Viaje a Cuba por libre en 15 días

Viaje a Cuba por libre en 15 días

Después de barajar varias opciones en el mar Caribe decidimos que el invierno del 2017 haríamos un viaje a Cuba por libre en 15 días.

En septiembre de 2016 compramos los vuelos.

El comandante Fidel Castro murió en noviembre de ese mismo año 2016.

La pre entrada a Cuba la pasamos en casa viendo algún documental sobre la vida y milagros del comandante, junto con otros vídeos de  temática revolucionaría que estaban a la orden del día en televisión.

Cuanto más leíamos sobre Cuba, más dudas nos generaba la ruta y algún que otro aspecto del viaje.

TABLA DE CONTENIDOS

1. Dudas en la planificación del viaje a Cuba

2. ¿Cómo alquilar coche en Cuba?

3. Cayos de Cuba

4. ¿Qué zona visitar, Oriente u Occidente?

5. Casas de huéspedes u hoteles en la Habana

6. Alojamientos en Cuba

7. ¿Cómo sacar el visado para ir a Cuba?

8. Seguro médico para viajar a Cuba

9. ¿Qué llevar en la maleta para ir a Cuba?

10. Gastos totales viaje a Cuba

11. Ruta simplificada del viaje a Cuba

12. Internet en Cuba

13. Guía del viaje de Cuba para 16 días

14. Tips para viajar a Cuba por libre

1. DUDAS EN LA PLANIFICACION DEL VIAJE A CUBA

Estas son las primeras dudas que nos asaltaron en la planificación del viaje a Cuba:

– ¿Coche si, coche no?

– ¿Cayos si, Cayos no?

– ¿Oriente u Occidente?

– ¿Casas de huéspedes u hoteles en la Habana?

2. ¿CÓMO ALQUILAR UN COCHE EN CUBA?

Valoramos y sopesamos los pros y los contras que supone alquilar un coche en Cuba.

Los pros: La libertad de no depender de transporte público u otros medios, autonomía, disponer de nuestro tiempo a nuestra conveniencia.

Los contras: el precio elevado, las horribles carreteras, y el mal rollo que nos generaba imaginar que si tienes un accidente y alguien resulta herido, no puedes salir del país hasta que el herido se recupere.

Finalmente ganaron los pros y alquilamos un vehículo.

Nos quedamos el último coche disponible. Sin duda no nos arrepentimos, todo fue perfecto en nuestro flamante Geely chino.

¿Cómo alquilamos el vehículo?

El día que fuimos a la agencia Online Tours , situada  en el Paseo de Gracia 34 de Barcelona a recoger los visados, Katy empleada de la agencia, además de darnos toda la información que necesitábamos sobre Cuba, nos comentó que también nos podía gestionar la reserva del vehículo. De hecho le quedaba uno disponible para nuestras fechas.

Recomendamos que si queréis alquilar vehículo lo reservéis con antelación.

Nosotras días antes habíamos intentado gestionar la reserva del vehículo por internet, por nuestra cuenta, pero lo que encontramos no nos dio mucha confianza.

Coste vehículo de alquiler para un total de 9 días.

81 euros por día + 27 euros (3 euros al día) conductor habitual + 200 CUC de depósito + los primeros 72 euros en gasolina (1,20 el litro).

Kilometros totales de nuestra ruta en coche por Cuba: 1395 km a una media de 6 litros de consumo los 100 km, gastamos un total de 83,7 litros a 1,20 el litro.

Es decir, 100 euros gastados en gasolina para 1395 km.

Precio total alquiler de vehículo 9 días:

756 euros

Precio total alquiler de vehículo y gasolina 9 días: 856 euros

No se necesita carnet internacional. Con el permiso de conducir español vigente es suficiente.

Es importante llevar descargada en el móvil una aplicación como la de maps.me o similar, que te ayude a llegar a los sitios sin necesidad de internet.

Así como un adaptador para el mechero con puerto USB para cargar el móvil.

3. LOS CAYOS DE CUBA

Los posibles cayos que barajamos son:

Cayo Largo

Situado al sur. Precioso, pero debido a sus frecuentes anulaciones aéreas por la falta de combustible para sus avionetas, nos lo quitamos pronto de la cabeza.

Cayo Jutias

Situado al oeste, cerca de Viñales. Juanito, nuestro anfitrión en Viñales, nos comentó que la carretera estaba en muy mal estado y se tardaba bastante tiempo en llegar ( aunque google maps nos indicaba 1 hora). Nos comentó que en realidad necesitaríamos más del doble para llegar. Nosotras lo desestimamos. Si queréis ir siempre podéis preguntar a los locales como está el tema para llegar.

Cayo Santa María

Situado al norte, este era el cayo que más nos había gustado. Se accede por carretera desde la isla.

Valoramos ir a este cayo para el final del viaje, pero nos lo estábamos pasando tan bien en Trinidad con nuestras nuevas amigas cubanas, que no fuimos.

Otros motivos con menos peso para no ir hasta el Cayo Santa María fueron las casi 4 horas que necesitábamos para llegar y los precios de los resorts, que son bastante elevados.

También tenemos que decir que no nos apetecía para este viaje estar rodeadas de turistas.

Para nosotras lo mejor de Cuba es su gente. Ellos tienen algo especial y te hacen sentir uno más de la familia.

4. ¿QUÉ ZONA VISITAR, ORIENTE U OCCIDENTE?

En nuestra primera toma de contacto en Cuba decidimos visitar el Occidente.

Ya que nos hacia mucha ilusión visitar visitar Viñales y Trinidad y cómo no, la Habana.

5. CASAS DE HUÉSPEDES U HOTELES EN LA HABANA?

Descartamos los hoteles, teníamos claro que queríamos interactuar con los cubanos y la mejor manera era hospedándonos en las casas de huéspedes.

La Habana, nuestro primer dilema:

¿Dónde nos hospedamos, en Centro Habana, Habana Vieja o Vedado?

El Vedado nos lo habían recomendado por ser un barrio tranquilo y apartado del bullicioso centro, con casas muy chulas. Pero pensamos que coger un taxi cada día, para ir al centro cuando nos podíamos alojar en él no tenía sentido.

Nos quedamos en la Casa Colonial de los Abogados Leonardo y Ángela. Está situada en Centro Habana. A unos 15 min andando de la Habana Vieja y a cuatro calles  del malecón.

Casa colonial Leo y Ángela CUBA
Mapa casa de huéspedes en Centro Habana

Ahora, viéndolo con perspectiva, Habana Vieja también hubiera sido un buen lugar para hospedarse ya que siempre acabábamos caminando por ahí.

No nos arrepentimos, la casa de Leo y Ángela, además de ser muy amplia, es muy bonita. Tiene una enorme terraza con vistas a la calle Neptuno. En esta terraza desayunamos el primer día y, por las noches, bebíamos cuba libres y escuchábamos música en directo.

Leo y Ángela nos acogieron y nos trataron muy bien.

En la misma calle Neptuno, donde se encuentra la casa pero en la acera de enfrente, hay sitios para comer muy económicos y muy buenos. Además, cerca de nuestro alojamiento, había dos CADECAS (casas de cambio de divisas).

También queremos destacar una cosa que fuimos buscando desde que llegamos pero que no encontramos hasta al último día, y eso que pasábamos cada día por delante: La casa de Conchita y su hijo, el santero.

Mapa general centro Habana Cuba
Sitios de interés próximos a nuestra casa de huéspedes en Centro Habana

Para el resto del viaje, las casas de huéspedes, las fuimos cogiendo sobre la marcha. Una vez llegas a la primera casa, en este caso la de Leo y Ángela en la Habana, estos se ponen en contacto con familia y/ o conocidos de los pueblos que vas a visitar. No tuvimos ningún problema a la hora en encontrar casas. Menos en playa larga, que en temporada alta suele estar más lleno y nos costó algo más. Por lo menos en lo que respecta a los alojamientos situados en la misma playa.

6. ALOJAMIENTOS EN CUBA

Habana

Casa colonial de abogados Leonardo y Ángela. Calle Neptuno 619 1 er piso. Entre Gervasio y Escobar. mail leoangela2014@gmail.com. En google Maps no está correctamente ubicada, os dejamos más arriba foto con su situación real.

Viñales

Casa Juanito y María del Carmen. Calle Sergio Dopico (norte) #9 Viñales, Pinar. Mail villamariayjuanito@nauta.cu

Juanito y María son geniales. Disfrutamos mucho de nuestra estancia en su casa. Juanito nos hizo de guía y nos acompañó a todos los lugares de interés. Nos recomendó un restaurante donde tomamos unas piñas coladas increíbles. Tuvimos largas conversaciones con el matrimonio, sobre todo después de cenar. Acompañábamos siempre la velada con unos cuantos e intercambiábamos pensamientos y perspectivas muy diferentes de la vida. Volveríamos allí sin dudar. María cocina que es un espectáculo, en especial los frijoles. Si se lo pedís también os cocinará langosta.

Nota. En casa de Juanito y María “comer“ significa cenar. Esto nos llevó a alguna confusión el primer día.

Mapa casa de Huéspedes en Viñales y Rte de interés

Playa Larga

Casa Yoan y Zoyli. Está en primera línea de playa. La playa se llama Cala Caletón. Mail yoa.alvarez@nauta.cu

Esta es otra de las casas donde estuvimos de maravilla. La casa está situada justo en medio de la bahía, en la misma playa. Al lado de Casa Mesa. Si buscas la ubicación en google, Casa Mesa no está bien ubicada, ya que la posiciona bastante lejos de la casa de Yoan y Zoli y en realidad están pegadas.

Yoan, Zoyli y sus dos hijos pequeños son encantadores. Yoan cocina de maravilla. Estuvimos muy a gusto y volveríamos sin dudarlo, el trato es muy familiar.

Mapa de Playa Larga
Mapa casa de huéspedes Playa Larga

Playa de la Boca

Nos alojamos en la calle que bordea el lateral izquierdo de la playa. Al lado de un bar. El alojamiento estaba bien pero no dormimos mucho por el escándalo que montaron la gente del bar. Así que no lo recomendamos.

En Playa de la Boca hay un restaurante, que se llama el Galeón, donde hacen unos mojitos espectaculares.

Mapa de situación Trinidad, la Boca y Playa Ancón

Trinidad

Hostal Camila. calle Francisco Javier Zerquera 117 (continuación de calle Rosario). Mail: mas69@nauta.cu carlos.lorente@nauta.cu

Sin duda una de las mejores casas en las que estuvimos. Está regentada por Mireya, su hijo Carlos y Larisa. (CA-MI-LA)

Hostal Camila Trinidad Cuba
Mapa casa de huéspedes en Trinidad

Íbamos a quedarnos un par de días aquí, pero acabamos descartando los cayos para quedarnos en Trinidad. Hicimos mucha amistad con Mireya y Larisa, así como con sus amigas. Durante el tiempo que estuvimos en Trinidad, íbamos de casa en casa y de cena en cena. Disfrutamos y compartimos un montón de historias que nos hicieron sentir como en familia.

7. ¿CÓMO SACAR EL VISADO PARA IR A CUBA?

Lo tramitamos en la Agencia Online Tours, en Paseo de Gracia 34 de Barcelona. Nos costó 22 euros por persona.

8. SEGURO MÉDICO PARA VIAJAR A CUBA

El Certificado médico para viajar a Cuba.

Desde el 1 de mayo de 2010 es absolutamente obligatorio por ley contar con un seguro médico para viajar a Cuba. En el aeropuerto hacen controles aleatorios y es posible que te lo pidan. Nosotras al tener seguro médico privado, pedimos a nuestra compañía que nos hiciera un escrito en el cual dejara constancia de las coberturas contratadas en el extranjero, mencionando la localización de Cuba y las fechas de duración del viaje.

9. ¿QUÉ LLEVAR EN LA MALETA PARA IR A CUBA?

1. Ropa

  • 5 mudas de ropa interior
  • 5 calcetines
  • 6 camisetas de manga corta
  • 2 camisetas de manga larga
  • 1 pantalones largos
  • 2 pantalones cortos
  • 1 sudadera
  • 2 bikinis
  • 1 toalla 
  • 1 pijama
  • gorra
  • chanclas
  • botas tipo trekking
  • bambas o zapatillas deportivas

2. Botiquín

  • Suero
  • Gasas
  • Antiséptico
  • Tiritas
  • Esparadrapo
  • Vendas
  • Termómetro
  • Paracetamol
  • Ibuprofeno
  • Suero oral
  • Primperan en pastillas
  • Antidiarreico
  • Omeoprazol
  • Almax
  • Productos de higiene íntima femenina ( compresas, tampax)
  • Colirio
  • Crema solar
  • Aftersun Antihistamínicos
  • Toallitas húmedas (imprescindible)
  • Gillette
  • Antibiótico de amplio espectro
  • Guantes de látex
  • Alcohol en gel
  • Yodo en crema
  • Corta uñas
  • Lima uñas
  • Pinzas
  • Cepillo y pasta de dientes
  • Bastoncillos oídos
  • Hilo dental

3. Otros

3. Imprescindible

10. GASTOS TOTALES VIAJE A CUBA

Vuelos a Cuba: 534 euros por persona ida y vuelta con Air France, con  escala en París.

Vehículo de alquiler en Cuba: Total 856 euros (coche y gasolina) para 9 días.

Dinero en efectivo para todo lo demás: 726 euros por persona.

Precio final del viaje a Cuba para 14 días: 1690 euros por persona.

11. RUTA SIMPLIFICADA DEL VIAJE A CUBA

Mapa Cuba Occidente
Mapa occidente de Cuba

Organizamos una pre ruta por libre y abierta a cambios sobre la marcha. Esta fue la ruta definitiva que hicimos.

1 Barcelona – Habana

2 Habana

3 Habana

4 Habana- Las Terrazas – Soroa – Viñales

5 Viñales: excursión a caballo a las plantaciones de tabaco, caña de azúcar y café

6 Viñales – Playa Larga

7 Criadero de cocodrilos – Aldea de Guamá – Cueva de los peces – Playa Girón – Cala Buena

8 Playa Larga – Cienfuegos – Playa la Boca

9 Trinidad

10 Excursión Valle de los Ingenios-Trinidad

11 Playa Ancón – Trinidad

12 Trinidad- Habana

13 Habana

14 Salida Habana Barcelona

15 Llegada a Barcelona

12. INTERNET EN CUBA

Cuba es el único país que hemos visitado en estos últimos once años en el que no hemos tenido internet ni un solo día.

Las conexiones son verdaderamente lentas y a veces algo complicadas. Según los pueblos que visitéis podéis encontrar tarjetas pre pago de internet. En Trinidad las vendían, pero solo funcionan en determinados lugares. Para poder obtener red te tienes que posicionar delante de algún hotel internacional. Es fácil de encontrar ya que se ven a los turistas en fila apoyados en la pared con los móviles en la mano.

Quizás ahora, pasados tres años este mejor la cosa.

Leo y Ángela disponen de internet en casa y os dejaran enviar un mail si se lo pedís.

13. GUÍA DEL VIAJE A CUBA PARA 16 DÍAS

09/01/2017 BARCELONA – HABANA

Leo estaba esperándonos en el aeropuerto con nuestros nombres en un papel. Nos presentamos y salimos a la zona de «parqueo». Hacía una brisa fresca y agradable en comparación al frío que estábamos pasando en Barcelona.

