, pero con el tiempo se ha perdido la práctica.
Saben que al turista le hace gracia fotografiarlos. Se plantan allá y te piden dinero a cambio de la foto.
Nosotras queríamos la foto y les pagamos unas 200 rupias (1 euro).
La segunda parada fue en una gran tienda de souvenirs, a pie de carretera, para comprar regalos. En todos los pueblos donde habíamos ido parando no vimos comercios de este tipo y no queríamos comprar nada en el aeropuerto.
Mapa localización pescadores zancudos.
Sobre las 11 horas llegamos al hotel, situado en la misma playa de Unawatuna.
Nada más llegar nos obsequiaron con dos zumos de fruta. En recepción nos dijeron que teníamos que esperar una o dos horas para la habitación. Así que le preguntamos si podíamos alquilar una moto.
Sin problema, dijo. Seguidamente hizo una llamada y a los pocos minutos teníamos la scotter delante de la puerta.
Su propietario ( uno de los trabajadores del restaurante del hotel donde nos hospedábamos) nos preguntó si teníamos licencia. Se la mostramos y después de darle 1200 rupias (5,75 €), cogimos lo imprescindible ( agua, gorras a modo de soto casco, documentación, dinero y repelente de mosquitos ). Estas fueron las paradas que hicimos durante ese día..
Mercado de pescado en Galle.
Se encuentra a 2 km antes de llegar a la fortificación de Galle. Es una sucesión de paraditas situada muy cerca de la playa, a pie de carretera , donde venden todo tipo de pescado y marisco. Todo ello a la aire libre.
Los precios son muy económicos. Nos gustó mucho. Se recorre en pocos minutos y los vendedores te insisten para que compres.
Mercado pescado Galle
Vendedor de pescado en Galle
Parada de pescado
Les preguntamos a unos locales, que se encontraban en este mercado, donde comer buen pescado y/o marisco.
El restaurante Sea Line, está a unos 300 metros en dirección a la fortificación, en la acera de enfrente.
Marisquería Sea Line
Cominos bien y a buen precio. Nos recomendaron la mariscada para dos. Curioso porque la sirven con arroz. Nos quedamos llenas.
Marisquería Sea Line
Después de comer seguimos con la ruta. El tener el scooter nos daba mucha libertad, pero también se puede hacer en Tuk Tuk sin ningún problema. Los conductores, a la que te ven caminar, se paran al lado y te ofrecen llevarte a donde quieras.
Dejamos Galle para casi el final, pasamos de largo la fortificación y llegamos a:
Mahamodara Sea Turtle Hatchery Center
Estar atentos, porque es fácil pasarse está a unos 100 metros pasado el puente, lado mar. Tienen un par de carteles en la entrada, pero no se ven mucho..
Al llegar te atiende una señora, que es la que lleva todo el tema. Te da una charla de unos 7 minutos para explicarte lo que hacen en este lugar con las tortugas.
Es un centro de rehabilitación y protección de tortugas.
Sea Turtle Hatchery Center
Tipos de tortugas
Tortuga
Tortuga
Huevo de tortuga
Disponen de varias pequeñas piscinas donde tienen a las tortugas separadas por especies.
También tienen una zona de incubación de huevos en la arena, etiquetados y fechados.
Las tortugas pequeñas también las tienen en una piscina aparte. Te piden una donación por la entrada de 1000 rupias. ( Unos 5,75 euros)
En este lugar recogen o les traen tortugas, heridas por hélices de barcos o mordeduras de otros animales. Un veterinario se desplaza hasta aquí varios días a la semana para atenderlas, cuando están rehabilitadas las devuelven al mar.
Cuando la señora acaba la explicación te puedes quedar viendo y fotografiando las tortugas todo el rato que quieras.
Galle ciudad fortificada
Al acabar la visita de las tortugas. Cogimos la moto y entramos en la zona fortificada de Galle..
Nada más entrar vimos un gran campo, donde muchos niños jugaban al cricket.
Cricket Time
Llegamos hasta el faro y nos dimos un paseo por el espigón. Gracias a esta fortificación, el tsunami de 2004 no consiguió arrasar la ciudad.
