Viaje a Cuba por libre en 15 días
Después de barajar varias opciones en el mar Caribe decidimos que el invierno del 2017 haríamos un viaje a Cuba por libre en 15 días.
En septiembre de 2016 compramos los vuelos.
El comandante Fidel Castro murió en noviembre de ese mismo año 2016.
La pre entrada a Cuba la pasamos en casa viendo algún documental sobre la vida y milagros del comandante, junto con otros vídeos de temática revolucionaría que estaban a la orden del día en televisión.
Cuanto más leíamos sobre Cuba, más dudas nos generaba la ruta y algún que otro aspecto del viaje.
TABLA DE CONTENIDOS
1. Dudas en la planificación del viaje a Cuba
2. ¿Cómo alquilar coche en Cuba?
4. ¿Qué zona visitar, Oriente u Occidente?
5. Casas de huéspedes u hoteles en la Habana
7. ¿Cómo sacar el visado para ir a Cuba?
8. Seguro médico para viajar a Cuba
9. ¿Qué llevar en la maleta para ir a Cuba?
10. Gastos totales viaje a Cuba
11. Ruta simplificada del viaje a Cuba
12. Internet en Cuba
13. Guía del viaje de Cuba para 16 días
14. Tips para viajar a Cuba por libre
1. DUDAS EN LA PLANIFICACION DEL VIAJE A CUBA
Estas son las primeras dudas que nos asaltaron en la planificación del viaje a Cuba:
– ¿Coche si, coche no?
– ¿Cayos si, Cayos no?
– ¿Oriente u Occidente?
– ¿Casas de huéspedes u hoteles en la Habana?
2. ¿CÓMO ALQUILAR UN COCHE EN CUBA?
Valoramos y sopesamos los pros y los contras que supone alquilar un coche en Cuba.
Los pros: La libertad de no depender de transporte público u otros medios, autonomía, disponer de nuestro tiempo a nuestra conveniencia.
Los contras: el precio elevado, las horribles carreteras, y el mal rollo que nos generaba imaginar que si tienes un accidente y alguien resulta herido, no puedes salir del país hasta que el herido se recupere.
Finalmente ganaron los pros y alquilamos un vehículo.
Nos quedamos el último coche disponible. Sin duda no nos arrepentimos, todo fue perfecto en nuestro flamante Geely chino.
¿Cómo alquilamos el vehículo?
El día que fuimos a la agencia Online Tours , situada en el Paseo de Gracia 34 de Barcelona a recoger los visados, Katy empleada de la agencia, además de darnos toda la información que necesitábamos sobre Cuba, nos comentó que también nos podía gestionar la reserva del vehículo. De hecho le quedaba uno disponible para nuestras fechas.
Recomendamos que si queréis alquilar vehículo lo reservéis con antelación.
Nosotras días antes habíamos intentado gestionar la reserva del vehículo por internet, por nuestra cuenta, pero lo que encontramos no nos dio mucha confianza.
Coste vehículo de alquiler para un total de 9 días.
81 euros por día + 27 euros (3 euros al día) conductor habitual + 200 CUC de depósito + los primeros 72 euros en gasolina (1,20 el litro).
Kilometros totales de nuestra ruta en coche por Cuba: 1395 km a una media de 6 litros de consumo los 100 km, gastamos un total de 83,7 litros a 1,20 el litro.
Es decir, 100 euros gastados en gasolina para 1395 km.
Precio total alquiler de vehículo 9 días:
756 euros
Precio total alquiler de vehículo y gasolina 9 días: 856 euros
No se necesita carnet internacional. Con el permiso de conducir español vigente es suficiente.
Es importante llevar descargada en el móvil una aplicación como la de maps.me o similar, que te ayude a llegar a los sitios sin necesidad de internet.
Así como un adaptador para el mechero con puerto USB para cargar el móvil.
3. LOS CAYOS DE CUBA
Los posibles cayos que barajamos son:
Cayo Largo
Situado al sur. Precioso, pero debido a sus frecuentes anulaciones aéreas por la falta de combustible para sus avionetas, nos lo quitamos pronto de la cabeza.
Cayo Jutias
Situado al oeste, cerca de Viñales. Juanito, nuestro anfitrión en Viñales, nos comentó que la carretera estaba en muy mal estado y se tardaba bastante tiempo en llegar ( aunque google maps nos indicaba 1 hora). Nos comentó que en realidad necesitaríamos más del doble para llegar. Nosotras lo desestimamos. Si queréis ir siempre podéis preguntar a los locales como está el tema para llegar.
Cayo Santa María
Situado al norte, este era el cayo que más nos había gustado. Se accede por carretera desde la isla.
Valoramos ir a este cayo para el final del viaje, pero nos lo estábamos pasando tan bien en Trinidad con nuestras nuevas amigas cubanas, que no fuimos.
Otros motivos con menos peso para no ir hasta el Cayo Santa María fueron las casi 4 horas que necesitábamos para llegar y los precios de los resorts, que son bastante elevados.
También tenemos que decir que no nos apetecía para este viaje estar rodeadas de turistas.
Para nosotras lo mejor de Cuba es su gente. Ellos tienen algo especial y te hacen sentir uno más de la familia.
4. ¿QUÉ ZONA VISITAR, ORIENTE U OCCIDENTE?
En nuestra primera toma de contacto en Cuba decidimos visitar el Occidente.
Ya que nos hacia mucha ilusión visitar visitar Viñales y Trinidad y cómo no, la Habana.
5. CASAS DE HUÉSPEDES U HOTELES EN LA HABANA?
Descartamos los hoteles, teníamos claro que queríamos interactuar con los cubanos y la mejor manera era hospedándonos en las casas de huéspedes.
La Habana, nuestro primer dilema:
¿Dónde nos hospedamos, en Centro Habana, Habana Vieja o Vedado?
El Vedado nos lo habían recomendado por ser un barrio tranquilo y apartado del bullicioso centro, con casas muy chulas. Pero pensamos que coger un taxi cada día, para ir al centro cuando nos podíamos alojar en él no tenía sentido.
Nos quedamos en la Casa Colonial de los Abogados Leonardo y Ángela. Está situada en Centro Habana. A unos 15 min andando de la Habana Vieja y a cuatro calles del malecón.