Salimos a la calle y de repente nos transportamos a otro mundo, donde el tiempo y el espacio se habían quedado muy atrás.

El olor de la combustión saliendo de los tubos de escape inundaba la atmósfera. Era ya de noche y el poco alumbrado que se vislumbraba desde el cielo, hacía presagiar que en tierra firme no íbamos a ver muchas luces.

Nos subimos en el coche azul de Leo, destartalado a más no poder. Era un coche ruso que tenía más de 30 años, un Moskvitch.

El “taka taka taka” que hacía era espantoso. Leo decía que el motivo era porque le ponía gasolina de la mala.

La primera impresión de la Habana: calles oscuras, con una luz muy tenue color naranja.

Gente agrupada en los portales de las casas, las fachadas de los edificios se encontraban en muy malas condiciones.

Nos acomodamos en la habitación, no sin antes tomarnos un ron con cola, con una puntita de lima, que Leo y Ángela nos ofrecieron generosamente nada más llegar a su casa.

Cuba Libre Habana
Cuba libre en casa de Leo y Ángela

10/01/2017 HABANA

A las 09 horas estábamos desayunando.

El desayuno cuesta 5 euros por persona, caro teniendo en cuenta los precios de allí, pero en todas las casas de huéspedes vale lo mismo. Por contra el alojamiento es asequible.

Lo primero que teníamos que hacer esa mañana, era ir a la casa de cambio, llamadas “CADECAS” para cambiar euros por CUC y algo de CUP.

La moneda con la que pagareis la mayor parte de las compras que efectuéis serán los CUC.

Luego existe otra moneda de valor inferior llamada CUP y únicamente sirve para pagar la lancha que va hasta Regla, los helados de la heladería Coppelia y la comida de algunos restaurantes locales como el que teníamos delante de nuestra casa de huéspedes.

Recomendación: Si cambias euros a estas dos monedas (CUC y CUP) es importante tenerlas separadas en la billetera para no confundirlas.

La casa de cambio está muy cerca de donde nos alojamos. Pero la distancia no fue el problema, sino el tiempo. Nos tiramos casi una hora para poder cambiar moneda. El hombre del banco, cuando llevábamos 20 minutos haciendo cola, salió y dijo que se le había acabado el dinero para poder cambiar.

Subimos calle arriba hasta otra CADECA (Casa de cambio) donde también había cola. 

A las 11 horas salimos del banco cambiando 500 euros cada una por 509,4 CUC.

Con los CUC que nos dieron, cambiamos 20 CUC a CUP

1 CUC son 24 CUP.

Ya con moneda local en el bolsillo nos  fuimos directas al Malecón. Estaba a punto de llover. Como no llevábamos paraguas, cogimos un carro bici conducido por un cubano en el mismo malecón y nos hizo un tour por la Habana vieja. 

Malecón Habana
Malecón de la Habana
Almendrones en la Habana
Almendrones de la Habana
Fachada en la Habana
Fachada edificio en el malecón de la Habana

Otra opción muy buena es hacer el free tour por la Habana Colonial, de unas tres horas de duración, en el que descubriréis lugares emblemáticos de esta ciudad. Más información aquí

Acabamos el recorrido mañanero tomándonos el primer mojito en el museo de Havana Club. Mientras, escuchábamos música en directo.

Por la tarde seguimos disfrutando de la Habana Vieja. Nos tomamos un Daikiri en el famoso bar la Floridita. Su nombre y su fama vienen dados por el famoso escritor, el Sr. Hemingway, que solía ir allí a tomarse este famoso cóctel. De hecho hay una escultura de bronce, a tamaño real, encima del taburete que él utilizaba.

La Floridita
La Floridita

Sobre el Daikiri de la Floridita, nada destacable a comentar.

11/01/2017 HABANA – BARRIO DE REGLA

Decidimos no desayunar más en el hotel ya que 5 euros por persona y día, nos parecían excesivos. Bajamos a un establecimiento callejero que teníamos enfrente y que la noche anterior nos dijeron que hacían desayunos a 2 euros. 

Al llegar esa mañana al puesto callejero, no tenían huevos y no podían hacernos el desayuno. Acabamos caminando un buen rato en busca de una cafetería. Llegamos a una situada en la calle Neptuno con paseo del Prado y acabamos pagando 9 CUC (8,3 euros) por las dos.

Después de desayunar nos fuimos hasta el barrio de Regla.

Mapa barrios de la Habana
Mapa general de la Habana

Muy cerca del museo de Havana Club se encuentra el embarcadero para coger la famosa ”lanchita de Regla”. La lancha cuesta 20 CUP.

Regla es un barrio modesto de casas bajas. Su gran reclamo y para lo que fuimos, fue para visitar la virgen negra de regla y su iglesia.

Otro de los lugares donde también podéis encontrar a esta virgen es en el santuario de Nuestra Señora de Regla en Chipiona, Cádiz.

Virgen de Regla
Virgen de Regla

En el barrio de regla hay un fantástico museo, el cual contiene diversos objetos arqueológicos de la historia de Cuba y cultos afrocubanos, como el Palo monte y la religión Yoruba.

Muñecas Voodoo
Muñecas Voodoo

Otra de las cosas por las que se caracteriza este barrio es por la abundancia de los artistas gráficos.

Las exposiciones de sus obras las tienen montadas en sus casas. Fuimos a casa del del pintor César Leal Jiménez. Nos entretuvimos bastante rato viendo sus obras. 

En el barrio de regla encontramos un tesoro, hablamos de sus famosas heladerías. Entramos para comer un helado. Solo puedes elegir un sabor, en nuestro caso ese día el que había era de coco.

Inciso: La heladería más famosa de la Habana es la Coppelia. Quizás el motivo de su fama sea que es una de las pocas que existen en toda la ciudad. Está situada en 2111 calle L en la Habana. Suelen haber muchas colas y no tienen muchos sabores.

Después del helado volvimos a la Habana Vieja ya que teníamos una reserva en el restaurante Paladar Doña Eutimia, para nosotras el mejor de la Habana. El día anterior pasamos para reservar ya que es imposible comer sin reserva. Lo recomendamos muchísimo. Está situado en el callejón del Chorro, enfrente de la catedral de la Habana.

Mapa doña Eutimia Habana Vieja
Mapa lugares de interés Habana Vieja

Aquí quisimos probar el arroz a la cubana, sus brochetas y los mojitos frappe.

Arroz a la Cubana el Paladar de Doña Eutimia
Arroz a la Cubana el Paladar de Doña Eutimia
Brochetas el Paladar de Doña Eutimia
Brochetas el Paladar de Doña Eutimia

Al lado del restaurante se encuentra el Taller Experimental D Gráfica. Es un complejo dinámico de exposiciones de arte contemporáneo.

De vuelta a nuestra casa de huéspedes pasamos por delante de la embajada española. Entramos y estuvimos hablando con dos policías nacionales durante un buen rato.

Nos dieron unos cuantos consejos para nuestra estancia en Cuba que queremos compartir:

1 No os bañéis en las playas del malecón. Un compañero se bañó el otro día y ha cogido una infección ocular.

Es costumbre hacer rituales santeros en la playa, en los que sacrifican aves. El tema es que todo acaba en el mar. Así que sus playas no son muy salubres.

2 Ir con cuidado con el coche de alquiler, si atropelláis a alguien no os dejaran salir de Cuba hasta que el herido este recuperado.

3 En la carretera evitar pisar las hojas de palmeras, señalizan los hoyos.

4 Siempre que veáis una gasolinera llenar el depósito. No hay muchas gasolineras y las que hay pueden estar cerradas.

5 No recoger a nadie en la carretera aunque te ofrezcan dinero.

6 Cuba es segura, no hay apenas delitos violentos. Pero ojo con la “estafilla”.

12/01/2017 HABANA – LAS TERRAZAS -SOROA – VIÑALES

Teníamos reservado el coche en la oficina de la calle 42 y la 33, en la Habana.

Leo nos llevó hasta la empresa de alquiler de vehículos.

Leo y su Moskvitch  2140 Cuba
Leo y su Moskvitch 2140

La gestión del alquiler del vehículo fue bien. Pagamos una fianza de 200 euros, que nos fueron retornados cuando realizamos la devolución del vehículo.

Mapa Alquiler de vehículo en Cuba
Mapa oficina Cubacar en la Habana
Oficina Cubacar la Habana
Oficina de Cubacar en la Habana

En el contrato de alquiler del vehículo, lo único que no estaba asegurado eran los cristales y los pinchazos de las ruedas. Nos sorprendió porque normalmente eso siempre viene incluido en el seguro.

Nuestro vehículo para esta aventura fue de la marca china Geely. El vehículo era grande y confortable.

Geely
Geely

Primera parada: Las Terrazas

Situado a unos 75 km de la Habana. Es un complejo turístico ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera, en la provincia de Artemisa. La localidad cuenta con un río y un lago llamado San Juan, donde puedes bañarte, alquilar un bote de remos, hacer canopy, etc.

Este lugar es perfecto para realizar excursiones rodeado de naturaleza y observar las aves autóctonas.

En la entrada al complejo hay una barrera y unos vigilantes. Preguntamos cuanto costaba la entrada y nos dijeron que 20 CUC. Nosotras les comentamos que no íbamos a pasar el día allí, que sólo queríamos entrar un rato para verlo. Finalmente nos cobraron 2 CUC y en la siguiente barrera que nos encontramos, pagamos 2 CUC más. En total 4 euros al cambio

Las Terrazas
Las Terrazas

Aprovechamos para comer en un restaurante a pie de río por 15,4 CUC las dos (unos 14 euros). Mientras comíamos veíamos como la gente se bañaba y se divertía en las pozas.

Si sólo os vais a quedar en Habana, podéis ir igualmente a las Terrazas contratando una excursión de un día. Más información aquí

Segunda parada: La cascada o salto de Soroa

Después de comer nos fuimos a Soroa, situado a unos 23 km de Las Terrazas.

En este enclave visitamos su cascada. El precio de la entrada es de 4 euros al cambio.

Esta es una bonita cascada que tiene 22 metros de altura. Para llegar has de atravesar un camino de unos 250 metros entre la vegetación.

Tanto el agua de la cascada como de la poza están limpias y te puedes bañar en ellas.

Al salir de la cascada cogimos una carretera con bastante pendiente que nos llevó al castillo de las nubes. Aquí hay un hotelito con unas vistas inmejorables.

Castillo de los cielos
Castillo de las Nubes

Una vez visto nos encaminamos a nuestro destino final, a dos horas y media del castillo de las nubes. Viñales.

La carretera está en bastante mal estado.

Por el carril derecho vimos carros de caballos y las famosas hojas de palmera puestas encima de la carretera.

Es muy común también ver a gente haciendo autostop. En la mayoría de los casos se encuentran en las entradas y salidas de los pueblos.

Sobre las 17:30-18 horas llegamos a casa de Juanito y Mari Carmen. La casa está a la salida del pueblo, en una calle sin asfaltar. Juanito y Mari Carmen son muy hospitalarios. Juanito tiene un gran sentido del humor y es muy entrañable. María cocina de fábula, sobre todo la sopa de frijoles.

Nota de interés: Allí la comida es la cena. Ellos desayunan, almuerzan y comen. Esto nos trajo un malentendido el primer día.

Juanito después de darnos la habitación y descargar las maletas, nos sacó un mapa muy singular y nos explicó todo lo que podíamos hacer en Viñales.

Juanito en Viñales
Mapa sitios de interés en Viñales

La cena la hicimos en el restaurante “Lo Nuestro”.

Nos lo recomendó Juanito. Está en la calle principal, nos gustó mucho y los cocteles son espectaculares.

Por la noche ya en casa, Juanito y María nos enseñaron fotos de cómo quedó su casa después del ciclón que pasó en 2008.

13/01/2017 VIÑALES

Para las visitas en Viñales Juanito nos lo organizó todo.

Por la mañana, hicimos la excursión a caballo por el valle. Durante la ruta paramos en la cueva del Palmarito. Los guías en la entrada te dejan una linterna en el caso que no tengas. Nosotras en todos los viajes llevamos una, os dejamos el enlace de la que estamos utilizando actualmente. Transcurridos 100 metros de cueva, llegas a una piscina natural donde te puedes bañar. Depende el agua que haya será más o menos factible.

También en esta excursión vimos las plantaciones de tabaco y el proceso que sigue hasta que el cigarro habano llega al consumidor.

Tabaco en Viñales
Plantación de Tabaco

Más tarde Juanito nos llevó a dos hoteles, enclavados en una cima desde donde se divisaba el pueblo. Mientras nos tomábamos una bebida con Juanito y contemplamos las vistas, conversamos.

Después Juanito nos llevó al muro de la prehistoria. Es un mural gigante de 12 piezas que aluden al pasado del Valle de Viñales.

Muro de la Prehistoria
Muro de la Prehistoria

No es necesario llegar hasta el mismo muro, puedes pararte unos metros antes para sacar la foto.

La última visita del día fue el Palenque de los Cimarrones.

Son 150 metros de caverna y al otro extremo, la recreación de la Cuba en el siglo XVIII. Hay una réplica de un asentamiento de esclavos rebeldes.

Otra de las excursiones que puedes realizar en Viñales si dispones de tiempo es la cueva de los indios. El recorrido se hace caminando y termina en un paseo en bote por dentro de una cueva.

Retornamos a nuestra casa de huéspedes después de todas las excursiones del día. María había preparado una sopa de frijoles para cenar buenísima.

Sopa de Frijoles
Casa de Juanito y María

Os dejamos la receta de la sopa de frijoles de María:

Receta de la sopa de frijoles

En una olla a presión se ponen los frijoles con agua unos 20 – 30 minutos.

A parte se sofríe cebolla, ajo, pimiento verde y chile.

Se agregan a la olla las patatas en crudo, el sofrito, un poco de comino y se deja 10 minutos más.

De postre unos chupitos de ron.

14/01/2017 VIÑALES – PLAYA LARGA

Salimos de Viñales para Playa larga a las 9 de la mañana. De camino repostamos el vehículo y comimos en un puesto al aire libre, en la misma carretera.

Esta carretera tampoco estaba muy bien.

Llegamos a playa larga después de unas 4 horas. Ángela y Leo nos pasaron el contacto de una casa en Playa larga.

Antes de llegar a la casa, quisimos darnos una vuelta en coche por la zona. Finalmente desestimamos alojarnos donde nos habían recomendado, ya que estaba en la parte alta del pueblo y a nosotras nos había gustado más la zona de la playa.

Mapa Playa Larga
Mapa de Playa Larga

Como no teníamos ninguna reserva, fuimos preguntando de casa en casa, si tenían disponibilidad.

Finalmente encontramos una habitación en la casa de Yoan y Zoyli, situada en la zona central de la playa. La habitación tenía salida directa al porche y a la arena del mar.

Yoan Y Zoyli tienen dos hijos, una niña y un niño pequeños. Nos lo pasamos muy bien con ellos. Además, Yoan cocina que es un espectáculo.

Playa Larga
Playa Larga

Esa tarde, después de dejar las maletas, nos pusimos el bañador, la máscara de hacer snorkel y nos bañamos hasta la hora de cenar.

Nos quedamos dormidas escuchando las olas y al día siguiente vimos un amanecer de postal.