Recorrimos las calles interiores de aspecto colonial llenas de comercios tipo joyerías, arte, restaurantes. Lo mejor es caminar a tu aire y perderse por sus calles.
Galle
Ciudad fortificada de Galle
Yatagala Temple
Última parada del día. Llegamos en nuestra moto alquilada sobre las 18h. Si vais, recomendamos llegar como tarde a esa hora porque al poco rato de estar en el interior del templo cerraron.
Se accede a través de una gran verja. A la derecha hay un jardín encantador con un lago. Más adelante hay una zona de estacionamiento donde aparcamos y donde vimos a un montón de niños monjes, vestidos de naranja, que iban a rezar. Para subir al templo hay que descalzarse. Se accede mediante unas escaleras.
Al llegar arriba hay un enorme Buda de color naranja y amarillo muy llamativo. El templo está en el interior de una roca, donde hay otro Buda, en este caso tumbado. Las paredes están llenas de inscripciones y dibujos.
Buda Templo de Yatagala
Interior del templo de Yatagala
Es interesante rodear el templo, para ver los caminos y las cuevas, aunque sea un poco incómodo al ir descalzo.
Es un lugar que transmite mucha paz y es muy bello.
Empezaba a anochecer y volvimos a nuestro hotel. La habitación era preciosa, con una gran terraza que daba a la misma playa. Nos habían subido las maletas. Nos duchamos y fuimos a cenar al mismo restaurante del hotel.
Al llegar, como no íbamos a utilizar más la moto esa noche, le devolvimos las llaves a su propietario y se la pedimos para el día siguiente.
La necesitábamos de 10 a 18 horas para ir a un par de playas. Acordamos 500 rupias (2,4 euros) por 8 horas de moto. En gasolina nos gastamos en total, durante los dos días, 300 (1,44)rupias.
Mapa de la ruta. Galle
Foto detalle de la ubicación del Fish Market
15/02/2020 Unawatuna
Las vistas desde la terraza del hotel son espectaculares..
Vistas desde el hotel Little Villa
El desayuno también es muy completo y bueno..Justo al lado de la recepción, en la misma playa, hay un centro de submarinismo donde organizan excursiones cada día para bucear.
Niño submarinista en la recepción del hotel
Nuestro plan de hoy era ir a dos playas que nos habían recomendado.
Playas de Unawatuna
Jungle beach
Está situada a 3,8 km del hotel. El camino tiene tramos de bastante pendiente, pero la moto tiró sin ningún problema.Antes de adentrarte en la selva para llegar hasta la playa, observamos una zona de estacionamiento y varios chiringuitos a pie de carretera, donde vendían refrescos, comida y agua. Nos cobraron 100 rupias (0,50 €) por estacionar la moto en el parking. Recomendamos aparcar debajo de algún árbol porque a la vuelta el asiento arde.. Tras un camino de unos 10 minutos a través de la vegetación, llegamos a la playa. No había mucha gente, es una calita muy bonita de aguas tranquilas, donde pudimos hacer snorkel.Nos situamos a la derecha del todo, donde había nadie. A media mañana empezó a llegar gente. Un grupo de hombres de mediana edad, que venían a pasar el día en la playa, nos invitaron a degustar varios platos que habían traído y nos amenizaron con la música de sus tambores.
Después de unas tres horas nos fuimos hacia otra playa, situada en el lado opuesto a esta.
Jungle beach
Fiesta en Jungle Beach
Aperitivos típicos
Garbanzos con carne
Dalawella Beach
Esta playa es más grande, más extensa y más turística que Jungle Beach.Aún y así tiene dos joyas.El restaurante a pie de playa Wijaya Beach, donde sirven el mejor curry que hemos probado en la vida.
Curry en Wijaya Beach
Pizza Wijaya Beach
Pizza
También hacen pizzas en horno de leña muy buenas. La segunda joya: El baño con tortugas. Justo delante de este restaurante, se forma una laguna muy tranquila que queda a resguardo de las olas que rompen en el arrecife.En esta laguna, que está comunicada con el mar, entran y salen las tortugas para comer y relajarse debido a que las aguas están más calmadas y apenas hay corrientes. Las tortugas parece que están acostumbradas a los humanos y van a su aire comiendo algas. Esta playa es ideal para los niños, ya que hay zonas que apenas cubre.