Ahora, viéndolo con perspectiva, Habana Vieja también hubiera sido un buen lugar para hospedarse ya que siempre acabábamos caminando por ahí.
No nos arrepentimos, la casa de Leo y Ángela, además de ser muy amplia, es muy bonita. Tiene una enorme terraza con vistas a la calle Neptuno. En esta terraza desayunamos el primer día y, por las noches, bebíamos cuba libres y escuchábamos música en directo.
Leo y Ángela nos acogieron y nos trataron muy bien.
En la misma calle Neptuno, donde se encuentra la casa pero en la acera de enfrente, hay sitios para comer muy económicos y muy buenos. Además, cerca de nuestro alojamiento, había dos CADECAS (casas de cambio de divisas).
También queremos destacar una cosa que fuimos buscando desde que llegamos pero que no encontramos hasta al último día, y eso que pasábamos cada día por delante: La casa de Conchita y su hijo, el santero.



Para el resto del viaje, las casas de huéspedes, las fuimos cogiendo sobre la marcha. Una vez llegas a la primera casa, en este caso la de Leo y Ángela en la Habana, estos se ponen en contacto con familia y/ o conocidos de los pueblos que vas a visitar. No tuvimos ningún problema a la hora en encontrar casas. Menos en playa larga, que en temporada alta suele estar más lleno y nos costó algo más. Por lo menos en lo que respecta a los alojamientos situados en la misma playa.
6. ALOJAMIENTOS EN CUBA
Habana
Casa colonial de abogados Leonardo y Ángela. Calle Neptuno 619 1 er piso. Entre Gervasio y Escobar. mail leoangela2014@gmail.com. En google Maps no está correctamente ubicada, os dejamos más arriba foto con su situación real.
Viñales
Casa Juanito y María del Carmen. Calle Sergio Dopico (norte) #9 Viñales, Pinar. Mail villamariayjuanito@nauta.cu
Juanito y María son geniales. Disfrutamos mucho de nuestra estancia en su casa. Juanito nos hizo de guía y nos acompañó a todos los lugares de interés. Nos recomendó un restaurante donde tomamos unas piñas coladas increíbles. Tuvimos largas conversaciones con el matrimonio, sobre todo después de cenar. Acompañábamos siempre la velada con unos cuantos e intercambiábamos pensamientos y perspectivas muy diferentes de la vida. Volveríamos allí sin dudar. María cocina que es un espectáculo, en especial los frijoles. Si se lo pedís también os cocinará langosta.
Nota. En casa de Juanito y María “comer“ significa cenar. Esto nos llevó a alguna confusión el primer día.



Playa Larga
Casa Yoan y Zoyli. Está en primera línea de playa. La playa se llama Cala Caletón. Mail yoa.alvarez@nauta.cu
Esta es otra de las casas donde estuvimos de maravilla. La casa está situada justo en medio de la bahía, en la misma playa. Al lado de Casa Mesa. Si buscas la ubicación en google, Casa Mesa no está bien ubicada, ya que la posiciona bastante lejos de la casa de Yoan y Zoli y en realidad están pegadas.
Yoan, Zoyli y sus dos hijos pequeños son encantadores. Yoan cocina de maravilla. Estuvimos muy a gusto y volveríamos sin dudarlo, el trato es muy familiar.



Playa de la Boca
Nos alojamos en la calle que bordea el lateral izquierdo de la playa. Al lado de un bar. El alojamiento estaba bien pero no dormimos mucho por el escándalo que montaron la gente del bar. Así que no lo recomendamos.
En Playa de la Boca hay un restaurante, que se llama el Galeón, donde hacen unos mojitos espectaculares.



Trinidad
Hostal Camila. calle Francisco Javier Zerquera 117 (continuación de calle Rosario). Mail: mas69@nauta.cu carlos.lorente@nauta.cu
Sin duda una de las mejores casas en las que estuvimos. Está regentada por Mireya, su hijo Carlos y Larisa. (CA-MI-LA)



Íbamos a quedarnos un par de días aquí, pero acabamos descartando los cayos para quedarnos en Trinidad. Hicimos mucha amistad con Mireya y Larisa, así como con sus amigas. Durante el tiempo que estuvimos en Trinidad, íbamos de casa en casa y de cena en cena. Disfrutamos y compartimos un montón de historias que nos hicieron sentir como en familia.
7. ¿CÓMO SACAR EL VISADO PARA IR A CUBA?
Lo tramitamos en la Agencia Online Tours, en Paseo de Gracia 34 de Barcelona. Nos costó 22 euros por persona.
8. SEGURO MÉDICO PARA VIAJAR A CUBA
El Certificado médico para viajar a Cuba.
Desde el 1 de mayo de 2010 es absolutamente obligatorio por ley contar con un seguro médico para viajar a Cuba. En el aeropuerto hacen controles aleatorios y es posible que te lo pidan. Nosotras al tener seguro médico privado, pedimos a nuestra compañía que nos hiciera un escrito en el cual dejara constancia de las coberturas contratadas en el extranjero, mencionando la localización de Cuba y las fechas de duración del viaje.
9. ¿QUÉ LLEVAR EN LA MALETA PARA IR A CUBA?
1. Ropa
- 5 mudas de ropa interior
- 5 calcetines
- 6 camisetas de manga corta
- 2 camisetas de manga larga
- 1 pantalones largos
- 2 pantalones cortos
- 1 sudadera
- 2 bikinis
- 1 toalla
- 1 pijama
- gorra
- chanclas
- botas tipo trekking
- bambas o zapatillas deportivas
2. Botiquín
- Suero
- Gasas
- Antiséptico
- Tiritas
- Esparadrapo
- Vendas
- Termómetro
- Paracetamol
- Ibuprofeno
- Suero oral
- Primperan en pastillas
- Antidiarreico
- Omeoprazol
- Almax
- Productos de higiene íntima femenina ( compresas, tampax)
- Colirio
- Crema solar
- Aftersun Antihistamínicos
- Toallitas húmedas (imprescindible)
- Gillette
- Antibiótico de amplio espectro
- Guantes de látex
- Alcohol en gel
- Yodo en crema
- Corta uñas
- Lima uñas
- Pinzas
- Cepillo y pasta de dientes
- Bastoncillos oídos
- Hilo dental
3. Otros
- Cámara de fotos
- Cámara deportiva
- Linterna
- Candado
- Adaptador enchufe ( imprescindible)
- Ladrón con varias tomas para el enchufe
- Jabón lavar ropa
- Champú
- Suavizante pelo
- Gel ducha
- Navaja
- Mochila pequeña
- Monedero
- Riñonera interior para pasaporte y dinero
- Bolis
- Libreta
- Mechero
- Mosquetones
- Bolsas cierre hermético congelador
- Barritas energéticas
- Kill Paff
- Relec
- Auriculares
3. Imprescindible
- Móvil (app Maps.me descargar el mapa de Cuba)
- Pasaporte
- Carpeta con documentación: ( Ruta , vuelos, seguro, hoteles, cartilla de vacunación)
- Cartera con dinero
- Gafas de sol
- Carnet de conducir
10. GASTOS TOTALES VIAJE A CUBA
Vuelos a Cuba: 534 euros por persona ida y vuelta con Air France, con escala en París.
Vehículo de alquiler en Cuba: Total 856 euros (coche y gasolina) para 9 días.
Dinero en efectivo para todo lo demás: 726 euros por persona.
Precio final del viaje a Cuba para 14 días: 1690 euros por persona.
11. RUTA SIMPLIFICADA DEL VIAJE A CUBA