15/01/2017 PLAYA LARGA – CRIADERO DE COCODRILOS – LAGUNA DEL TESORO – LA CUEVA DE LOS PECES- PLAYA GIRÓN- CALA BUENA

Nos levantamos pronto para poder realizar todas las excursiones que teníamos previstas para ese día.

Después de desayunar hicimos la mochila con todo lo que íbamos a necesitar. Básicamente toalla, bañador, equipo de snorkel, ropa para cambiarnos, documentación y dinero.

playa larga criadero de cocodrilos laguna del tesoro
Mapa sitios de interés en Playa Larga

El criadero de cocodrilos

El criadero de cocodrilos está situado a 10 minutos en coche.

Esta visita la dejamos para luego.

Aquí también se encuentra el embarcadero donde se coge una lancha, que te lleva por un canal hasta la laguna del tesoro.

Lancha laguna del Tesoro
Lancha laguna del Tesoro

La laguna del Tesoro

Tienes que esperar a que el barquero tenga la barca llena para salir. Estuvimos esperando una media hora hasta que llegaron más turistas.

El recorrido hasta la laguna es muy bonito, lleno de vegetación a ambos lados del canal. Una vez atraviesas la laguna se llega a la aldea de Guamá.

En esta aldea recrean la vida de los indios Guamá.

Aldea Guamá
Aldea Guamá
Hotel Guamá
Hotel Guamá

En esta aldea también tienen unas cabañas muy rústicas encima de la laguna, donde te puedes alojar.

A la vuelta, la lancha te deja en el mismo lugar donde se coge. No nos detuvimos mucho rato allí.

Mapa Bahía Cochinos
Mapa Bahía Cochinos

La cueva de los peces

La cueva de los peces es un cenote (piscina natural) de 70 metros de profundidad donde te puedes bañar. El agua es cristalina y hay un montón de peces. Recomendamos llevar la máscara de snorkel. Hay un restaurante donde puedes comer o tomar algo y cambiarte de ropa.

También puedes alquilar un equipo de buceo si quieres profundizar más en el cenote. El parking está en la misma carretera en la entrada del cenote.

Pagamos algo por estacionar delante, pero no fue mucho.

En frente del cenote, al otro lado de la carretera, hay acceso a la playa donde también te puedes quedar a pasar un rato y hacer snorkel y/o submarinismo.

Playa delante del Cenote
Playa delante del Cenote

Para llegar al cenote tienes que atravesar un camino rodeado de vegetación.

Nosotras aprovechamos para bañarnos en ambos lugares.

Playa Girón

Paramos aquí para cambiar dinero en una CADECA (casa de cambio).

En playa Girón también podéis visitar su museo que está repleto de documentos, fotografías, armas de guerra, uniformes y objetos personales de la batalla ocurrida en abril del 1961 durante la invasión de EEUU a Cuba.

Museo Playa Girón
Museo Playa Girón

Además en playa Girón se pueden visitar muchas tiendas de artesanía.

Cala Buena

Cala Buena, situada a 12 minutos en coche de Playa Girón, es un lugar muy interesante por varios motivos. Aquí pasamos el resto de la tarde hasta que empezó a anochecer.

Cala Buena Cuba
Complejo en Cala Buena

Cala Buena es un complejo con acceso a varías piscinas naturales. Está lleno de peces y las aguas son cristalinas. Hacer snorkel aquí es una pasada.

La entrada cuesta 15 CUC (unos 13 euros) y tienes barra libre de bebidas, con y sin alcohol, y comida tipo buffet. Además puedes utilizar las hamacas. Tienen duchas de agua dulce y vestuarios.

Es como un resort todo incluido sin el alojamiento.

La gente va allí a pasar el día, a tomar el sol, bañarse, hacer snorkel, comer y beber.

Al final del día volvimos a Playa Larga, donde estábamos hospedadas, cenamos y nos fuimos a dormir.

16/01/2017 PLAYA LARGA – CIENFUEGOS – PLAYA DE LA BOCA

Después de desayunar nos despedimos de nuestros anfitriones y nos pusimos rumbo a Playa de la Boca.

Nuestra primera parada fue la ciudad de Cienfuegos, a una hora y media de Playa Larga.

Cienfuegos

El nombre de Cienfuegos es en honor al Capitán General de la isla de Cuba José Cienfuegos Jovellanos. Esta ciudad recibe este nombre desde 1829.

Cienfuegos es conocida como la Perla del sur y fue fundada por los colonos franceses en el año 1819. Diez años más tarde, en 1829, se autorizó el cambio de nombre a Cienfuegos, en honor al Capitán General de la isla de Cuba José Cienfuegos Jovellanos.

Cosas interesantes que ver en Cienfuegos:

-El Malecón

-Paseo del Prado

-Parque José Martí

-Teatro Tomás Terry

-Punta Gorda

-Palacio del Valle

-Castillo de Jagua

-Cementerio Tomás Acea

Mapa de Cienfuegos y situación del Rte Villa Lagarto
Mapa de Cienfuegos y situación del Rte Villa Lagarto

Nosotras recorrimos en coche el centro de Cienfuegos y estacionamos el vehículo en la Punta. Comimos en el restaurante Villa Lagarto, que nos lo había recomendado Katy, la de la agencia de viajes de Barcelona. Villa Lagarto es un fantástico restaurante con magníficas vistas al mar. Es un lugar muy acogedor con un servicio y comida excelente.

Pagamos 40 CUC (36 euros) por la comida.

Si hacéis noche en Cienfuegos quizás os interese este Tour nocturno para conocer los lugares más destacados con cena en el restaurante Villa Lagarto. Más información aquí

Después de comer nos dirigimos a playa de la Boca, a 1 hora y media de camino.

Encontramos una casa de huéspedes en la misma carretera que bordea la playa.

Mapa Playa la Boca
Mapa Playa la Boca
Desembocadura del río a la Playa de la Boca
Desembocadura del río a la Playa de la Boca
Playa la Boca
Playa la Boca

Pasamos la tarde en la playa de la Boca, y por la noche fuimos a cenar al restaurante el Galeón.

Los mojitos aquí son espectaculares.

Le pedimos la receta al dueño:

Preparación del Mojito El Galeón. Playa de la Boca:

Poner una cucharada sopera (ni rasa ni con montaña, normal) de azúcar en un vaso.

Añadir un dedo y medio de zumo de lima, exprimido y colado, y una rama de hierbabuena. Se machacan los ingredientes.

Posteriormente se le añade un chupito y medio de ron blanco, el hielo (2 o 3 cubitos) y finalmente rellenar con agua gaseada. Mezclar un poco con una varita o pajita.

17/01/2017 TRINIDAD

Dejamos la casa de huéspedes de Playa de la Boca por la mañana. No dormimos mucho a causa del escándalo en el bar próximo. Salimos hacia Trinidad, situada a 6 km.

Trinidad es una de las ciudades con más encanto de Cuba, la plaza mayor es su centro neurálgico.

Nos quedamos en casa Camila. El vehículo lo aparcamos delante de su casa.

Por uno o dos euros al día el vecino de enfrente de nuestra casa nos vigilaba el coche para que no le pasara nada.

Mapa sitios de interés en Trinidad
Mapa sitios de interés en Trinidad

Recorrimos el centro histórico de la ciudad, visitamos un mercado, la casa de la Trova, la casa de la música, la Plaza Mayor y la iglesia de la Santísima Trinidad.

Plaza Mayor Trinidad
Plaza Mayor Trinidad

El Free tour por Trinidad te mostrará los rincones más importantes de una de las ciudades coloniales mejor conservadas. Más información aquí

Comimos en el restaurante La Botija 71 B de la calle Amargura, música en directo, muy buen ambiente y muy buena comida.

Por la tarde contratamos una excursión a caballo por las afueras, donde vimos como destilaban la caña de azúcar y degustamos café.

Os dejamos el link de una excursión a caballo que podéis realizar por el Parque El Cubano

18/01/2017 TRINIDAD – VALLE DE LOS INGENIOS

Hoy nos vamos de excursión al valle de los Ingenios, declarado por la UNESCO en 1988 Patrimonio de la humanidad.

Este valle fue un fructífero asentamiento de las grandes plantaciones azucareras, alcanzando su cúspide entre los siglos XVII y XIX.

Mapa Valle de los Ingénios
Mapa Valle de los Ingénios

Hacienda Manaca Iznaga

Situada a 16 km de Trinidad.

Esta hacienda es una de las mejores conservadas del valle. Está compuesta por la casa hacienda donde vivían los dueños, la fábrica de azúcar, los barracones de esclavos y la torre de vigía.

Esta hacienda constituyó el símbolo y el poder económico gracias a la industria azucarera.

Uno de los mayores atractivos es la torre de vigía, a la que se puede subir. Tiene una altura de 45 metros y 184 escalones. La función principal de esta torre era vigilar a los esclavos. En la parte superior se encuentra el campanario. Lo utilizaban para indicar la hora del comienzo y el fin de la jornada laboral, así como para dar la alarma en caso de incendios. Desde lo alto de la torre se puede divisar todo el valle de los Ingenios y las antiguas plantaciones.

Torre ingenio de Manaca Iznaga
Torre ingenio de Manaca Iznaga
Vistas desde lo alto de la torre de Manaca Iznaga
Vistas desde lo alto de la torre de Manaca Iznaga

La subida a la torre cuesta 1 CUC.

Todo el complejo es visitable y en la casa hacienda hay un restaurante.

También encontrareis un sin fin de vendedores de artesanías, especialmente telas.

Las Ruinas del Ingenio de San Isidro de los desfiladeros

Esta hacienda fue una de las más prestigiosas. San Isidro constituye un auténtico exponente de la arquitectura e ingeniería azucarera del siglo XIX. La casa principal actualmente está en ruinas.

Cerca de la casa se encuentra el campanario de estilo neoclásico de base cuadrada. Cuenta con tres pisos y 14 metros de altura. Esta torre cumplía las siguientes funciones: mirador, aviso de inicio y fin de la jornada y como capilla de retiro.

Junto a la torre quedan los vestigios del sistema hidráulico, construido a base de muros y contrafuertes de cantera, con la función de encauzar las aguas del arroyo.

Este importante ingenio contaba, con lo que hoy resulta el objeto de más elevado interés.

El tren Jamaiquino. Es un sistema de cinco calderas conectadas a un cañón que transmitía el calor en forma de un fuego único. Fue concebido para convertir el jugo de caña en azúcar.

Las calderas, al estar situadas en un mismo cañón de calor, simulaban un tren de vapor y sus vagones.

San Isidro convoca cada año a arqueólogos e ingenieros para compartir los hallazgos de las excavaciones y continuar con las labores de investigación.

Otras de las visitas a realizar en el valle de los Ingenios son:

El mirador del Valle

Desde donde se divisa todo el valle y el Ingenio de Guáimaro, siendo este uno de los más importantes. En él se encuentra el Museo del Azúcar.

Una vez visto el valle regresamos a Trinidad, comimos en el restaurante Ceiba.

Este restaurante tiene una magnifica terraza y el trato es perfecto. La comida está bien. Es un lugar turístico.

Por la tarde nos reunimos con Mireya y Lariza, nuestras anfitrionas en Trinidad y nos fuimos a la Canchánchara. Una de ellas tocaba en un grupo de música cada tarde en directo.

La Canchánchara es uno de los imprescindibles si visitáis Trinidad.

Si os gustan los ritmos caribeños y sus bailes podéis tomar una clase de samba y rumba en Trinidad haciendo click aquí.

Por la noche las amigas de Mireya y Lariza nos invitaron a su casa e hicimos una barbacoa en el patio.

cena en Trinidad
Cenas con nuestras amigas en Trinidad

19/01/2017 TRINIDAD- PLAYA ANCON

Para nuestro último día en Trinidad teníamos varias opciones. Nosotras elegimos la tercera.

Opción 1 El Nicho

Situado a 47 km de Trinidad. Es un precioso paraje que te permite realizar un recorrido a pie por un bosque, donde hay cascadas y pozas donde bañarse. El parque está abierto de 09:00 a 16:00 horas y la entrada cuesta 10 CUC (9 euros).

Opción 2 Parque natural Topes de Collantes

Situado a 15 km de Trinidad y a 800 metros sobre el nivel del mar, es un conjunto de montañas, ríos, valles y cuevas con hermosos saltos de agua.

Es un parque ideal para el contacto con la naturaleza, el senderismo y respirar aire puro. Existen especies endémicas como el tocororo, además de cotorras, colibríes, pájaros carpinteros.

Opción 3 Playa Ancón

Situada a 11 km de Trinidad.

Es una de las pocas playas cristalinas y espectaculares en la que no es necesario que estés alojado en un resort para acceder.

Playa Ancón
Playa Ancón
Playa Ancón
Playa Ancón

La playa es bastante larga, de arena blanca y de agua caliente. No hay que llevar sombrilla ya que la playa está llena de las típicas sombrillas de paja.

Existe la posibilidad de hacer submarinismo. En esta playa existe uno de los principales centros de buceo de Cuba, y cuenta con más de veinte zonas de inmersión.

El fondo marino es rico en arrecifes coralinos y restos de pecios hundidos.

Puedes acceder a esta playa en: coche, bicicleta, bus o taxi.

Bicicleta: alquiler de bici unos 3 euros el día.

Bus: 1,80 euros ida y vuelta, horarios ida: 9h-11h-14h vuelta: 12:30h-15:30h-18:00h.

Hay dos paradas en Trinidad, en la calle Lino Pérez y en calle Zerquera con Antonio Maceo.

La parada en la playa está situada al lado del hotel Ancón.

Taxi: (unos 8 euros).

Coche: hay varias zonas de parqueo, nosotras elegimos la más apartada del hotel Ancón, menos frecuentada.

Puedes comer en la misma playa, hay chiringuitos.

En definitiva, pasamos un día perfecto de playa y relax para nuestro último día en Trinidad.

Coche clásico: Si queréis llegar a Playa Ancón en un flamante coche clásico americano podéis contratar este servicio de traslado. Más información aquí

Por la tarde y noche nos volvimos a reunir en la Canchánchara con nuestras amigas para tomar un ron y cenamos en el restaurante la Parranda.

20/01/2017 TRINIDAD- HABANA

Después de desayunar nos despedimos de Mireya, Lariza y sus amigas Lizet, Aylen, Nelly y Luisel.

Algún día volveremos a Cuba y pasaremos por Trinidad para tomarnos un ron juntas.

Volvemos para la Habana. Tenemos unos 316 km de ruta, unas 4 horas en coche.

Calculamos la gasolina que nos quedaba para llegar con el depósito vacío y no perder dinero.

Por el camino nos paramos para comprar unos plátanos a unos vendedores ambulantes.

La entrada a la Habana con el coche de alquiler es un poco caos.

Finalmente llegamos a la empresa de devolución de vehículos sanas y salvas y sin sufrir ningún percance. Parece que la estampita de la virgen de Regla que llevábamos con nosotras nos protegió.

Una vez devuelto el vehículo cogimos un taxi por 5 CUC (4,58 euros) que nos dejó en la casa colonial de Abogados de Leo y Ángela, donde estuvimos las primeras noches.

Aprovechamos la tarde para pasear por la Habana Vieja, perdiéndonos por sus calles y sin rumbo fijo. Nos detuvimos en la Bodeguita del Medio. Siempre a rebosar y llena de turistas.