Dalawella Beach
Para ir a estas dos playas interesa coger las gafas de bucear y unos escarpines. No hay muchos erizos pero los hay. A las 17:30 horas apareció una nube de la nada y empezó a diluviar. Metí la ropa y la mochila debajo de unas hamacas y me volví al agua con Esther para seguir grabando a las tortugas..Se nos pasó el tiempo volando. Como teníamos que devolver la moto, nos fuimos. Llegamos al hotel empapadas y sonrientes.
Era nuestra última noche aquí. Hablamos con el chico de recepción, que nos gestionó un vehículo (no tuk tuk) para el día siguiente a Negombo donde pasaríamos las últimas dos noches antes de volver a casa.
16/02/2020 UNAWATUNA- NEGOMBO
Después de regatear la noche anterior con el tema del taxi, al final el precio para este trayecto de 156 km nos salió por 11.000 rupias ( unos 52 euros).
Dos horas después llegamos al hotel.
Elegimos el Ayur Ayur Resort, situado a las afueras de Negombo y a unos 15 minutos andando de la playa.
El hotel es confortable, tiene piscina y su especialidad son los masajes ayurvédicos.
Después de dejar las maletas nos dirigimos a la playa.
Habíamos leído que la playa de Negombo no es de las más bonitas, y es verdad. Por eso elegimos un hotel con piscina, para podernos refrescar estos últimos dos días.
Mapa Negombo
Encontramos un restaurante musulmán en la misma calle del hotel, casi llegando ya a la playa.
El restaurante es de comida típica de Sri Lanka y no encontraréis ningún turista. El local es pequeño, la comida está buena pero picante y los precios son muy económicos.
Mapa Negombo
Entablamos conversación con el dueño y alguna persona más que había en el local.
Uno de ellos nos propuso darnos una vuelta en tuk tuk para ver el centro de la ciudad y el mercado del pescado.
No teníamos nada que hacer, así que aceptamos su propuesta.
Estuvimos como una hora dando vueltas por el centro y nos detuvimos en el mercado del pescado.
Vimos una extensión de atunes, abiertos de par en par, dejados al sol para secar.
Mercado de pescado Negombo
Mercado de pescado Negombo
Cristo en Negombo
Canales de Negombo
El olor que genera tanto pescado es un poco fuerte, pero se aguanta perfectamente.
una vez visto Negombo y sus lugares de interés, nos fuimos al hotel a relajarnos y darnos un baño en su piscina.
Recomendamos un establecimiento de panes y pastas situado en la misma calle del hotel, extremadamente baratas y muy buenas. Está situado al lado de una pequeña capilla, al lado izquierdo según vas hacia la playa.
Panadería
17/02/2020 NEGOMBO
Último día en Sri Lanka, lo aprovechamos para descansar, tomar el sol, visitar una iglesia cristiana y hacer algunas compras, como pimienta y Chili Powder en un gran supermercado.
Virgen de Lourdes. Iglesia de Sant Francis. Negombo
18/02/2020 Negombo – Barcelona
El vuelo con destino a Barcelona salía por la tarde. Aunque teníamos que dejar la habitación a las 12 horas, nos dejaron utilizar la piscina y nos ofrecieron una habitación para cambiarnos.
Piscina hotel Ayur Ayur
A la hora de comer salimos a la carretera principal para buscar algún restaurante. Esta vez, en vez de caminar a hacia la derecha, nos fuimos a la izquierda. Después de unos 15 minutos andando bajo un sol abrasador, encontramos un restaurante tipo buffet, principalmente para gente local. No tenían agua embotellada así que la compramos en un establecimiento próximo.
Volvimos al hotel para descansar, tomarnos un té y esperar la hora para ir al aeropuerto.
El traslado lo gestionamos con el hotel y nos costó 700 rupias (3,35 euros).
Pasados los controles de seguridad embarcamos en el avión rumbo a casa.