Organizamos una pre ruta por libre y abierta a cambios sobre la marcha. Esta fue la ruta definitiva que hicimos.
1 Barcelona – Habana
2 Habana
3 Habana
4 Habana- Las Terrazas – Soroa – Viñales
5 Viñales: excursión a caballo a las plantaciones de tabaco, caña de azúcar y café
6 Viñales – Playa Larga
7 Criadero de cocodrilos – Aldea de Guamá – Cueva de los peces – Playa Girón – Cala Buena
8 Playa Larga – Cienfuegos – Playa la Boca
9 Trinidad
10 Excursión Valle de los Ingenios-Trinidad
11 Playa Ancón – Trinidad
12 Trinidad- Habana
13 Habana
14 Salida Habana Barcelona
15 Llegada a Barcelona
12. INTERNET EN CUBA
Cuba es el único país que hemos visitado en estos últimos once años en el que no hemos tenido internet ni un solo día.
Las conexiones son verdaderamente lentas y a veces algo complicadas. Según los pueblos que visitéis podéis encontrar tarjetas pre pago de internet. En Trinidad las vendían, pero solo funcionan en determinados lugares. Para poder obtener red te tienes que posicionar delante de algún hotel internacional. Es fácil de encontrar ya que se ven a los turistas en fila apoyados en la pared con los móviles en la mano.
Quizás ahora, pasados tres años este mejor la cosa.
Leo y Ángela disponen de internet en casa y os dejaran enviar un mail si se lo pedís.
13. GUÍA DEL VIAJE A CUBA PARA 16 DÍAS
09/01/2017 BARCELONA – HABANA
Leo estaba esperándonos en el aeropuerto con nuestros nombres en un papel. Nos presentamos y salimos a la zona de «parqueo». Hacía una brisa fresca y agradable en comparación al frío que estábamos pasando en Barcelona.
Salimos a la calle y de repente nos transportamos a otro mundo, donde el tiempo y el espacio se habían quedado muy atrás.
El olor de la combustión saliendo de los tubos de escape inundaba la atmósfera. Era ya de noche y el poco alumbrado que se vislumbraba desde el cielo, hacía presagiar que en tierra firme no íbamos a ver muchas luces.
Nos subimos en el coche azul de Leo, destartalado a más no poder. Era un coche ruso que tenía más de 30 años, un Moskvitch.
El “taka taka taka” que hacía era espantoso. Leo decía que el motivo era porque le ponía gasolina de la mala.
La primera impresión de la Habana: calles oscuras, con una luz muy tenue color naranja.
Gente agrupada en los portales de las casas, las fachadas de los edificios se encontraban en muy malas condiciones.
Nos acomodamos en la habitación, no sin antes tomarnos un ron con cola, con una puntita de lima, que Leo y Ángela nos ofrecieron generosamente nada más llegar a su casa.



10/01/2017 HABANA
A las 09 horas estábamos desayunando.
El desayuno cuesta 5 euros por persona, caro teniendo en cuenta los precios de allí, pero en todas las casas de huéspedes vale lo mismo. Por contra el alojamiento es asequible.
Lo primero que teníamos que hacer esa mañana, era ir a la casa de cambio, llamadas “CADECAS” para cambiar euros por CUC y algo de CUP.
La moneda con la que pagareis la mayor parte de las compras que efectuéis serán los CUC.
Luego existe otra moneda de valor inferior llamada CUP y únicamente sirve para pagar la lancha que va hasta Regla, los helados de la heladería Coppelia y la comida de algunos restaurantes locales como el que teníamos delante de nuestra casa de huéspedes.
Recomendación: Si cambias euros a estas dos monedas (CUC y CUP) es importante tenerlas separadas en la billetera para no confundirlas.
La casa de cambio está muy cerca de donde nos alojamos. Pero la distancia no fue el problema, sino el tiempo. Nos tiramos casi una hora para poder cambiar moneda. El hombre del banco, cuando llevábamos 20 minutos haciendo cola, salió y dijo que se le había acabado el dinero para poder cambiar.
Subimos calle arriba hasta otra CADECA (Casa de cambio) donde también había cola.
A las 11 horas salimos del banco cambiando 500 euros cada una por 509,4 CUC.
Con los CUC que nos dieron, cambiamos 20 CUC a CUP
1 CUC son 24 CUP.
Ya con moneda local en el bolsillo nos fuimos directas al Malecón. Estaba a punto de llover. Como no llevábamos paraguas, cogimos un carro bici conducido por un cubano en el mismo malecón y nos hizo un tour por la Habana vieja.









Otra opción muy buena es hacer el free tour por la Habana Colonial, de unas tres horas de duración, en el que descubriréis lugares emblemáticos de esta ciudad. Más información aquí
Acabamos el recorrido mañanero tomándonos el primer mojito en el museo de Havana Club. Mientras, escuchábamos música en directo.
Por la tarde seguimos disfrutando de la Habana Vieja. Nos tomamos un Daikiri en el famoso bar la Floridita. Su nombre y su fama vienen dados por el famoso escritor, el Sr. Hemingway, que solía ir allí a tomarse este famoso cóctel. De hecho hay una escultura de bronce, a tamaño real, encima del taburete que él utilizaba.



Sobre el Daikiri de la Floridita, nada destacable a comentar.
11/01/2017 HABANA – BARRIO DE REGLA
Decidimos no desayunar más en el hotel ya que 5 euros por persona y día, nos parecían excesivos. Bajamos a un establecimiento callejero que teníamos enfrente y que la noche anterior nos dijeron que hacían desayunos a 2 euros.
Al llegar esa mañana al puesto callejero, no tenían huevos y no podían hacernos el desayuno. Acabamos caminando un buen rato en busca de una cafetería. Llegamos a una situada en la calle Neptuno con paseo del Prado y acabamos pagando 9 CUC (8,3 euros) por las dos.
Después de desayunar nos fuimos hasta el barrio de Regla.



Muy cerca del museo de Havana Club se encuentra el embarcadero para coger la famosa ”lanchita de Regla”. La lancha cuesta 20 CUP.
Regla es un barrio modesto de casas bajas. Su gran reclamo y para lo que fuimos, fue para visitar la virgen negra de regla y su iglesia.
Otro de los lugares donde también podéis encontrar a esta virgen es en el santuario de Nuestra Señora de Regla en Chipiona, Cádiz.