Bodeguita del Medio Habana
Bodeguita del Medio

Cenamos en la Algarabía, situada a pocos metros de nuestra casa de huéspedes.

Para las noches en la Habana tenéis la posibilidad de contratar un Free Tour nocturno para descubrir los bares más frecuentados por cubanos. Más información aquí

Si os gustan más los espectáculos podéis disfrutar del espectáculo en el Cabaret Tropicana, un show que os dejará la boca abierta. Más información aquí

21/01/2017 HABANA- BARRIO CHINO- CALLEJON HAMEL

Por la mañana después de desayunar, nos dirigimos al barrio chino, situado a unas cuadras de nuestra casa de huéspedes. Este barrio fue fundado tras la llegada masiva de ciudadanos chinos a finales del siglo XIX. Una de las particularidades con las que cuenta, es que es el único en el mundo que tiene su propio cementerio, situado en el nuevo Vedado. El barrio abarca las calles amistad y dragones (son cinco calles en total). Está muy próximo al Capitolio Nacional de la Habana.

Mapa Barrio Chino Habana
Mapa barrio chino en la Habana
Capitolio la Habana
Capitolio la Habana

Después de recorrer el barrio chino nos fuimos al callejón de Hamel.

El callejón de Hamel es el epicentro de la cultura afro cubana en la Habana.

El mejor día para visitarlo es en sábado o domingo, que es cuando hay más ambiente.

El callejón es una galería de arte y música en directo al aire libre. En ella verás plasmados murales, esculturas, tiendecitas, galerías de arte, puestos de comida de influencia africana.

La comunidad del callejón organiza talleres de pintura para niños, representaciones teatrales y conferencias. Es un lugar muy animado para pasar la mañana.

Callejón de Hamel
Callejón de Hamel
Callejón de Hamel
Callejón de Hamel

Al salir nos fuimos hasta el mercado de frutas y verduras situado a unos metros del callejón. Compramos los famosos frijoles negros que tanto nos habían gustado y una piña.

Callejón de Hamel
Mapa del Callejón de Hamel y mercado

El resto del día, como el anterior, nos dedicamos a pasear por la Habana Vieja.

Si queréis disfrutar de la comida típica cubana, podéis realizar este tour gastronómico. Más información aquí.

En la Habana no existen ni KFC, ni Burger ni Mc Donalds, pero en la Habana se las ingenian muy bien.

El tour dura 4 horas y acaba la experiencia visitando el agromercado.

La tarde acabó en el Malecón, desde donde vimos la puesta de sol.

Cenamos en la Algarabía, muy cerca de nuestra casa de huéspedes.

Al salir cruzamos la calle y Esther se detuvo delante de una ventana enrejada. Nos quedamos mirando al interior. No entendíamos lo que veíamos, había un montón de objetos rarísimos encima de unas estanterías. De repente una mujer rubia salió de la nada y se nos quedó mirando.

A partir de ahí entablamos una conversación. Nos explicó que vendía objetos y amuletos de la religión Yoruba para hacer rituales religiosos.

Como era tarde le dijimos que ya pasaríamos al día siguiente para que nos explicara más cosas.

Es muy común encontrarse en la plaza de la catedral y en el barrio de Regla mujeres que te leen las cartas y las líneas de las manos, pero nos dio la sensación que solo son una atracción turística.

Mujeres que adivinan el futuro plaza de la catedral
Mujeres que adivinan el futuro plaza de la catedral

22/01/2017 HABANA- BARCELONA

Hoy es nuestro último día en la Habana. Después de desayunar nos fuimos a casa de Conchita para que nos instruyese en la religión Yoruba y en sus Orishas.

Nos parece que la religión de cada país está muy unida a su cultura, y la de Cuba con sus influencias africanas nos resultó muy interesante.

Queremos dejaros aquí, como diría Esther, “un tastet” sobre la religión Yoruba.

La religión Yoruba

tiene sus orígenes en África Occidental, principalmente en Nigeria y Benín. A través de la diáspora o dispersión del pueblo, se ha extendido su influencia en formas sincréticas como la santería.

Es decir, con la llegada de los de los esclavos africanos para trabajar en las plantaciones de azúcar a Cuba también llegaron sus rituales, sus creencias y su religión.

El catolicismo intentó borrar de Cuba aquellas ciencias africanas que consideraban paganas o diabólicas. El resultado fue que los esclavos aprendieron a vivir su fe a través de sus dioses pero con las imágenes cristianas.

Cada Dios afrocubano tiene su equivalente a sus santos o vírgenes cristianos.

Las Deidades Yorubas se llaman Orishas, que significa “dueños de la cabeza”.

Hay muchas deidades Yourubas, las principales son:

Eleguá

Es el secretario de Dios. Además de ser el primero de los Orishas, es el dueño de la puerta. Es el que deja entrar lo bueno y lo malo, según lo trates. En cuba es habitual encontrar un Eleguá en el suelo junto a la puerta.

Eleguá es una figura de arcilla con dos caras. Para preparar un Eleguá el babalawo, el babalocha o la iyalocha consultan los caracoles de Ifà de acuerdo con el ángel tutelar que va a recibirlo. Los colores del Eleguá son rojo y negro.

Corresponde al Santo de Atocha en la religión cristiana.

Tener en casa un Eleguá implica responsabilidad para con él, no es un juguete ni un adorno. Se le ha de alimentar cada lunes entre las 09 y las 12 horas, y durante este tiempo se le puede colocar al sol. Se ha de seguir un ritual específico para despertarlo y hablar con él.

En el callejón de Hamel los venden a modo de llavero o figura ornamental. Con la cabeza vacía. Estos no sirven para nada. Conchita, si la encontráis y se lo pedís, os construirá uno específico para vosotr@s.

Yemaya

Dueña de los mares, color azul celeste. Equivale a la virgen de Regla.

Changó

es el dios de la justicia, colores blanco y rojo. Equivale a San Miguel, San Jerónimo y Santa Bárbara.

Ochún

Es la dueña del oro de las riquezas y los ríos, patrona de los negocios y la fecundidad. Su color el amarillo. Equivale a nuestra señora de la concepción.

Obatalá

Es el creador de la tierra, escultor del ser humano. Defensor de la paz. Su color es el blanco. Equivale a la Virgen de la Merced.

Oyá

Diosa de los temporales, los vientos, dueña del cementerio. Es la madre de la vida. Su color es el rojo, blanco y transparente. Equivale a la Candelaria y a Santa Teresa de Jesús.

Como ya hemos dicho los dioses deben ser atendidos conforme a la tradición. Cada dios tiene su día de la semana, para hacer las peticiones y las ofrendas correspondientes.

Los dioses u Orishas son amantes del tabaco y es tradición encender un puro y lanzarles el humo. Es recomendable también encenderles velas, así como darles aguardiente y ron.

El Babalocha

Toda religión necesita de un sacerdote, el cual será el intermediario entre los fieles y los dioses. El Babalocha es el santero (hombre) y si es mujer se denomina Iyalocha.

Para ser santero hay que seguir un proceso largo y especifico.

El Babalawo

Constituye la más alta jerarquía dentro de la religión de la regla Ocha. Son los depositarios del conocimiento del Libro Sagrado de Ifá. Es el encargado de entregar a los Orishas, primer paso en la consagración dentro de la santería.

Ifá

Significa lo que marca el tiempo. Es uno de los principales Orishas y a través de sus historias orales se conocen los demás.

El oráculo de Ifà es uno de los más complejos y extensos sistemas adivinatorios. Consta de 16 signos mayores y 240 que son la combinación de aquellos. Las permutaciones alcanzan 4096 combinaciones.

El Bembé

Es una fiesta para los Orishas. Durante esta fiesta los dioses son alabados e implorados. Se invocan para que se unan a la fiesta.

Regla del Palo Monte

Es una expresión religiosa que tiene su raíz en los cultos practicados en el Congo. Tiene como rasgos característicos la vinculación con las fuerzas de la naturaleza, cuyos elementos como la vegetación, el mar, etc. se consideran animados por los espíritus.

Si después de esto os habéis quedado con ganas de más quizás os interese el Tour de la religión Yoruba y la santería. Más información aquí

El tour tiene una duración de 4 horas y visitareis la casa de un babalawo, que os explicara los diferentes rituales de la religión Yoruba. También en este tour está incluida la visita al callejón de Hamel. El tour se realiza tanto en español como en Ingles.

Después de pasar la mañana con Conchita y algunas amigas suyas que iban entrando y saliendo de su casa, nos fuimos a comer a la Algarabía.

A media tarde Leo nos llevó al aeropuerto en su flamante coche ruso. Nos despedimos de él y de su isla.

14. TIPS PARA VIAJAR A CUBA POR LIBRE

– El supermercado más grande que encontraréis en Cuba viene a ser como una tienda de pakistanís pero con un tercio de productos disponibles a la venta.

– Llevar todo lo que vayáis a necesitar. Sobre todo los medicamentos.

– El tema de internet está complicado, no tuvimos ni un solo día conexión. Leo nos dejó enviar un mail el primer día para decir a la familia que habíamos llegado bien.

– No está de más llevar cosas como artículos de higiene, maquillaje, etc. para regalar. Os lo agradecerán mucho.

Nosotras lo hicimos e incluso dejamos los medicamentos que nos sobraron, tipo ibuprofeno y paracetamol, a nuestros anfitriones de las casas de huéspedes.

– El ron es muy asequible. Los puros habanos, si no sois muy sibaritas, los podéis conseguir más baratos si preguntáis donde comprarlos a los locales. No serán marca Partagas, Cohíba o Montecristo pero están buenos.

– La gente Cubana es muy agradable y extrovertida, nos ha encantado compartir nuestro tiempo con todos ellos.

Si os ha gustado este viaje, quizás también os interese un viaje a Sri Lanka en 18 días

VIAJE A LISBOA Y ALREDEDORES EN 5 DÍAS

VIAJE A LISBOA Y ALREDEDORES EN 5 DÍAS

Portugal, tan cerca de casa y a la vez tan lejos.
Este pensamiento llegó a su fin en noviembre de 2014. Nos vamos de viaje a Lisboa y alrededores en 5 días.

Encontramos un chollo por internet, vuelo más hotel para cuatro noches, 178 euros cada una. 

Lisboa, su capital, no era lo único que nos atraía de este viaje.

Las playas de Peniche, y la ola más grande del mundo, en Nazaré, fueron otros de los motivos de este viaje.

Cerca de Lisboa también descubrimos un lugar fantástico, mágico y misterioso. En definitiva, una maravilla. Hablamos de La quinta de Regaleira.

Os dejamos aquí el enlace a una pequeña pero eficaz guía de Lisboa que os será muy útil para  preparar vuestro viaje. Más Aquí.

TABLA DE CONTENIDOS

1. Lisboa nuestro primer bacalao

2. Feria da Lada – Castillo de San Jorge – Catedral de Lisboa – Plaza del comercio

3. Quinta de Regaleira – Cabo da Roca – Cascais – Estoril

4. Peniche – Óbidos – Nazaré

5. Monasterio de San Jerónimo – Pastelitos de Belem – Torre de Belem – Monumento a los descubrimientos

Lisboa nuestro primer bacalao

10 de noviembre de 2014

Llegamos al centro de Lisboa una tarde lluviosa. Nos alojamos en el Borges Chiado, un hotel céntrico, situado en Ruta Garret 108.

Después de dejar las maletas, salimos a pasear por el barrio alto, donde vimos una gran cantidad de restaurantes y bares.

En Lisboa cayó nuestro primer bacalao del viaje.

Bacalao Lisboa
Bacalao

Feria da Lada – Castillo de San Jorge – La catedral de Lisboa – Plaza del comercio

11 de noviembre de 2014

El primer día lo dedicamos a callejear por el centro. Para llegar a la Feria da Lada, nuestra primera parada del día, cogimos el tranvía número 28.

Tranvia 28 Lisboa
Tranvía 28

La parada más próxima al hotel de este pintoresco tranvía amarillo, se encuentra en la calle R. António Maria Cardoso.

Mapa Tranvia 28
Mapa parada tranvía 28

La Feria da Lada

La Feria da Lada es un mercadillo callejero tipo rastro, donde se pueden encontrar infinidad de objetos usados. Es un buen lugar para perderte y donde encontrar algún objeto que te interese.

Simona Accettatis en Feria da Lada
Simona Accettatis en Feria da Lada

De camino al castillo de San Jorge, nos paramos a comer en el restaurante Resto do Chapito, situado en la calle Costa do Costelo núm. 7. Aquí degustamos unas sardinas espectaculares. El entorno de temática circense es original y algo extravagante.

Sardinas Restaurante Resto do Chapito
Sardinas Restaurante Resto do Chapito

Las vistas desde este restaurante son inmejorables, ya que está situado en lo alto de una colina.

Castillo de San Jorge

El Castillo de San Jorge está situado en la colina más alta de Lisboa, desde donde se puede disfrutar de las mejores vistas de la ciudad.

Su construcción se remonta al siglo VI, pasando por manos romanas, visigodas y musulmanas.

En el año 1147 tuvo lugar la reconquista de la ciudadela por el primer rey de Portugal, Alfonso Henríquez, con ayuda de los cruzados. De ahí su nombre, ya que muchos de estos sentían devoción por el mártir San Jorge.

El castillo de San Jorge fue reconvertido en residencia real, viviendo su máximo esplendor del siglo XIII hasta mediados del XVI.

En él se vivieron acontecimientos como la recepción de Vasco de Gama a su regreso de la India.

A causa de un terremoto en el año 1755, gran parte del castillo quedó destruido. En 1940 fue declarado Monumento Nacional, y en 1990 se realizaron grandes restauraciones, convirtiéndose en el monumento más visitado de Lisboa.

Atractivos del Castillo de San Jorge

-Los jardines.

-Las murallas.

-La exposición multimedia, donde se exhibe la historia de Lisboa.

-Los cañones.

-La cámara oscura o periscopio.

Información de interés:

Horario

– 1 noviembre a 28 febrero | 09h00 – 18h00
(Cerrado 24, 25, 31 Diciembre y 1 Enero).

-1 marzo a 31 octubre | 09h00 – 21h00
(Cerrado – 1 Mayo).

(Última entrada: 30 minutos antes de la hora de cierre).

Camera Oscura:
De lunes a viernes –de 10h00 a 16h00.
Fin de semana – 10h00 a 13h00
Sujeto a las condiciones meteorológicas.

Precio Entrada (+2,5 € Visita Guiada)

General 10 €

Reducida

13 – 25 años 5 €

Mayor > 65 años 8,5 €

Personas con discapacidad 8,5 €

Gratuita

Niños < 12 años

Residentes en Lisboa

Catedral de Lisboa

La catedral de Lisboa está situada en el barrio de Alfama. Levantada sobre una antigua mezquita, se erigió tras la reconquista musulmana, durante la segunda cruzada, a mediados del Siglo XII.

Es de los pocos monumentos que han sobrevivido a los tres terremotos acontecidos a lo largo del Siglo XIV.

Originariamente esta catedral era conocida como la Iglesia de Santa María la Mayor. Las dos torres, en su fachada occidental, y el gran rosetón, mantienen la esencia del románico. El interior es de estilo gótico.

Sé de Lisboa
Sé de Lisboa

El claustro de la Sé de Lisboa tiene un estilo muy parecido al Monasterio de los Jerónimos, pero en menor dimensión.

En el interior se encuentra el tesoro de la catedral, que contiene diferentes objetos de orfebrería, vestimentas religiosas, manuscritos y los restos del patrón de la ciudad, San Vicente, que llegaron a la ciudad de Lisboa procedentes desde Cabo San Vicente en 1173. Según la leyenda en dicho traslado su ataúd fue acompañado por dos cuervos. De ahí que en el escudo de Lisboa estén representados.

Información de interés

Horario

Todos los días: de 9:00 a 19:00 horas.

Claustro: de 10:00 a 18:00 horas (domingos desde las 14:00 horas). De mayo a septiembre cierra una hora más tarde.

Tesoro: de 10:00 a 17:00 horas. Cierra domingos y festivos.

Precio

Catedral: Entrada gratuita.
Claustro: 2,50 €
Claustro y tesoro: 4 €
Subida al tesoro: 2,50 €
Estudiantes y carnet joven: 50% de descuento.
Menores de 11años: entrada gratuita.

La plaza del comercio

La plaza del comercio, es la plaza más importante de Lisboa, centro neurálgico de la ciudad, y desde donde se tienen muy buenas vistas del río Tajo.

Esta plaza fue construida donde estuvo situado el palacio real antes de ser destruido por el gran terremoto de 1755.

Está compuesta, en tres de sus lados, por un conjunto de edificios fortificados y abierta en su lado sur.

Antiguamente, esta plaza era la puerta de Lisboa. Por el muelle de las columnas descendían los reyes y embajadores que llegaban a Lisboa.

Plaza del Comercio
Plaza del Comercio

Los puntos de interés en esta plaza son:

– El arco del Triunfo da Rúa Augusta

Situado en el lado norte de la plaza y da comienzo a la calle Ruta Augusta.

– Estatua ecuestre de José I

Figura esculpida en bronce por Machado de Castro en 1775, representa al rey portugués José I que estuvo al mando durante el terremoto de Lisboa. Esta estatua fue creada mediante un único chorro de metal fundido, lo que es considerado como un gran logro técnico.

Para no perderos ningún detalle y ver los lugares más emblemáticos de la ciudad, recomendamos hacer el free tour gratuito por Lisboa. Más aquí

quinta de regaleira – cabo da roca – Cascais – Estoril

12 de noviembre de 2014

Por la mañana, a primera hora, alquilamos un coche en una empresa situada cerca de la parada de metro de Marqués de Pombal.

La primera parada, Sintra, se encuentra situada a 30 minutos en coche de Lisboa. Esta ciudad fue declarada Patrimonio de la humanidad en 1995.
Está enclavada en mitad de un parque natural y en el siglo XV fue la residencia vacacional de los monarcas portugueses.

Lugares de interés en Sintra:

Palacio da Pena.

Quinta de Regaleira.

Palacio Nacional de Sintra.

Palacio de Montserrate.

Castelo dos Mouros.

Convento dos Capuchos.

Chalet y jardín de la Condesa.

Nosotras, por el poco tiempo del que disponíamos, elegimos visitar la Quinta de Regaleira, y postergar para otra ocasión el resto.

La Quinta de Regaleira.

La Quinta de Regaleira se encuentra a unos 2,5 kilómetros del centro de Sintra, en dirección sudoeste. No hay parking en la entrada, por lo que estacionamos el vehículo unos 500 metros antes de llegar.

Pensamos que íbamos a ver un palacio, pero en realidad es mucho más.
Antecedentes:
Entre 1898 y 1912, el señor Carvalho Monteiro, noble portugués, filántropo, masón y millonario, hizo fortuna en Brasil, gracias al comercio de café y el vino.

Con ayuda del arquitecto Luigi Manini, dedicó toda su atención en trasformar este lugar hasta lo que es hoy en día.

De estilo neomanuelino, aunque con referencias góticas, románicas y renacentistas, se convirtió en  la residencia de verano de la familia Carvalho Monteiro.
El complejo consta de cuatro hectáreas en las que se pueden encontrar: un palacio, hermosos jardines, lagos, misteriosas grutas subterráneas y secretas, un acuario, una iglesia, torres de vigía, y dos pozos: el iniciático y el imperfecto.

Sin lugar a dudas este lugar parece sacado de un cuento de hadas y entraña un misterio especial.

Palacio de la Quinta de Regaleira
Palacio de la Quinta de Regaleira

Hay que recorrerlo sin prisas,  observando cada detalle, y dejándose sorprender por cada hallazgo.
Este lugar está relacionado con la masonería  templária, la orden de la Rosa Cruz, y el ocultismo. Todo el espacio  se encuentra cargado de simbología y está rodeado de multitud de enigmas, que hacen al espectador disfrutar enormemente.

Con la entrada dan un mapa enorme, en formato tríptico.

Empezamos el recorrido por la parte baja de los jardines, hasta llegar a la gruta del laberinto.

Gruta del Laberinto
Gruta del Laberinto

Saca el móvil, le dije a Esther, que aquí no se ve nada. Caminamos un buen rato a oscuras, con el sonido de las gotas que caían del techo de piedra. En un momento dado, y viendo que el laberinto no tenía fin, pensamos en dar media vuelta. Pero no lo hicimos, y llegamos al final.
Retrocedimos hasta el palacio, para visitarlo por dentro. De todas las estancias, la mejor fue la biblioteca, no te dejará indiferente.

Biblioteca
Biblioteca

Al salir del palacio, decidimos subir hasta la zona superior del complejo, para luego ir bajando con calma. 

Ascendimos por el lateral derecho hasta llegar a unos monolitos.  Detrás de una de estas piedras, a modo de puerta secreta, accedimos al fantástico pozo iniciativo.

Entrada al pozo Iniciático
Entrada al pozo Iniciático

Inciso:

Pensamos que la mejor manera de recorrer el pozo es descendiendo por él, y no al revés. Igual que lo hacían antiguamente, cuando celebraban reuniones y ritos secretos.

De hecho, dice la leyenda que los lugareños, las noches de luna llena, oían cánticos y luces que provenían de la Quinta de Regaleira.

Nos asomamos al pozo, 27 metros de profundidad, y en el fondo un mosaico en forma de cruz.

Pozo Iniciático
Pozo Iniciático

Se desciende, mediante unas escaleras de caracol, en el sentido de las agujas del reloj. Las escaleras están enclavadas en la roca.

Nueve pisos, nueve niveles, con quince escalones por nivel. Se tiene que descender para llegar a  lo más profundo. Simbológicamente hablando, es la culminación de un ciclo y el comienzo de otro. Aquí están representados los nueve cielos del Paraíso de la Divina Comedia de Dante. Bajar a este pozo es bajar al infierno, para luego renacer. Una vez abajo, se aprecia una gruta oscura y un camino por el que seguimos, hasta que llegamos a una bifurcación.

Elegimos continuar por el camino de la izquierda, y aparecimos en el lago de la  cascada.

En este lago observamos unas piedras encima del agua, dispuestas a modo de camino, por el que pasamos, cautelosas para no caer en el agua.

Piedras en el lago
Piedras en el lago
Lago  la Quinta de Regaleira
Lago

Recorrimos los senderos hasta llegar al portal de los guardianes, y encontramos una nueva gruta secreta, que conducía directamente a la parte baja del pozo iniciático.

Nos despedimos de la Quinta de Regaleira, y de todos sus dioses mitológicos, dejando para el final este magnífico conjunto de esculturas.

La realidad es que la visita a la Quinta de Regaleria es un recorrido místico y de conocimiento, más que una visita cultural. 

ESTASAM
ESTASAM

En este enlace hay un sinfín de referencias y simbologías que se pueden encontrar en la Quinta de Regaleira y que me parecieron muy interesantes.
https://marcopolito56.wordpress.com/historia/el-misterio-de-la-quinta-de-la-regaleira/

Un gran relato sobre la Quinta de Regaleira donde explica la simbología de cada uno de sus rincones. Al salir, estábamos hambrientas, y de camino al coche, a unos pocos metros, nos encontramos con un paraje precioso, lleno de jardines muy bucólicos, donde tomamos un tentempié para seguir con la ruta.

Si no disponéis de vehículo, podéis contratar un tour económico, de ocho horas de duración en la que os llevarán hasta la Quinta de Regaleira y Cascais. Más información aquí.

Cabo da Roca

Cabo da Roca es un precioso acantilado con vistas al mar. Además de ser el punto más occidental del continente europeo.

Cabo da Roca
Cabo da Roca
Acantilado Cabo da Roca
Acantilado Cabo da Roca

Hay un faro y un sendero donde puedes caminar, durante unos metros, por el mismo borde del acantilado. En definitiva, un lugar muy relajante, con unas vistas espectaculares.

Desde el Cabo da Roca, siguiendo la carretera de la costa, nos dirigimos a  Cascais pasando primero por la boca del infierno, y finalmente acabamos el día en Estoril.

La boca del infierno. Es un conjunto de formaciones rocosas de piedra caliza, erosionadas por el mar, formando unas cavidades por donde se cuela el agua, provocando un sonido infernal. De ahí su nombre.

Camino a la Roca del Infierno
Camino a la Roca del Infierno
La Boca del Infierno
La Boca del Infierno

Cascais

Cascais es una población costera de pescadores, llena de encanto. Antiguamente fue lugar de retiro para la nobleza portuguesa.

Estoril

Igual que Cascáis, Estoril posee un pasado asociado al turismo de lujo. Dio cobijo a exiliados después de la segunda guerra mundial, entre ellos la familia real española y la italiana.

Casino de Estoril
Casino de Estoril

En Estoril, además de su famosa playa Tamariz, encontramos el mítico casino, fuente de inspiración de la película Casino Royale de James Bond.

PENICHE – ÓBIDOS – Nazaré

13 de Noviembre de 2014

Hoy es un día muy esperado. La ruta de hoy nos llevará hasta Peniche, comeremos en Óbidos, un pueblo medieval con mucho encanto y finalizaremos en Nazaré.

Peniche

Peniche está situado a 102 km de Lisboa, dirección norte. Es una península costera, de unos 10 km de perímetro, cuyo extremo se denomina cabo Carvoeiro.
Llegamos a media mañana y recorrimos la península en coche, parando en las playas más surferas.

Peniche
Peniche

Lista de las playas de Peniche y su nivel de dificultad (de 1 fácil a 5 difícil).

– Cerro 1/5.

– La baleal, Cantinho da baia 1/5.

– Baía 2/5.

– Prainha 2/5.

– Belgas 3/5.

– Almagreira 3/5.

– Lasido 3/5.

– Consolaçao 3/5.

– Molhe Leste 4/5.

– Supertubos 5/5.

Nos quedamos un rato en la playa del Cerro, viendo a los surfistas, y dejamos para el final la playa de los Supertubos. Espectaculares olas, sólo para los más osados. Es donde se celebra una de las paradas anuales del campeonato mundial de surf.
Nos fuimos de Peniche con ganas de volver, para quedarnos unos días surfeando y comiendo sardinas.

playa de Supertubos
playa de Supertubos

Óbidos

Cogimos la carretera A8, esta vez hacia el interior, para dirigirnos a Óbidos, Patrimonio Nacional, que se encuentra a unos 28 minutos de Peniche, y a 70 kilómetros de Lisboa.

Es una ciudadela fortificada. Su nombre proviene del latín «oppidum», término para designar las antiguas ciudades amuralladas. Se cree que fue un castro celtíbero, e incluso se apunta la presencia de los fenicios en la zona.

Obidos
Obidos

Entre julio y agosto se celebra el mercado medieval y un festival de piano, además de ser famosa por su ginjinha y su chocolate.

No se puede acceder en coche al interior, hay una zona de estacionamiento de pago en la entrada.
Después de aparcar el vehículo, nos dirigimos a la caseta de turismo, para hacernos con un mapa del lugar.
Calles estrechas, con subidas y bajadas, restaurantes con encanto, y también encontramos una librería, donde a su vez vendían vegetales orgánicos. Muy pintoresca.
Comimos en un restaurante rústico, Bacalao y de postre el famoso Ginja, que es un licor de cereza servido en una cazuelita de chocolate.

Ginja
Ginja

Después de comer y dar un paseo para que bajase la comida, nos dirigimos a Nazaré.

Nazaré 

Nazaré es un pequeño pueblo costero de pescadores, a unos 100 km de Lisboa.

Un destino para valientes y bravos surferos que no tienen miedo a enfrentarse a la ola más grande del mundo, y para los humanos que no queremos perdérnoslo.

Las mayores olas del mundo. Nazaré
Las mayores olas del mundo. Nazaré
Record Guinness de la ola más grande surfeada. Nazaré
Record Guinness de la ola más grande surfeada. Nazaré

El americano Garret McNamara registró el récord Guinness de la ola surfeada más grande del mundo en noviembre de 2011. Nada menos que una ola de 23.77 metros.  Ver video en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=74pnrYPozcU

Os dejamos el link donde podréis encontrar el famoso libro de los Records Guinness 2020. Más aquí

Cada año, a principios de noviembre, es cuando las condiciones meteorológicas empiezan a ser épicas para la formación de esta ola, de un tamaño descomunal. Toda una experiencia única en el mundo

El motivo para que se genere esta montaña de agua es la diferencia de profundidad entre la plataforma continental y el cañón.

Este cañón es el desfiladero marino más profundo de la costa europea, y uno de los más profundos del mundo. Tiene una extensión de 230 km y una profundidad de 2.000 metros.

El oleaje del profundo océano atlántico, que avanza hacia la costa, junto con una potente marejada de WNW se encuentra de repente con un escalón que reduce la profundidad del océano de golpe. Entonces la ola se comprime y se proyecta hacia arriba. Además la corriente del agua, que es canalizada por la costa de norte a sur y en dirección de las olas entrantes, contribuye a aumentar más la altura de la ola.

Nazaré forma parte del evento WSL (World Surf League) Big Wave (Olas Grandes), donde compiten los mejores surfistas de esta especialidad.

Faro de Nazaré
Faro de Nazaré
Nazaré
Nazaré

Aunque no vayas a hacer surf, acercarte hasta el faro para ver como rompen estas olas tan descomunales es una experiencia inolvidable.

Después de Nazaré, si te sobra tiempo y te apetece, a 63 km se encuentra el santuario de Fátima.

Si no disponéis de vehículo, o preferís que os lleven. En este enlace tenéis toda la información para realizar un tour y descubrir la ciudad fortificada de Óbidos, la gran ola de Nazaré y Fátima. Más aquí

Monasterio de san jerónimo – pastelitos de belem – torre de belem – monumento a los descubrimientos

14 de noviembre 2014

Por la mañana bajamos caminando hasta la plaza del comercio, donde cogimos un autobús que nos llevó hasta el monasterio de los Jerónimos, situado en el barrio de Belém.

Monasterio de los Jerónimos

El monasterio de los Jerónimos fue declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Constituye un homenaje a la época dorada de los descubrimientos.

Manuel I ordenó su construcción para conmemorar el regreso de la India de Vasco de Gama.

Se empezó a construir en 1501, y se terminó un siglo después. Este monumento es uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectónico manuelino.

Su nombre se debe a que, en sus primeros años, fue residencia de los monjes de la Orden de San Jerónimo.