En el barrio de regla hay un fantástico museo, el cual contiene diversos objetos arqueológicos de la historia de Cuba y cultos afrocubanos, como el Palo monte y la religión Yoruba.



Otra de las cosas por las que se caracteriza este barrio es por la abundancia de los artistas gráficos.
Las exposiciones de sus obras las tienen montadas en sus casas. Fuimos a casa del del pintor César Leal Jiménez. Nos entretuvimos bastante rato viendo sus obras.
En el barrio de regla encontramos un tesoro, hablamos de sus famosas heladerías. Entramos para comer un helado. Solo puedes elegir un sabor, en nuestro caso ese día el que había era de coco.
Inciso: La heladería más famosa de la Habana es la Coppelia. Quizás el motivo de su fama sea que es una de las pocas que existen en toda la ciudad. Está situada en 2111 calle L en la Habana. Suelen haber muchas colas y no tienen muchos sabores.
Después del helado volvimos a la Habana Vieja ya que teníamos una reserva en el restaurante Paladar Doña Eutimia, para nosotras el mejor de la Habana. El día anterior pasamos para reservar ya que es imposible comer sin reserva. Lo recomendamos muchísimo. Está situado en el callejón del Chorro, enfrente de la catedral de la Habana.



Aquí quisimos probar el arroz a la cubana, sus brochetas y los mojitos frappe.






Al lado del restaurante se encuentra el Taller Experimental D Gráfica. Es un complejo dinámico de exposiciones de arte contemporáneo.
De vuelta a nuestra casa de huéspedes pasamos por delante de la embajada española. Entramos y estuvimos hablando con dos policías nacionales durante un buen rato.
Nos dieron unos cuantos consejos para nuestra estancia en Cuba que queremos compartir:
1 No os bañéis en las playas del malecón. Un compañero se bañó el otro día y ha cogido una infección ocular.
Es costumbre hacer rituales santeros en la playa, en los que sacrifican aves. El tema es que todo acaba en el mar. Así que sus playas no son muy salubres.
2 Ir con cuidado con el coche de alquiler, si atropelláis a alguien no os dejaran salir de Cuba hasta que el herido este recuperado.
3 En la carretera evitar pisar las hojas de palmeras, señalizan los hoyos.
4 Siempre que veáis una gasolinera llenar el depósito. No hay muchas gasolineras y las que hay pueden estar cerradas.
5 No recoger a nadie en la carretera aunque te ofrezcan dinero.
6 Cuba es segura, no hay apenas delitos violentos. Pero ojo con la “estafilla”.
12/01/2017 HABANA – LAS TERRAZAS -SOROA – VIÑALES
Teníamos reservado el coche en la oficina de la calle 42 y la 33, en la Habana.
Leo nos llevó hasta la empresa de alquiler de vehículos.



La gestión del alquiler del vehículo fue bien. Pagamos una fianza de 200 euros, que nos fueron retornados cuando realizamos la devolución del vehículo.






En el contrato de alquiler del vehículo, lo único que no estaba asegurado eran los cristales y los pinchazos de las ruedas. Nos sorprendió porque normalmente eso siempre viene incluido en el seguro.
Nuestro vehículo para esta aventura fue de la marca china Geely. El vehículo era grande y confortable.



Primera parada: Las Terrazas
Situado a unos 75 km de la Habana. Es un complejo turístico ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera, en la provincia de Artemisa. La localidad cuenta con un río y un lago llamado San Juan, donde puedes bañarte, alquilar un bote de remos, hacer canopy, etc.
Este lugar es perfecto para realizar excursiones rodeado de naturaleza y observar las aves autóctonas.
En la entrada al complejo hay una barrera y unos vigilantes. Preguntamos cuanto costaba la entrada y nos dijeron que 20 CUC. Nosotras les comentamos que no íbamos a pasar el día allí, que sólo queríamos entrar un rato para verlo. Finalmente nos cobraron 2 CUC y en la siguiente barrera que nos encontramos, pagamos 2 CUC más. En total 4 euros al cambio



Aprovechamos para comer en un restaurante a pie de río por 15,4 CUC las dos (unos 14 euros). Mientras comíamos veíamos como la gente se bañaba y se divertía en las pozas.
Si sólo os vais a quedar en Habana, podéis ir igualmente a las Terrazas contratando una excursión de un día. Más información aquí
Segunda parada: La cascada o salto de Soroa
Después de comer nos fuimos a Soroa, situado a unos 23 km de Las Terrazas.
En este enclave visitamos su cascada. El precio de la entrada es de 4 euros al cambio.
Esta es una bonita cascada que tiene 22 metros de altura. Para llegar has de atravesar un camino de unos 250 metros entre la vegetación.
Tanto el agua de la cascada como de la poza están limpias y te puedes bañar en ellas.
Al salir de la cascada cogimos una carretera con bastante pendiente que nos llevó al castillo de las nubes. Aquí hay un hotelito con unas vistas inmejorables.



Una vez visto nos encaminamos a nuestro destino final, a dos horas y media del castillo de las nubes. Viñales.
La carretera está en bastante mal estado.
Por el carril derecho vimos carros de caballos y las famosas hojas de palmera puestas encima de la carretera.
Es muy común también ver a gente haciendo autostop. En la mayoría de los casos se encuentran en las entradas y salidas de los pueblos.
Sobre las 17:30-18 horas llegamos a casa de Juanito y Mari Carmen. La casa está a la salida del pueblo, en una calle sin asfaltar. Juanito y Mari Carmen son muy hospitalarios. Juanito tiene un gran sentido del humor y es muy entrañable. María cocina de fábula, sobre todo la sopa de frijoles.
Nota de interés: Allí la comida es la cena. Ellos desayunan, almuerzan y comen. Esto nos trajo un malentendido el primer día.
Juanito después de darnos la habitación y descargar las maletas, nos sacó un mapa muy singular y nos explicó todo lo que podíamos hacer en Viñales.



La cena la hicimos en el restaurante “Lo Nuestro”.
Nos lo recomendó Juanito. Está en la calle principal, nos gustó mucho y los cocteles son espectaculares.
Por la noche ya en casa, Juanito y María nos enseñaron fotos de cómo quedó su casa después del ciclón que pasó en 2008.
13/01/2017 VIÑALES
Para las visitas en Viñales Juanito nos lo organizó todo.
Por la mañana, hicimos la excursión a caballo por el valle. Durante la ruta paramos en la cueva del Palmarito. Los guías en la entrada te dejan una linterna en el caso que no tengas. Nosotras en todos los viajes llevamos una, os dejamos el enlace de la que estamos utilizando actualmente. Transcurridos 100 metros de cueva, llegas a una piscina natural donde te puedes bañar. Depende el agua que haya será más o menos factible.
También en esta excursión vimos las plantaciones de tabaco y el proceso que sigue hasta que el cigarro habano llega al consumidor.



Más tarde Juanito nos llevó a dos hoteles, enclavados en una cima desde donde se divisaba el pueblo. Mientras nos tomábamos una bebida con Juanito y contemplamos las vistas, conversamos.
Después Juanito nos llevó al muro de la prehistoria. Es un mural gigante de 12 piezas que aluden al pasado del Valle de Viñales.



No es necesario llegar hasta el mismo muro, puedes pararte unos metros antes para sacar la foto.
La última visita del día fue el Palenque de los Cimarrones.
Son 150 metros de caverna y al otro extremo, la recreación de la Cuba en el siglo XVIII. Hay una réplica de un asentamiento de esclavos rebeldes.
Otra de las excursiones que puedes realizar en Viñales si dispones de tiempo es la cueva de los indios. El recorrido se hace caminando y termina en un paseo en bote por dentro de una cueva.
Retornamos a nuestra casa de huéspedes después de todas las excursiones del día. María había preparado una sopa de frijoles para cenar buenísima.



Os dejamos la receta de la sopa de frijoles de María:
Receta de la sopa de frijoles
En una olla a presión se ponen los frijoles con agua unos 20 – 30 minutos.
A parte se sofríe cebolla, ajo, pimiento verde y chile.
Se agregan a la olla las patatas en crudo, el sofrito, un poco de comino y se deja 10 minutos más.
De postre unos chupitos de ron.
14/01/2017 VIÑALES – PLAYA LARGA
Salimos de Viñales para Playa larga a las 9 de la mañana. De camino repostamos el vehículo y comimos en un puesto al aire libre, en la misma carretera.
Esta carretera tampoco estaba muy bien.
Llegamos a playa larga después de unas 4 horas. Ángela y Leo nos pasaron el contacto de una casa en Playa larga.
Antes de llegar a la casa, quisimos darnos una vuelta en coche por la zona. Finalmente desestimamos alojarnos donde nos habían recomendado, ya que estaba en la parte alta del pueblo y a nosotras nos había gustado más la zona de la playa.



Como no teníamos ninguna reserva, fuimos preguntando de casa en casa, si tenían disponibilidad.
Finalmente encontramos una habitación en la casa de Yoan y Zoyli, situada en la zona central de la playa. La habitación tenía salida directa al porche y a la arena del mar.
Yoan Y Zoyli tienen dos hijos, una niña y un niño pequeños. Nos lo pasamos muy bien con ellos. Además, Yoan cocina que es un espectáculo.



Esa tarde, después de dejar las maletas, nos pusimos el bañador, la máscara de hacer snorkel y nos bañamos hasta la hora de cenar.
Nos quedamos dormidas escuchando las olas y al día siguiente vimos un amanecer de postal.
15/01/2017 PLAYA LARGA – CRIADERO DE COCODRILOS – LAGUNA DEL TESORO – LA CUEVA DE LOS PECES- PLAYA GIRÓN- CALA BUENA
Nos levantamos pronto para poder realizar todas las excursiones que teníamos previstas para ese día.
Después de desayunar hicimos la mochila con todo lo que íbamos a necesitar. Básicamente toalla, bañador, equipo de snorkel, ropa para cambiarnos, documentación y dinero.



El criadero de cocodrilos
El criadero de cocodrilos está situado a 10 minutos en coche.
Esta visita la dejamos para luego.
Aquí también se encuentra el embarcadero donde se coge una lancha, que te lleva por un canal hasta la laguna del tesoro.



La laguna del Tesoro
Tienes que esperar a que el barquero tenga la barca llena para salir. Estuvimos esperando una media hora hasta que llegaron más turistas.
El recorrido hasta la laguna es muy bonito, lleno de vegetación a ambos lados del canal. Una vez atraviesas la laguna se llega a la aldea de Guamá.
En esta aldea recrean la vida de los indios Guamá.






En esta aldea también tienen unas cabañas muy rústicas encima de la laguna, donde te puedes alojar.
A la vuelta, la lancha te deja en el mismo lugar donde se coge. No nos detuvimos mucho rato allí.



La cueva de los peces
La cueva de los peces es un cenote (piscina natural) de 70 metros de profundidad donde te puedes bañar. El agua es cristalina y hay un montón de peces. Recomendamos llevar la máscara de snorkel. Hay un restaurante donde puedes comer o tomar algo y cambiarte de ropa.
También puedes alquilar un equipo de buceo si quieres profundizar más en el cenote. El parking está en la misma carretera en la entrada del cenote.
Pagamos algo por estacionar delante, pero no fue mucho.
En frente del cenote, al otro lado de la carretera, hay acceso a la playa donde también te puedes quedar a pasar un rato y hacer snorkel y/o submarinismo.



Para llegar al cenote tienes que atravesar un camino rodeado de vegetación.
Nosotras aprovechamos para bañarnos en ambos lugares.
Playa Girón
Paramos aquí para cambiar dinero en una CADECA (casa de cambio).
En playa Girón también podéis visitar su museo que está repleto de documentos, fotografías, armas de guerra, uniformes y objetos personales de la batalla ocurrida en abril del 1961 durante la invasión de EEUU a Cuba.



Además en playa Girón se pueden visitar muchas tiendas de artesanía.
Cala Buena
Cala Buena, situada a 12 minutos en coche de Playa Girón, es un lugar muy interesante por varios motivos. Aquí pasamos el resto de la tarde hasta que empezó a anochecer.