Claustro monasterio de los jerónimos
Claustro

El patio central del claustro alberga las tumbas de Vasco de Gama y del poeta Luís de Camoes. También se encuentra la tumba de Fernando Pessoa, en una capilla del claustro.

La tumba del monarca Manuel I y su familia también se encuentran aquí.

Es una visita imprescindible si vas a Lisboa, como también lo son los pastelitos de Belem.

Datos de interés.

Horario:

10:00 a 17:30 (octubre-abril. Última entrada a las 17:00).

10:00 a 18:30 (mayo-septiembre; última entrada a las 18:00).

Cerrado todos los lunes y el 1 de enero, Domingo de Pascua, 1 de mayo, 13 de junio y 25 de diciembre.

Precio:

Adultos: 10 €

Carnet Joven, mayores de 65 años, minusválidos y familias (padres + 2 hijos): 50% de descuento

Niños 0 a 12 años y desempleados de la UE (con documento acreditativo): GRATIS

Entrada Monasterio de los Jerónimos + Museo Nacional de Arqueología: 12 €

Pastelitos de Belem

Los pastelitos de Belem los encontraréis en todos lados. Pero los mejores los hacen en una cafetería situada al lado del monasterio de los Jerónimos. Es fácil de  encontrar, la veréis por las colas que se forman en el exterior.

Mapa cafetería pastelitos de Belem
Mapa cafetería pastelitos de Belem

La cola es para la gente que compra y se los lleva. Recomendamos entrar, buscar una mesa y sentarse para degustarlos con un café. A ser posible no los probéis en otro lado porque os decepcionarán. En este lugar que os recomendamos son fantásticos.

Torre de Belem 

La torre de Belem data del siglo XVI, en plena Era de los descubrimientos. Desde aquí partían las carabelas, en sus expediciones hacia otros continentes.

Se construyó como fortaleza para proteger la entrada al puerto a través del Tajo. Con el tiempo, su uso defensivo quedó relegado y se utilizó como centro recaudador de impuestos e incluso prisión.

Está declarada Patrimonio de la Humanidad.

Sus dos elementos principales son: la torre con cinco pisos y el baluarte a través de una pasarela.

Torre de Belem
Torre de Belem

Detalles de interés

Horario:

-10:00 a 17:30 (martes a domingo entre octubre-abril; última entrada a las 17:00).

-10:00 a 18:30 (martes a domingo entre mayo-septiembre; última entrada a las 18:00).

-Cierra todos los lunes y el 1 de enero, Domingo de Pascua, 13 de junio, 1 de mayo y 25 de diciembre.

Precio:

-Adultos: 6 €

Carnet Joven, mayores de 65 años y familias

(padres + 2 hijos): 50% de descuento

Niños de 0 a 12 años,y desempleados de la UE (con documento acreditativo): GRATIS

Lisboa Card: gratis.

Monumento a los descubrimientos

El monumento a los descubrimientos se construyó en 1960 para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante.

Este monolito de piedra, con forma de carabela, tiene 52 metros de altura y aparecen 33 personalidades representativas de la Era de los Descubrimientos mirando al Tajo.

Monumento a los descubrimientos
Monumento a los descubrimientos

Ya de vuelta a la ciudad, paseamos por sus calles, plazas y elevadores.

La última cena la hicimos en el restaurante Grapes and Bites, situado en el barrio alto. Tienen música en directo, una gran carta de vinos y un menú degustación muy bueno.

Si os ha gustado este viaje os invito a leer más, en el blog de viajes y experiencias por el mundo.

¿dónde hacer un Safari en sri lanka?

¿DÓNDE HACER UN SAFARI EN SRI LANKA?

TABLA DE CONTENIDOS

1 ¿Dónde hacer un Safari en Sri Lanka?

1.1 Safari en el Parque Nacional de Yala

1.2 Safari en el Parque Nacional de Wilpattu

1.3 Safari en el Parque Nacional de Bundala

1.4 Safari en el Parque Nacional de Minneriya

1.5 Safari en el Parque Nacional de Udawalawe

2. Experiencia y recomendaciones para ver el leopardo en el Parque Nacional de Yala

2.1¿Que llevar a un safari en Sri Lanka?

2.2 Recomendaciones para ver al leopardo

1. ¿Dónde hacer un safari en Sri Lanka?

En Sri Lanka hay 21 Parques Nacionales. Ante tantísima variedad de elección, hemos seleccionado cinco en base a los siguientes criterios: 

– Animales a ver.

– Proximidad a lugares turísticos.

– Popularidad.

– Empresas que ofrecen  Safaris.

Los cinco elegidos son: 

Parque Nacional de Yala.

P. N de Wilpattu.

Parque Nacional de Bundala.

P.N de Minneriya

Parque Nacional de Udawalawe.

El resto de parques los tenéis todos detallados en la página oficial del PN Yala, en la sección de Departamentos de visitas. Todos ellos son muy buenas opciones, pero dependerá de los intereses personales decidir cual, o cuántos de ellos, visitar en Sri Lanka.

Nosotras hicimos únicamente el P.N de Yala. Lo elegimos, principalmente, porque era el que más probabilidades teníamos de ver leopardos. También era el que mejor se adecuaba a nuestra ruta en este viaje a Sri Lanka.

Los Safaris organizados ofrecen la opción de jornada completa ( 05:00 a 17:00), o media jornada. Nosotras nos decantamos por el pack de jornada completa. Si os decidís por el pack de media jornada, la mejor opción es elegir el turno de la mañana, ya que las probabilidades de ver animales son bastante mayores que al mediodía/tarde.

Primero  os dejamos información de cada uno de estos cinco parques  y, a continuación, os detallamos nuestra experiencia en el Safari por el parque Nacional de Yala.

Parques Nacionales Sri Lanka
Parques Nacionales Sri Lanka

1.1 Safari en el Parque Nacional de Yala

Un safari en el parque nacional de Sri Lanka es una experiencia única.

El Parque Nacional de Yala se encuentra a 260 km al sureste de Colombo.

Este parque, fue un coto de caza para la élite británica mientras Sri Lanka estuvo bajo su dominio.

Yala fue designado parque Nacional en 1938.

Está dividido en 5 bloques. De los cuales sólo se visitan 2. 

El área protegida es de 130.000 hectáreas.

Yala alberga 44 variedades de mamíferos y 215 especies de aves.

La mayor concentración de leopardos del mundo se encuentran aquí, se estima una población de  menos de  40 ejemplares

Otros animales que se pueden ver aquí son: elefantes, cocodrilos, búfalos, pavos reales, chacales, muchas especies de aves etc.

El clima es seco la mayor parte del año y  la temperatura media es de 26 a 30 grados.

Siendo de septiembre a diciembre cuando recibe la mayor parte de sus lluvias.

El 26 de diciembre de 2004, el fatídico tsunami arrasó el parque y murieron 250 personas.

Afortunadamente los animales no se vieron afectados, gracias al sexto sentido que poseen.

En conmemoración se erigió un memorial en Patanagala, situado en la playa. 

Las reglas de Yala , lo que no debes hacer ( esta información es extensiva para todos los parques).

En la entrada hay una serie de normas o reglas que tienes que respetar.

Violar las reglas implica penas de multa e incluso  cárcel.

  • Está prohibido llevar pistolas, cuchillos y otras armas potenciales, cerillas, encendedores, drogas, tabaco, alcohol y cualquier cosa que pueda dañar la naturaleza. 
  • Alimentar a los animales está estrictamente prohibido.
  • En cuanto los dispositivos electrónicos : Cámaras , teléfonos móviles, deben usarse con cuidado. No hacer fotografías con flash.
  • También se recomienda no interactuar con los animales verbal o mediante gestos.

Se respetuoso y sobretodo ármate de paciencia, esto no es un zoo. Los animales no van a estar esperándote.

Tal y como dicen en la web oficial : “ El VIP no eres tú , sino tu anfitrión, el  animal quiere que vengas, te sorprendas y te vayas pasando lo más desapercibido posible.

¿Cuándo visitar el Parque Nacional de Yala?

La mejor época para visitar el Parque Nacional de Yala es entre febrero y julio. Es cuando los niveles de agua descienden por el clima y deja a los animales más al descubierto.

Yala National Park Info

Página web oficial: https://www.yalasrilanka.lk/

Mail info@yalasrilanka.lk

Mapa del Parque Nacional de Yala
Mapa del Parque Nacional de Yala

1.2 Safari en el Parque Nacional de Wilpattu

El Parque nacional de Wilpattu fue calificado como parque Nacional en el año 1938.

Se encuentra en la costa oeste, cerca de la ciudad histórica de Anuradhapura.

Es de las áreas protegidas más antiguas e importantes de Sri Lanka.

Este parque está rodeado de lagos llamados “Villus”.

Hay aproximadamente 30 especies de mamíferos.

Animales que se pueden ver:  elefantes, búfalos de agua, osos perezosos , leopardos, reptiles, muchas variedades de aves como el Ibis, búhos, gaviotas, golondrinas, águilas, cormoranes, cigüeñas, varanos, el cocodrilo mugger, serpiente de rata, pitón india, tortuga de estanque etc.

La temperatura oscila entre los 27 a 30 grados durante el año. El periodo de lluvias es de septiembre a diciembre y el periodo de sequía va de junio a principios de setiembre.

¿Cuándo visitar el parque de Wilpattu?

La mejor época para visitar el parque de Wilpattu es de febrero a Octubre.

1.3 Safari en el Parque de Nacional de Bundala

El Parque Nacional de Bundala se encuentra en el seco distrito de Hambantota, en el sur de Sri Lanka. Aún y así hay numerosas lagunas,  lo que convierte a este parque en un paraíso para las aves migratorias.

También se pueden encontrar elefantes, ciervos y cocodrilos.

El clima es cálido y seco. La temperatura media es de 27 grados.

Existen 200 especies de aves en el parque, de las cuales 58 son migratorias.

En cuanto a mamíferos, hay 32 especies, entre las que se encuentran: jabalíes, el puerco espín, ardillas de gran tamaño, ciervos, búfalos, chacales, macacos, etc.

En Bundala abundan los cocodrilos y también diferentes especies de tortugas, que llegan a la playa a desovar entre octubre y enero. Todo un espectáculo.

¿Cuándo visitar el parque de Bundala?

El mejor momento para visitar el parque es de septiembre a marzo, con la llegada de  las aves migratorias  al parque.

1.4 Safari en el Parque Nacional de Minneriya

El Parque Nacional de Minneriya tiene una superficie de 90 km2. Está ubicado a 20 km de Polonnaruwa y a 182 km de Colombo.

A pesar de ser uno de los más pequeños, es un paraíso para ver elefantes y aves.

Además de ser mundialmente conocido por un fenómeno llamado la reunión de los elefantes.

Esta reunión es  la concentración de elefantes asiáticos mas grande del mundo.

¿Cuándo visitar el parque de Minneriya?

La mejor época para visitar este parque es en la temporada seca, de mayo a octubre.

A finales de dicha estación es cuando se producen las mayores concentraciones de elefantes, aunque se pueden ver durante todo el año.

Aquí viven 24 especies de mamíferos y 160 de aves.

1.5 Safari en el Parque Nacional de Udawalawe

El Parque Nacional de Udawalawe se encuentra en el sur del país. Tiene 31.000 hectáreas, siendo uno de los parques más extensos.

Aquí las posibilidades de presenciar una manada de elefantes son altas.

Tiene una población de 500 elefantes.  

Este parque gira en torno al embalse de Udawalawe.

Entre otros animales también podemos encontrar leopardos, cocodrilos, búfalos, pavos reales, águilas etc.

¿Cuándo visitar el parque de Udawalawe?

El mejor época para visitar este parque es en la estación seca, que va de mayo a septiembre.

2. Experiencia y recomendaciones para ver el leopardo en el Parque Nacional de Yala

2.1 ¿Que llevar a un safari en Sri Lanka?

Estas son las principales cosas a tener en cuenta para llevar a un safari en Sri Lanka.

2.2 Recomendaciones para ver al leopardo

En esta sección os explicamos nuestra experiencia y recomendaciones para ver el leopardo en el Parque Nacional de Yala.

Sabemos que la suerte juega un papel fundamental para poder ver animales, sobretodo en un espacio tan grande y con tanta vegetación.

Pero que el guía tenga experiencia y que sea un buen buscador hace que tengas más probabilidades.

Este fue el caso de nuestro guía, todo un crack, además de ser muy buen conductor.

Amila sabe donde buscar y donde esperar a los animales. Gracias a él pudimos  ver  una gran manada de elefantes con sus crías, acercándose a un lago para beber y bañarse. Éramos el único Jeep esperando en el camino. Estábamos en un lugar  privilegiado desde donde veíamos la totalidad del lago y, cuando la manada de  elefantes apareció, fue glorioso.

Los guías, cuando avistan algún animal, se comunican entre ellos por teléfono.

Esto es genial, pero tiene un inconveniente.  Si tu Jeep no llega de los primeros a este aviso, se amontonan todos  en el camino haciendo tapón, y eso te puede impedir ver con claridad. No fue nuestro caso, ya que  Amila  llegaba de los primeros o estaba allí antes que llegasen los animales. Por este motivo recomendamos esta empresa y en especial  a Amila como  guía.

El 08 de febrero de 2020,  vivimos la experiencia única de realizar  un Safari por  el Parque Nacional de Yala.

El parque nacional de Yala cubre una extensión de unos 979 km cuadrados.

Esta enorme extensión de tierra está dividida en cinco bloques y sólo dos son visitables.

A diferencia de los safaris que puedes realizar por África, este se encuentra a pie de playa.

A la hora de comer se congregan todos los jeeps al lado del mar.

Un día muy esperado. Nos hemos levantado con mucha fe, de encontrarnos con el  último de de los Big Five, que nos queda por ver en su hábitat y en libertad.

(Big Five: León, Elefante, Rinoceronte, Búfalo y Leopardo)

Hemos venido hasta aquí para buscarlo y por supuesto fotografiarlo, estamos hablando del escurridizo Leopardo.

Por supuesto esperamos ver más animales, pero sin duda el animal estrella de este safari,  es el Leopardo.

No es nada fácil que este gran felino se deje ver.

Hay muchas empresas que organizan el Safari a Yala, de hecho el hotel donde nos hospedamos, el Coconut Garden en Tissamaharama también las organiza..

Nosotras reservamos  el safari con tiempo y desde casa. Elegimos Yala Kings Safari . Esta empresa también organiza safaris al parque nacional de Bundala y al parque nacional de Udawalewe.

Escogimos el de todo el día para tener más posibilidades de ver animales.

El precio para dos personas es de 160 dólares. En este precio incluye la comida.

En el  Jeep íbamos las dos solas con Amila (nuestro guía y conductor). Eso es un plus, ya que  en función de por donde aparecen  los animales, te vas cambiando de sitio en el jeep. 

Nuestra experiencia en el Safari por el Parque Nacional de Yala

Amila nos pasó a recoger sobre las 04:30 horas por el hotel. El día anterior  lo comunicamos en recepción,  y a las 04:00 horas  nos tenían preparado un café y las dos bolsas de picnic. Le pedimos que parase en un cajero para sacar dinero. El safari se paga en efectivo el mismo día.

nos dirigimos diligentemente a la entrada del parque. Observamos que se nos iban uniendo más jeeps que también iban para allá.

Llegamos a la entrada poco antes de que abriesen las puertas. El parque de Yala abre a las 06 horas.