Cala Buena es un complejo con acceso a varías piscinas naturales. Está lleno de peces y las aguas son cristalinas. Hacer snorkel aquí es una pasada.
La entrada cuesta 15 CUC (unos 13 euros) y tienes barra libre de bebidas, con y sin alcohol, y comida tipo buffet. Además puedes utilizar las hamacas. Tienen duchas de agua dulce y vestuarios.
Es como un resort todo incluido sin el alojamiento.
La gente va allí a pasar el día, a tomar el sol, bañarse, hacer snorkel, comer y beber.
Al final del día volvimos a Playa Larga, donde estábamos hospedadas, cenamos y nos fuimos a dormir.
16/01/2017 PLAYA LARGA – CIENFUEGOS – PLAYA DE LA BOCA
Después de desayunar nos despedimos de nuestros anfitriones y nos pusimos rumbo a Playa de la Boca.
Nuestra primera parada fue la ciudad de Cienfuegos, a una hora y media de Playa Larga.
Cienfuegos
El nombre de Cienfuegos es en honor al Capitán General de la isla de Cuba José Cienfuegos Jovellanos. Esta ciudad recibe este nombre desde 1829.
Cienfuegos es conocida como la Perla del sur y fue fundada por los colonos franceses en el año 1819. Diez años más tarde, en 1829, se autorizó el cambio de nombre a Cienfuegos, en honor al Capitán General de la isla de Cuba José Cienfuegos Jovellanos.
Cosas interesantes que ver en Cienfuegos:
-El Malecón
-Paseo del Prado
-Parque José Martí
-Teatro Tomás Terry
-Punta Gorda
-Palacio del Valle
-Castillo de Jagua
-Cementerio Tomás Acea



Nosotras recorrimos en coche el centro de Cienfuegos y estacionamos el vehículo en la Punta. Comimos en el restaurante Villa Lagarto, que nos lo había recomendado Katy, la de la agencia de viajes de Barcelona. Villa Lagarto es un fantástico restaurante con magníficas vistas al mar. Es un lugar muy acogedor con un servicio y comida excelente.
Pagamos 40 CUC (36 euros) por la comida.
Si hacéis noche en Cienfuegos quizás os interese este Tour nocturno para conocer los lugares más destacados con cena en el restaurante Villa Lagarto. Más información aquí
Después de comer nos dirigimos a playa de la Boca, a 1 hora y media de camino.
Encontramos una casa de huéspedes en la misma carretera que bordea la playa.









Pasamos la tarde en la playa de la Boca, y por la noche fuimos a cenar al restaurante el Galeón.
Los mojitos aquí son espectaculares.
Le pedimos la receta al dueño:
Preparación del Mojito El Galeón. Playa de la Boca:
Poner una cucharada sopera (ni rasa ni con montaña, normal) de azúcar en un vaso.
Añadir un dedo y medio de zumo de lima, exprimido y colado, y una rama de hierbabuena. Se machacan los ingredientes.
Posteriormente se le añade un chupito y medio de ron blanco, el hielo (2 o 3 cubitos) y finalmente rellenar con agua gaseada. Mezclar un poco con una varita o pajita.
17/01/2017 TRINIDAD
Dejamos la casa de huéspedes de Playa de la Boca por la mañana. No dormimos mucho a causa del escándalo en el bar próximo. Salimos hacia Trinidad, situada a 6 km.
Trinidad es una de las ciudades con más encanto de Cuba, la plaza mayor es su centro neurálgico.
Nos quedamos en casa Camila. El vehículo lo aparcamos delante de su casa.
Por uno o dos euros al día el vecino de enfrente de nuestra casa nos vigilaba el coche para que no le pasara nada.



Recorrimos el centro histórico de la ciudad, visitamos un mercado, la casa de la Trova, la casa de la música, la Plaza Mayor y la iglesia de la Santísima Trinidad.



El Free tour por Trinidad te mostrará los rincones más importantes de una de las ciudades coloniales mejor conservadas. Más información aquí
Comimos en el restaurante La Botija 71 B de la calle Amargura, música en directo, muy buen ambiente y muy buena comida.
Por la tarde contratamos una excursión a caballo por las afueras, donde vimos como destilaban la caña de azúcar y degustamos café.
Os dejamos el link de una excursión a caballo que podéis realizar por el Parque El Cubano
18/01/2017 TRINIDAD – VALLE DE LOS INGENIOS
Hoy nos vamos de excursión al valle de los Ingenios, declarado por la UNESCO en 1988 Patrimonio de la humanidad.
Este valle fue un fructífero asentamiento de las grandes plantaciones azucareras, alcanzando su cúspide entre los siglos XVII y XIX.



Hacienda Manaca Iznaga
Situada a 16 km de Trinidad.
Esta hacienda es una de las mejores conservadas del valle. Está compuesta por la casa hacienda donde vivían los dueños, la fábrica de azúcar, los barracones de esclavos y la torre de vigía.
Esta hacienda constituyó el símbolo y el poder económico gracias a la industria azucarera.
Uno de los mayores atractivos es la torre de vigía, a la que se puede subir. Tiene una altura de 45 metros y 184 escalones. La función principal de esta torre era vigilar a los esclavos. En la parte superior se encuentra el campanario. Lo utilizaban para indicar la hora del comienzo y el fin de la jornada laboral, así como para dar la alarma en caso de incendios. Desde lo alto de la torre se puede divisar todo el valle de los Ingenios y las antiguas plantaciones.






La subida a la torre cuesta 1 CUC.
Todo el complejo es visitable y en la casa hacienda hay un restaurante.
También encontrareis un sin fin de vendedores de artesanías, especialmente telas.
Las Ruinas del Ingenio de San Isidro de los desfiladeros
Esta hacienda fue una de las más prestigiosas. San Isidro constituye un auténtico exponente de la arquitectura e ingeniería azucarera del siglo XIX. La casa principal actualmente está en ruinas.
Cerca de la casa se encuentra el campanario de estilo neoclásico de base cuadrada. Cuenta con tres pisos y 14 metros de altura. Esta torre cumplía las siguientes funciones: mirador, aviso de inicio y fin de la jornada y como capilla de retiro.
Junto a la torre quedan los vestigios del sistema hidráulico, construido a base de muros y contrafuertes de cantera, con la función de encauzar las aguas del arroyo.
Este importante ingenio contaba, con lo que hoy resulta el objeto de más elevado interés.
El tren Jamaiquino. Es un sistema de cinco calderas conectadas a un cañón que transmitía el calor en forma de un fuego único. Fue concebido para convertir el jugo de caña en azúcar.
Las calderas, al estar situadas en un mismo cañón de calor, simulaban un tren de vapor y sus vagones.
San Isidro convoca cada año a arqueólogos e ingenieros para compartir los hallazgos de las excavaciones y continuar con las labores de investigación.
Otras de las visitas a realizar en el valle de los Ingenios son:
El mirador del Valle
Desde donde se divisa todo el valle y el Ingenio de Guáimaro, siendo este uno de los más importantes. En él se encuentra el Museo del Azúcar.
Una vez visto el valle regresamos a Trinidad, comimos en el restaurante Ceiba.
Este restaurante tiene una magnifica terraza y el trato es perfecto. La comida está bien. Es un lugar turístico.
Por la tarde nos reunimos con Mireya y Lariza, nuestras anfitrionas en Trinidad y nos fuimos a la Canchánchara. Una de ellas tocaba en un grupo de música cada tarde en directo.
La Canchánchara es uno de los imprescindibles si visitáis Trinidad.
Si os gustan los ritmos caribeños y sus bailes podéis tomar una clase de samba y rumba en Trinidad haciendo click aquí.
Por la noche las amigas de Mireya y Lariza nos invitaron a su casa e hicimos una barbacoa en el patio.