Al llegar al acceso principal, todos los conductores paran el vehículo, se bajan para pagar las tasas y  hacer un café rápido.

Amila nos dijo que la mejor hora para ver el leopardo era al amanecer.

Entramos al parque esperanzadas, llevábamos unos 5 jeeps delante y un montón detrás. A medida que avanzábamos nos íbamos cruzando con otros caminos y los jeeps se iban dispersando.

Empezamos viendo pavos reales y jabalíes.

A los 30 minutos de empezar el safari, Amila recibió una llamada de otro guía. En menos de un  minuto  se  detuvo junto a tres jeeps más..

Entonces Amila dijo: Leopard! Miramos donde nos señaló,  y allí estaba, a unos 150 metros subido en la rama de un árbol. Fue Fascinante.

Prismáticos, cámara vamos.

A los cinco minutos ya éramos unos 20 jeeps parados en la carretera. Cinco minutos después , el leopardo se sintió observado, descendió del árbol y se fue andando lentamente, escondiéndose entre  la vegetación.

Misión conseguida. Con una gran sonrisa continuamos el safari.

Leopardo Safari en Yala
Leopardo Safari en Yala

Estuvimos toda la mañana jeep para arriba, jeep para abajo, vimos un montón de animales, quizás no tan espectaculares como el leopardo, pero fue igual de emocionante: Monos, varanos, elefantes, pavos reales, cocodrilos, un montón de aves, ciervos, jabalíes, búfalos, armadillos, etc.

Elefantes en Yala
Elefantes en Yala
Elefantes en Yala camino al lago
Elefantes en Yala camino al lago
Baño en el Lago
Baño en el Lago
Cocodrilo en Yala
Cocodrilo en Yala
Cocodrilo en Yala
Cocodrilo en Yala
Ciervo en Yala
Ciervo en Yala
Aves en Yala
Aves en Yala
Varano en Yala
Varano en Yala
Águila en Yala
Águila en Yala
Mono en Yala
Mono en Yala
Araña escritor
Araña escritor
Jabalíes en Yala
Jabalíes en Yala
Lago en Yala
Lago en Yala
Búfalo en Yala
Búfalo en Yala
Búfalo en Yala
Búfalo en Yala
Monumento conmemorativo Tsunami
Monumento conmemorativo Tsunami
Jeep Safari en Yala
Jeep Safari en Yala
Entrada Parque Nacional de Yala
Entrada Parque Nacional de Yala

A las 09:00 horas  nos detuvimos a desayunar delante de un lago. La comida la hicimos a las 12:00 horas, en la playa junto con los otros jeeps. Amila llevaba la comida y la bebida en unas neveras.

En este lugar hay una zona de árboles donde hicimos el  picnic y donde también puedes encontrar lavabos.

Eramos unos catorce jeeps. Muchos menos que los que vimos al iniciar el safari.

Después de comer descansamos un rato y, sobre las 14:00 horas, continuamos en busca de más animales.

En esta segunda parte del safari, vimos menos animales que por la mañana. Hace más calor y los animales se retiran para hacer la siesta entre la vegetación. 

Sobre las 17:00 horas salimos del parque muy satisfechas de vivir esta experiencia, que nada tiene que envidiar a otros  safaris que hemos hecho anteriormente por  Africa.

Si queréis leer la entrada del viaje a Sri Lanka en 18 días, hacer click en el link.

Viaje a Sri Lanka en 18 días

Viaje a sri lanka en 18 días

Empezamos el año 2020 muy bien, nos vamos de viaje a Sri Lanka en 18 días

Al poco de regresar a casa se desató la pandemia del coronavirus.

Ya habíamos planificado este viaje para junio del 2019, pero lo aplazamos debido a dos motivos: 

Primero por los pocos días de los que  disponíamos y segundo por los atentados que acontecieron en Semana Santa. De hecho, ya teníamos los vuelos comprados y la ruta planificada, pero acabamos anulándolo. La compañía aérea nos devolvió el dinero de los vuelos por haberlos comprado antes del fatídico suceso.

En esta isla llena de tesoros nos esperan: playas de ensueño, ballenas azules, desove de tortugas, trekking por la selva, safaris, leopardos, elefantes, gastronomía, especias como la pimienta, la canela, el chily ,  una de las mejor rutas en tren a través de las montañas, los campos de té y gente muy hospitalaria.

Sri Lanka tiene una gran diversidad religiosa: budistas, hinduistas, musulmanes, cristianos, lo que genera una gran riqueza cultural en cuanto a templos, monumentos, gastronomía y cultura.

TABLA DE CONTENIDOS

1. Ruta del viaje a Sri Lanka en 18 días

2. Vuelos viaje a Sri Lanka en 18 días

3. Hoteles en Sri Lanka

4. Visado para Sri Lanka

5. Seguro viaje a Sri Lanka

6. Vacunas para Sri Lanka

7. Qué llevar en la maleta para viajar a Sri Lanka

8. Webs de interés para organizar un viaje a Sri Lanka

9. Tarjeta de crédito Transfer Wise

10. Cómo comprar los billetes de tren en Sri Lanka

11. Gastos viaje a Sri Lanka

12. Fumadores en Sri Lanka

13. Guía de viaje a Sri Lanka en 18 días

1. RUTA DEL VIAJE A SRI LANKA EN 18 DÍAS

Después de mucho leer, esta es la ruta del viaje a Sri Lanka en 18 días. Decidimos hacer una ruta circular en sentido a las agujas del reloj por la parte sur del país. Dedicamos más tiempo a las playas que a las montañas, porque es lo que más nos gusta.

Aún y así también visitamos las tierras altas y alguno de sus templos.

  • Kandy : 2 noches
  • Nuwara Eliya: 2 noches
  • Ella: 1 noche
  • Tissamaharama: 2 noches
  • Unakuruwa (Tangalle): 1 noche
  • Hiriketiya: 1 noche
  • Mirissa: 2 noches
  • Unawatuna: 2 noches
  • Negombo: 2 noches
Mapa-Sri-Lanka
Mapa Sri Lanka

2. VUELOS VIAJE A SRI LANKA EN 18 DÍAS

Barcelona – Colombo /  Colombo – Barcelona con Emirates 656 euros por persona.

3. HOTELES en SRI LANKA

Los hoteles en Sri Lanka que escogimos fueron estos:

  • Swp Eco Lodge en Kandy 
  • Nuwara Eliya Hills Rest en Nuwara Eliya
  • Country Homes en Ella
  • The Coconut Gardens Hotel & Restaurant en Tissamaharama.
  • Amour Surf en Unakuruwa.
  • Gold Ocean House en Hiriketiya
  • Mama’s Place Mirissa
  • Little Villa en Unawatuna
  • Ayur Ayur Resort & Ayurveda Retreat en Negombo

4. Visado para sri lanka

El visado para viajar a Sri Lanka, se tiene que tramitar con anterioridad.
Hay que llenar un formulario en la página web oficial de Sri Lanka ( ETA), incluyendo una serie de datos como: nombre, número de pasaporte, fecha de nacimiento etc.
Tal y como indica en su web: No debes llegar a Sri Lanka sin el aviso de la aprobación de la ETA
Una vez enviada la solicitud, en 48 horas te contestan vía mail con la ETA aprobada.
Hay que llevar el mail impreso para presentarlo en el control de inmigración.Después de los atentados de Semana Santa el VISADO es gratuito para españoles y otros países europeos.

5. seguro viaje a sri lanka

El seguro que escogimos para el este viaje a Sri Lanka fue el seguro básico de MONDO.

Puedes conseguir un 5% de descuento si accedes desde la web de viajeros callejeros.

6. Vacunas para sri lanka

Las vacunas recomendadas para viajar a Sri Lanka son: tétanos, hepatitis y fiebre tifoidea.

La fiebre amarilla sólo es obligatoria si procedes de un lugar endémico.

7. Qué llevar en la maleta para viajar a sri lanka

Ropa

  • (5) mudas de ropa interior
  • (5) calcetines
  • (6) camisetas de manga corta
  • (3) camisetas de manga larga
  • (3) pantalones largos (entre ellos un chándal y uno tipo trekking)
  • (2) pantalones cortos
  • (1) sudadera
  • (2) bikinis
  • (1) toalla 
  • (1) pijama
  • canguro lluvia
  • gorra
  • chanclas
  • botas tipo trekking
  • bambas o zapatillas deportivas

2. Botiquín

  • Probióticos para la barriga ( nos tomamos una pastilla cada día por las mañanas y nos fue genial , no tuvimos ninguna diarrea en todo el viaje)
  • Suero
  • Gasas
  • Antiséptico
  • Tiritas
  • Esparadrapo
  • Vendas
  • Termómetro
  • Paracetamol
  • Ibuprofeno
  • Suero oral
  • Primperan en pastillas
  • Antidiarreico
  • Omeoprazol
  • Almax
  • Productos de higiene íntima femenina ( compresas, tampax)
  • Colirio 
  • Crema solar
  • Aftersun
  • Antihistamínicos
  • Toallitas húmedas (imprescindible)
  • Gillette
  • Antibiótico de amplio espectro.
  • Guantes látex
  • Alcohol en gel
  • Yodo en crema
  • Corta uñas
  • Lima uñas
  • Pinzas
  • Cepillo y pasta de dientes.
  • Bastoncillos oídos
  • Palillos dientes

3. Otros

3. Imprescindible

8. BLOGS DE INTERES PARA ORGANIZAR UN VIAJE A SRI LANKA

Hemos recopilado algunos blogs de interés interesantes para organizar un viaje a Sri Lanka.

Os dejamos los links  para que os sirvan también a vosotr@s.

Con Mochila

Viajeros Callejeros

El rincón de Sele

9. Tarjeta de crédito Transfer Wise

La tarjeta de crédito Transfer Wise, la gestionamos unas semanas antes del viaje y nos enviaron a casa de forma gratuita. La tarjeta TRANSFER WISE la utilizamos para sacar dinero en los cajeros de Sri Lanka y no pagar comisiones.

El funcionamiento es el siguiente: ingresas dinero en esta tarjeta y seguidamente conviertes esos euros a la moneda local, en este caso la rupia.

Una vez has convertido el dinero, puedes sacar de los cajeros como si fueras una persona local, sin comisiones. Esta empresa sólo te cobra un pequeño importe por las conversiones de divisa, pero sale a cuenta. 

10. Cómo comprar los billetes de tren en Sri Lanka

Aquí os dejamos la información de cómo comprar los billetes de tren en Sri Lanka. En este país se encuentra unos de los trayectos más bonitos del mundo para hacer en tren. 

Se trata del tramo que va de Kandy a Nuwara Eliya y de Nuwara Eliya a Ella. Éste último tramo quizás sea el más espectacular.

En función de la época del año, los trenes pueden ir algo llenos. Ante la imposibilidad de realizar la reserva del tren por internet, os explicamos como lo hicimos nosotras.

¿Cómo comprar los billetes de los trenes en Sri Lanka?

Vamos por partes. Hay tres tipos de vagones: 

  • Observatorio: el más caro, acristalado, la mayoría de los pasajeros que encontraréis en este vagón son extranjeros.
  • Primera clase. 
  • Segunda clase.
  • Tercera clase.

Viajar en segunda o tercera clase no es silencioso, pero si entretenido,  ya que se congregan la mayoría de ceilandeses..

Tanto si vas en primera, segunda o tercera clase, puedes sacar la cabeza por  las ventanas o ir hasta la zona de entre vagones, y sacar medio cuerpo.

En el ticket  pone el número de asiento y la letra del vagón. 

Mientras esperas el tren en el andén, el jefe de estación  te informa a que altura te tienes que situar para poder posicionarte cerca del vagón que te toca.

Esto es importante, ya que hay un poco de caos cuando se abren las puertas. Locales y extranjeros con maletas,  se agolpan en las puertas de los vagones. Así que cuanto más rápido encuentres tu asiento, mejor.

Si no reservas el ticket con antelación, puedes comprarlo  en la misma estación. Es recomendable comprarlo con anterioridad para no quedarte sin asiento. 

Vimos que estos tickets sueltos vienen sin asiento reservado, por lo que cada uno se sienta dónde quiere.  Si tú tienes ese asiento asignado y te lo han ocupado,  te toca decirles que se levanten. Hay gente más agradable y gente que menos a la hora indicarles esto. Así que como decíamos, cuanto antes encuentres tu asiento, mejor. 

Si podéis elegir el lado de la derecha en sentido de la marcha mejor, tiene mejores vistas que el de la izquierda.  Sobre todo en el tramo de Nuwara Eliya a Ella.

Billetes para el primer tramo de tren Kandy – Nuwara Eliya.

Un mes antes de viajar a Sri Lanka, contactamos vía mail con nuestro hotel en Kandy, donde pasamos dos noches. 

Les pedimos que nos compraran el ticket del tren para el día que nos interesaba. 

No hubo problema, nos lo compraron y lo pagamos una vez allí. 

Lo que si os van a pedir con antelación es el número de pasaporte para haceros la compra de los billetes.

El tren sale de la estación de Kandy. (En algunas webs habíamos leído que el tramo de Kandy a Nuwara Eliya, la estación de salida era en Peradeniya). Pero no es así, a fecha de febrero de 2020,  se sale desde la misma estación de tren en Kandy.

Hora de salida a las 08:50 (estación de Kandy),  llegamos a Nuwara Eliya (estación Nanu Oya) sobre las 14:00 aprox. Duración aproximada 5 horas.

Nosotras el día anterior compramos algo de frutos secos y bebida para el viaje. Aunque en el tren pasan vendedores de comida local y podréis comprar comida.

La parada de Nuwara Eliya es la de Nanu Oya y se encuentra a unos 15-20 minutos en Tuk Tuk de (Nuwara Eliya).

Precio para dos personas de este trayecto de tren gestionado mediante el hotel,  2500 rupias (12 euros), lo pagamos en metálico. Primera clase.

Billetes para el segundo tramo de tren Nuwara Eliya – Ella.

Para este trayecto, cuando estábamos en Kandy, contactamos vía mail con el hotel de Nuwara Eliya,  para gestionarlo de la misma manera. También les pedimos si nos podían venir a buscar a la estación.

Una vez llegamos a Nanu Oya ( Nuwara Eliya), nos vino a recoger el Sr. Chaminda,  un crack del que os hablaremos más adelante. 

Antes de subirnos a su tuk tuk nos llevó a las taquillas y nos gestionó la compra de los billetes para Ella, para dos días después. Es necesario enseñar los pasaportes para que te vendan los billetes.

Si podéis, pedir los asientos del lado derecho en el sentido de la marcha. Las vistas son  mejores.

Precio para dos personas de este trayecto, 600 rupias (3 euros). Segunda clase.

Duración aproximada, unas tres horas.

11. Gastos viaje a Sri Lanka

Los gastos del viaje a Sri Lanka totales por persona son

  • Vuelos……………………………………………………………. 656 € x persona.
  • Hoteles…………………………………………………………….390 € x persona.
  • Entradas/Excursiones/Regalos/Propinas………………204 € x persona.
  • Comidas…………………………………………………………..190 € x persona.
  • Seguro………………………………………………………………..45 € x persona.
  • Transportes……………………………………………………….102 € x persona.
  • 2 desayunos en la escala de Dubái………………………..19 € x persona.