19/01/2017 TRINIDAD- PLAYA ANCON
Para nuestro último día en Trinidad teníamos varias opciones. Nosotras elegimos la tercera.
Opción 1 El Nicho
Situado a 47 km de Trinidad. Es un precioso paraje que te permite realizar un recorrido a pie por un bosque, donde hay cascadas y pozas donde bañarse. El parque está abierto de 09:00 a 16:00 horas y la entrada cuesta 10 CUC (9 euros).
Opción 2 Parque natural Topes de Collantes
Situado a 15 km de Trinidad y a 800 metros sobre el nivel del mar, es un conjunto de montañas, ríos, valles y cuevas con hermosos saltos de agua.
Es un parque ideal para el contacto con la naturaleza, el senderismo y respirar aire puro. Existen especies endémicas como el tocororo, además de cotorras, colibríes, pájaros carpinteros.
Opción 3 Playa Ancón
Situada a 11 km de Trinidad.
Es una de las pocas playas cristalinas y espectaculares en la que no es necesario que estés alojado en un resort para acceder.






La playa es bastante larga, de arena blanca y de agua caliente. No hay que llevar sombrilla ya que la playa está llena de las típicas sombrillas de paja.
Existe la posibilidad de hacer submarinismo. En esta playa existe uno de los principales centros de buceo de Cuba, y cuenta con más de veinte zonas de inmersión.
El fondo marino es rico en arrecifes coralinos y restos de pecios hundidos.
Puedes acceder a esta playa en: coche, bicicleta, bus o taxi.
Bicicleta: alquiler de bici unos 3 euros el día.
Bus: 1,80 euros ida y vuelta, horarios ida: 9h-11h-14h vuelta: 12:30h-15:30h-18:00h.
Hay dos paradas en Trinidad, en la calle Lino Pérez y en calle Zerquera con Antonio Maceo.
La parada en la playa está situada al lado del hotel Ancón.
Taxi: (unos 8 euros).
Coche: hay varias zonas de parqueo, nosotras elegimos la más apartada del hotel Ancón, menos frecuentada.
Puedes comer en la misma playa, hay chiringuitos.
En definitiva, pasamos un día perfecto de playa y relax para nuestro último día en Trinidad.
Coche clásico: Si queréis llegar a Playa Ancón en un flamante coche clásico americano podéis contratar este servicio de traslado. Más información aquí
Por la tarde y noche nos volvimos a reunir en la Canchánchara con nuestras amigas para tomar un ron y cenamos en el restaurante la Parranda.
20/01/2017 TRINIDAD- HABANA
Después de desayunar nos despedimos de Mireya, Lariza y sus amigas Lizet, Aylen, Nelly y Luisel.
Algún día volveremos a Cuba y pasaremos por Trinidad para tomarnos un ron juntas.
Volvemos para la Habana. Tenemos unos 316 km de ruta, unas 4 horas en coche.
Calculamos la gasolina que nos quedaba para llegar con el depósito vacío y no perder dinero.
Por el camino nos paramos para comprar unos plátanos a unos vendedores ambulantes.
La entrada a la Habana con el coche de alquiler es un poco caos.
Finalmente llegamos a la empresa de devolución de vehículos sanas y salvas y sin sufrir ningún percance. Parece que la estampita de la virgen de Regla que llevábamos con nosotras nos protegió.
Una vez devuelto el vehículo cogimos un taxi por 5 CUC (4,58 euros) que nos dejó en la casa colonial de Abogados de Leo y Ángela, donde estuvimos las primeras noches.
Aprovechamos la tarde para pasear por la Habana Vieja, perdiéndonos por sus calles y sin rumbo fijo. Nos detuvimos en la Bodeguita del Medio. Siempre a rebosar y llena de turistas.



Cenamos en la Algarabía, situada a pocos metros de nuestra casa de huéspedes.
Para las noches en la Habana tenéis la posibilidad de contratar un Free Tour nocturno para descubrir los bares más frecuentados por cubanos. Más información aquí
Si os gustan más los espectáculos podéis disfrutar del espectáculo en el Cabaret Tropicana, un show que os dejará la boca abierta. Más información aquí
21/01/2017 HABANA- BARRIO CHINO- CALLEJON HAMEL
Por la mañana después de desayunar, nos dirigimos al barrio chino, situado a unas cuadras de nuestra casa de huéspedes. Este barrio fue fundado tras la llegada masiva de ciudadanos chinos a finales del siglo XIX. Una de las particularidades con las que cuenta, es que es el único en el mundo que tiene su propio cementerio, situado en el nuevo Vedado. El barrio abarca las calles amistad y dragones (son cinco calles en total). Está muy próximo al Capitolio Nacional de la Habana.






Después de recorrer el barrio chino nos fuimos al callejón de Hamel.
El callejón de Hamel es el epicentro de la cultura afro cubana en la Habana.
El mejor día para visitarlo es en sábado o domingo, que es cuando hay más ambiente.
El callejón es una galería de arte y música en directo al aire libre. En ella verás plasmados murales, esculturas, tiendecitas, galerías de arte, puestos de comida de influencia africana.
La comunidad del callejón organiza talleres de pintura para niños, representaciones teatrales y conferencias. Es un lugar muy animado para pasar la mañana.






Al salir nos fuimos hasta el mercado de frutas y verduras situado a unos metros del callejón. Compramos los famosos frijoles negros que tanto nos habían gustado y una piña.



El resto del día, como el anterior, nos dedicamos a pasear por la Habana Vieja.
Si queréis disfrutar de la comida típica cubana, podéis realizar este tour gastronómico. Más información aquí.
En la Habana no existen ni KFC, ni Burger ni Mc Donalds, pero en la Habana se las ingenian muy bien.
El tour dura 4 horas y acaba la experiencia visitando el agromercado.
La tarde acabó en el Malecón, desde donde vimos la puesta de sol.
Cenamos en la Algarabía, muy cerca de nuestra casa de huéspedes.
Al salir cruzamos la calle y Esther se detuvo delante de una ventana enrejada. Nos quedamos mirando al interior. No entendíamos lo que veíamos, había un montón de objetos rarísimos encima de unas estanterías. De repente una mujer rubia salió de la nada y se nos quedó mirando.
A partir de ahí entablamos una conversación. Nos explicó que vendía objetos y amuletos de la religión Yoruba para hacer rituales religiosos.
Como era tarde le dijimos que ya pasaríamos al día siguiente para que nos explicara más cosas.
Es muy común encontrarse en la plaza de la catedral y en el barrio de Regla mujeres que te leen las cartas y las líneas de las manos, pero nos dio la sensación que solo son una atracción turística.



22/01/2017 HABANA- BARCELONA
Hoy es nuestro último día en la Habana. Después de desayunar nos fuimos a casa de Conchita para que nos instruyese en la religión Yoruba y en sus Orishas.
Nos parece que la religión de cada país está muy unida a su cultura, y la de Cuba con sus influencias africanas nos resultó muy interesante.
Queremos dejaros aquí, como diría Esther, “un tastet” sobre la religión Yoruba.
La religión Yoruba
tiene sus orígenes en África Occidental, principalmente en Nigeria y Benín. A través de la diáspora o dispersión del pueblo, se ha extendido su influencia en formas sincréticas como la santería.
Es decir, con la llegada de los de los esclavos africanos para trabajar en las plantaciones de azúcar a Cuba también llegaron sus rituales, sus creencias y su religión.
El catolicismo intentó borrar de Cuba aquellas ciencias africanas que consideraban paganas o diabólicas. El resultado fue que los esclavos aprendieron a vivir su fe a través de sus dioses pero con las imágenes cristianas.
Cada Dios afrocubano tiene su equivalente a sus santos o vírgenes cristianos.
Las Deidades Yorubas se llaman Orishas, que significa “dueños de la cabeza”.
Hay muchas deidades Yourubas, las principales son:
Eleguá
Es el secretario de Dios. Además de ser el primero de los Orishas, es el dueño de la puerta. Es el que deja entrar lo bueno y lo malo, según lo trates. En cuba es habitual encontrar un Eleguá en el suelo junto a la puerta.
Eleguá es una figura de arcilla con dos caras. Para preparar un Eleguá el babalawo, el babalocha o la iyalocha consultan los caracoles de Ifà de acuerdo con el ángel tutelar que va a recibirlo. Los colores del Eleguá son rojo y negro.
Corresponde al Santo de Atocha en la religión cristiana.
Tener en casa un Eleguá implica responsabilidad para con él, no es un juguete ni un adorno. Se le ha de alimentar cada lunes entre las 09 y las 12 horas, y durante este tiempo se le puede colocar al sol. Se ha de seguir un ritual específico para despertarlo y hablar con él.
En el callejón de Hamel los venden a modo de llavero o figura ornamental. Con la cabeza vacía. Estos no sirven para nada. Conchita, si la encontráis y se lo pedís, os construirá uno específico para vosotr@s.
Yemaya
Dueña de los mares, color azul celeste. Equivale a la virgen de Regla.
Changó
es el dios de la justicia, colores blanco y rojo. Equivale a San Miguel, San Jerónimo y Santa Bárbara.
Ochún
Es la dueña del oro de las riquezas y los ríos, patrona de los negocios y la fecundidad. Su color el amarillo. Equivale a nuestra señora de la concepción.
Obatalá
Es el creador de la tierra, escultor del ser humano. Defensor de la paz. Su color es el blanco. Equivale a la Virgen de la Merced.
Oyá
Diosa de los temporales, los vientos, dueña del cementerio. Es la madre de la vida. Su color es el rojo, blanco y transparente. Equivale a la Candelaria y a Santa Teresa de Jesús.
Como ya hemos dicho los dioses deben ser atendidos conforme a la tradición. Cada dios tiene su día de la semana, para hacer las peticiones y las ofrendas correspondientes.
Los dioses u Orishas son amantes del tabaco y es tradición encender un puro y lanzarles el humo. Es recomendable también encenderles velas, así como darles aguardiente y ron.
El Babalocha
Toda religión necesita de un sacerdote, el cual será el intermediario entre los fieles y los dioses. El Babalocha es el santero (hombre) y si es mujer se denomina Iyalocha.
Para ser santero hay que seguir un proceso largo y especifico.
El Babalawo
Constituye la más alta jerarquía dentro de la religión de la regla Ocha. Son los depositarios del conocimiento del Libro Sagrado de Ifá. Es el encargado de entregar a los Orishas, primer paso en la consagración dentro de la santería.
Ifá
Significa lo que marca el tiempo. Es uno de los principales Orishas y a través de sus historias orales se conocen los demás.
El oráculo de Ifà es uno de los más complejos y extensos sistemas adivinatorios. Consta de 16 signos mayores y 240 que son la combinación de aquellos. Las permutaciones alcanzan 4096 combinaciones.
El Bembé
Es una fiesta para los Orishas. Durante esta fiesta los dioses son alabados e implorados. Se invocan para que se unan a la fiesta.
Regla del Palo Monte
Es una expresión religiosa que tiene su raíz en los cultos practicados en el Congo. Tiene como rasgos característicos la vinculación con las fuerzas de la naturaleza, cuyos elementos como la vegetación, el mar, etc. se consideran animados por los espíritus.
Si después de esto os habéis quedado con ganas de más quizás os interese el Tour de la religión Yoruba y la santería. Más información aquí
El tour tiene una duración de 4 horas y visitareis la casa de un babalawo, que os explicara los diferentes rituales de la religión Yoruba. También en este tour está incluida la visita al callejón de Hamel. El tour se realiza tanto en español como en Ingles.
Después de pasar la mañana con Conchita y algunas amigas suyas que iban entrando y saliendo de su casa, nos fuimos a comer a la Algarabía.
A media tarde Leo nos llevó al aeropuerto en su flamante coche ruso. Nos despedimos de él y de su isla.
14. TIPS PARA VIAJAR A CUBA POR LIBRE
– El supermercado más grande que encontraréis en Cuba viene a ser como una tienda de pakistanís pero con un tercio de productos disponibles a la venta.
– Llevar todo lo que vayáis a necesitar. Sobre todo los medicamentos.
– El tema de internet está complicado, no tuvimos ni un solo día conexión. Leo nos dejó enviar un mail el primer día para decir a la familia que habíamos llegado bien.
– No está de más llevar cosas como artículos de higiene, maquillaje, etc. para regalar. Os lo agradecerán mucho.
Nosotras lo hicimos e incluso dejamos los medicamentos que nos sobraron, tipo ibuprofeno y paracetamol, a nuestros anfitriones de las casas de huéspedes.
– El ron es muy asequible. Los puros habanos, si no sois muy sibaritas, los podéis conseguir más baratos si preguntáis donde comprarlos a los locales. No serán marca Partagas, Cohíba o Montecristo pero están buenos.
– La gente Cubana es muy agradable y extrovertida, nos ha encantado compartir nuestro tiempo con todos ellos.
Si os ha gustado este viaje, quizás también os interese un viaje a Sri Lanka en 18 días