El gasto viaje a Sri Lanka para 18 días = 1606 euros x persona

12. Fumadores en Sri Lanka

Los fumadores en Sri Lanka no lo tienen fácil.

  • No está permitido fumar en la calle y es sancionable.
  • Es difícil encontrar tabaco ( venden paquetes en algún supermercado y sueltos en restaurantes locales).
  • El tabaco no es barato,  unos 7 euros el paquete y sueltos a 0,68 € la unidad.

13. GUIA DE VIAJE A SRI LANKA EN 18 DÍAS

02/02/2020 BARCELONA – SRI LANKA

Salimos a las 22:05 horas de Barcelona, llegamos a las 07:35 horas a Dubái, donde realizamos la escala y desayunamos. Por cierto, carísimo el desayuno. Un café y una pasta 9,50 € por persona  al cambio.
A las 10:15 horas  salimos de Dubái y llegamos a  Colombo a las 16:25 horas.
Un total de 14:25 horas empleamos para llegar al destino final.
El aeropuerto internacional de Colombo está situado en Negombo, a unos 40 minutos en coche del centro de Colombo.
Decidimos no quedarnos a pasar la noche en Negombo, para ganar tiempo.Nuestra primera parada era Kandy, a unas tres horas y media en coche.Llegando a las 16:25 horas a Colombo es perfectamente viable trasladarse hasta Kandy.    

03/02/2020 AEROPUERTO (NEGOMBO) COLOMBO – KANDY

Para hacer el trayecto del aeropuerto internacional Bandaranaike (situado en Negombo) a Kandy, pedimos presupuesto vía mail a nuestro hotel de Kandy. Nos dieron un precio de 60 $.
Finalmente lo hicimos con Booking, en la sección de alquiler de vehículos. Os dejamos el link aquí, el precio fue de 45,91 €. Este importe lo pagas por adelantado y puedes cancelarlo gratuitamente si decides finalmente no utilizarlo.

Te dan un número de reserva booking y te envían el teléfono y el nombre de contacto de la empresa de vehículos que hará el servicio.
Todo perfecto y muy fácil.

Al salir del aeropuerto había un hombre esperando con un cartel y  nuestros nombres.
Antes de subir al vehículo sacamos dinero utilizando nuestra tarjeta TransferWise.
El camino hasta Kandy, de 103 km, tiene una duración de tres horas y es bastante distraído.
Llegamos a nuestro hotel sobre las 20:30-21horas. 
Nos ofrecieron un té nada más llegar y después de una ducha, bajamos a cenar. 

Mapa-aeropuerto-Colombo-a-Kandy
Mapa de la ruta del aeropuerto de Negombo (Colombo) a Kandy

04/02/2020 KANDY

Después de desayunar fuimos a visitar Kandy. El hotel está muy próximo a los lugares de interés.Bajamos caminando al lago Bogambara y lo bordeamos. Este paseo es muy agradable  y tranquilo. 
En un extremo del lago se encuentra el acceso al templo del diente de Buda..

El templo del diente de buda

Este templo alberga un diente de Buda ( el diente izquierdo de 2,5 cm). Este se encuentra dentro del santuario, en el interior del templo.
Puedes recorrer el recinto sin pagar nada. La entrada te la cobran si quieres entrar al santuario, y cuesta unos 8 €.El horario es de  05:30 a 20:00 horas.
El día 4 de febrero de 1948, Sri Lanka logró la independencia de los británicos. Por lo que coincidimos con las celebraciones.
No sólo el templo, era un día festivo y las calles estaban repletas de gente festejando este acontecimiento.

Templo-diente-de-Buda-Kandy
Templo diente de Buda en Kandy

Al salir del templo, en el lateral opuesto al lago,  había una concentración de paraditas que vendían flores para realizar ofrendas en el templo. Allí también se congregaban muchos tuks tuks que nos ofrecían llevarnos a ver los sitios más turísticos de  Kandy. 
Negociamos con uno de ellos por 1000 rupias (4,81 euros las dos)  para que nos llevase a los siguientes lugares.

El Buda de la montaña

La entrada cuesta 500 rupias (2,40 euros) por las dos.

En la entrada tienes que dejar la mochila y los zapatos. Una vez subes las escaleras (ojo son resbaladizas, al bajarlas con calcetines), llegas a los pies de este enorme Buda. Puedes rodearlo, e incluso subir hasta la parte superior del Buda, a través de unas escaleras que hay en la parte posterior del mismo.

Buda-de-la-montaña-Kandy
Buda de la montaña Kandy

Arthur’s Seat ( El mirador de Kandy)

La panorámica de Kandy desde este punto es brutal. Se encuentra en el lado opuesto al Buda de la montaña. La cuesta es bastante pronunciada, detalle a tener en cuenta si vais caminando.

Mirador-Arthur's-Seat
Mirador Arthur’s Seat

El centro de Kandy y la torre del reloj

La oficina de turismo se encuentra delante de esta torre. Veréis que debajo de la plaza hay un pasaje subterráneo para cruzarla, en este pasaje hay un montón de murales chulos en las paredes

Torre-del-reloj-Kandy
Torre del reloj Kandy

El mercado

Le dijimos al chico del Tuk Tuk que, para acabar el tour, nos dejase en la puerta del mercado.

Para nosotras  es una visita imprescindible, para ver como se desenvuelve el día a día de los cingaleses. Para ello no hay mejor lugar que el mercado, donde la gente se abastece de los productos locales. El olor en este lugar te puede llegar a embriagar, sobretodo en la zona de venta  del pescado. 

Mercado-Kandy
Parada de verduras mercado de Kandy
Mercado-pescado-Kandy
Parada de pescado seco en el mercado de Kandy
Mercado-Pescado-fresco-Kandy
Pescado fresco en el mercado de Kandy

La primera comida en Sri Lanka

A nosotras nos chifla comer y probar sabores nuevos. Cuando viajamos, intentamos comer en mercados o  restaurantes locales para conocer al máximo su gastronomía. Estos sitios a la vez también suelen ser más económicos.

Intentamos evitar los sitios turísticos donde sirven comida internacional.

Esta será la tónica general en este viaje, y los lugares que recomendamos, ni serán los más bonitos ni los más limpios, pero si los  más auténticos y económicos.

No hemos tenido ningún problema  de salud y hemos disfrutado mucho la comida. Si os gusta el picante, aquí disfrutareis. 

Nuestra primera comida en Sri Lanka fue en el restaurante El Kandyan Muslim Hotel (PVT), ubicado en el centro de Kandy.

Nos gustó mucho, encontramos muy buena comida a un precio muy económico. 
Los lassis de fresa, muy buenos y las samosas, también.

Restaurante-Kandyan-Muslim-Hotel
Restaurante Kandyan Muslim Hotel

Para este viaje, igual que para el de la India, cada mañana antes del desayuno nos tomábamos un probiótico y nos fue muy bien. No nos pusimos enfermas ni indispuestas  en todo el viaje. Eso sí, el agua siempre embotellada y nada de hielo en las bebidas..
Estando en el restaurante, vimos pasar los desfiles de militares y majorettes, hoy era un día de celebración.Por la tarde aprovechamos para ir dando un paseo hasta el  Royal Forest Park  Udawattakele.
Os dejamos más abajo el camino para llegar hasta allí. No es que sea complicado pero de primeras intentamos acceder por el camino más lógico, siendo este por detrás del templo del diente de Buda, y no nos fue posible porque estaba vallado.

Udawattakele Forest Reserve

Mapa-Udawatta-Kele-Sanctuary
Como llegar a Udawattakele Forest Reserve

Entramos sobre la 13:00 horas y salimos del parque sobre las 16:30 horas. El precio de la entrada  para 2 personas es de  1728 rupias (unos 8 euros).
Es una excursión espectacular por este paraje selvático, lleno de sorpresas traducidas en fauna y flora. 

Udawattakele-Forest-Reserve
Udawattakele Forest Reserve

Recomendamos hacer una foto al gran cartel que hay en la entrada, con el mapa del lugar y los puntos a visitar. No os dejéis el agua.
En este recorrido vas a tu aire, si eres sigiloso y estás atento,  puedes ver un montón de animales en su hábitat, así como unos árboles espectaculares.

Museo-Udawattakele-Forest-Reserve
Museo Udawattakele Forest Reserve

En el interior hay un pequeño museo donde te explican y te muestran  la fauna y flora que puedes encontrar en el parque. 


Muy cerca de este museo hay un punto  donde encontramos a unos trabajadores del centro alimentando a los monos. (Punto 6 City View Point, veréis la cabaña del cuidador justo a vuestra espalda).

Nos lo pasamos en grande aquí y vimos los siguientes animales:
Macacos de Sri Lanka, jabalíes, mariposas enormes, el muntíaco de la India (Barking Deer), una serpiente, arañas y un montón de pájaros.

Jabalí-Udawattakele
Jabalí
Macaco-Udawattakele
Macaco
Serpiente-Udawattakele
Serpiente
liana-Udawattakele
liana
Udawattakele
Udawattakele
buda-Udawattakele
Buda
cueva-Udawattakele
Cueva

Salimos de la selva y de camino al centro nos paramos a comer algo en Salgado Bakers, en la calle 66 Kotugodella Veediya. Tienen una carta muy variada. Nos pedimos el famoso koththu con zumo de lima (el hielo estaba hecho con agua  embotellada), y nos regalaron unos hoppers. Los hoppers los descubrimos en junio de 2019 en nuestro viaje a Maldivas y nos chiflaron. 

Acabamos el día dando un paseo hasta donde estábamos alojadas.  

05/02/2020 KANDY- NUWARA ELIYA

Es muy entretenido desayunar en este hotel.  A parte de las fantásticas vistas al lago, cada mañana se acercan los macacos con el olor del café. Los monos no acceden al establecimiento, pero los ves colgados de los cables de la luz y como pasan de balcón a balcón en los edificios contiguos.

vistas-hotel-Kandy
Vistas del hotel en Kandy

A las 08:20 horas ya nos estaba esperando un tuk tuk. Lo habíamos gestionado la noche anterior con el hotel para que nos llevase a la estación de tren de Kandy.

El tren salió sobre la hora prevista. Durante las aproximadamente cinco horas de trayecto nos dio tiempo a leer, echar una cabezadita, mirar las vistas a través de la ventana y, por supuesto, sacar medio cuerpo fuera del tren en marcha entre los vagones.

Tren-Kandy-Nuwara-Eliya
Tren de Kandy a Nuwara Eliya
Tren-Sri-Lanka
Tren

Llegamos a medio día a Nanu Oya, que es el nombre de la estación de Nuwara Eliya.

Ya habíamos acordado previamente con el hotel que nos vinieran a buscar a la estación.

Chaminda nos estaba esperando fuera con nuestros nombres.

Después de presentarnos, nos acompañó hasta las taquillas y nos gestionó la compra de los billetes para Ella, tren que cogeríamos dos días después.

El trayecto desde la estación al pueblo es de unos 20 minutos en tuk tuk. 

En las montañas la temperatura es más baja, por lo que es recomendable llevar una chaqueta.

Durante el camino Chaminda nos estuvo explicando que él trabajaba como guía su empresa se llama  FAITH TOURS .

El teléfono de Chaminda ( tiene WhatsApp) es: +94776603159.

Nos mostró todos los comentarios que tenía en Tripadvisor y también todas las excursiones que podíamos realizar en Nuwara Eliya.

Como estábamos algo cansadas, decidimos que esa tarde recorreríamos por libre el pueblo y, al día siguiente, nos volveríamos a encontrar con Chaminda para hacer un tour de una mañana.

Dejamos las maletas en el hotel y nos fuimos caminando por la carretera  hasta el centro del pueblo, que se encuentra  a unos 550 metros del hotel.

Recomendamos llevar una linterna para este trayecto.  Nosotras bajábamos a cenar  al pueblo y la utilizábamos para que los vehículos nos vieran.

Pasamos por la caótica estación de autobuses hasta llegar a la carretera principal, donde se encuentran la mayoría de los restaurantes. Después de comer en uno de ellos ( no dejo la reseña porque tampoco tenía nada de especial), cogimos un tuk tuk  hasta el lago Gregory.

El Tuk Tuk nos dejó en la misma entrada del lago. Allí nos cobraron una entrada de 400 rupias por las dos ( unos 2 euros). 

Lago Gregory

Es un lago muy bonito y tranquilo, donde puedes dar un paseo y también puedes alquilar diferentes tipos de barcas ( a motor, a pedales, moto acuática)  para dar una vuelta.

Lago-Gregory
Lago Gregory

En un extremo del lago hay un parque de atracciones muy decadente. Más que un parque de atracciones son cuatro atracciones de feria antiguas. También vimos  un carrito de helados y ponis para dar una vuelta.

Nos quedamos un rato viendo a los niños cingaleses disfrutar. También nos dimos cuenta que el lago está comunicado con este parque de atracciones. Si accedes al lago por el parque, no tienes que pagar la entrada.

Parque-atracciones-Nuwara-Eliya
Parque de atracciones Nuwara Eliya
Parque-atracciones-Nuwara-Eliya
En el parque de atracciones de Nuwara Eliya
Mapa-lago-Gregory
Mapa lago Gregory

Volvimos caminando al hotel, un paseo de 3 km. Cansadas, dimos por acabado el día.

06/02/2020 NUWARA ELIYA 

Chaminda nos esperaba después de desayunar en la puerta del hotel con su Tuk Tuk.

Durante la mañana vamos a visitar los alrededores de Nuwara Eliya. El precio de este tour fue de 4000 rupias las dos ( 19 euros).

De camino a la primera parada del día, a situada a 12 km de nuestro hotel, Chaminda iba deteniéndose para enseñarnos las vastas plantaciones de té  y también a  las populares  mujeres que recolectan  las hojas de esta planta. Si les haces fotos esperaran algo de dinero a cambio.

Mujer-recolectora-té
Mujer recolectora de té
recolección-de-té
Recolección de té
Mujeres-recolectoras-té
Mujeres del té

Sri Lanka es uno de los mayores países productores de té junto con la China y la India.

Damro Tea

Nuestra primera parada de esta mañana, es una de las mayores factorías de té en esta zona.

Damro-Tea
Damro Tea

Aquí nos enseñaron los diferentes tipos de té. Nos informaron de todo el proceso que sigue este producto, desde la recolección  hasta que finaliza en el  consumidor.

Nos atendió una chica muy agradable que nos hizo el tour,  en castellano, por toda la factoría. Para las dos solas y gratuitamente. 

planta-de-té
Planta del té
variedades-té-Nuwara-Eliya
Variedades de té
variedades-té-Nuwara-Eliya
Distintos tipos de té
variedades-té-Nuwara-Eliya
Variedades de té
variedades-té-Nuwara-Eliya
Distintos tipos de té

Cuando acabó la visita,  nos invitaron a degustar el té. Nos lo tomamos a la vez que disfrutamos de unas preciosas vistas a las plantaciones.   

Aprovechamos también para comprar té para la familia.

Aquí podéis encontrar desde el té más comercial hasta sus mejores variedades, siendo éste  el Golden Tip: 50 gr 8500 rupias.(40,70 euros).

Después de esta visita continuamos la ruta.

Ramboda falls

Esta cascada se presencia  desde la carretera, pero lo suyo es subir hasta arriba y  contemplarla de cerca. Además te puedes  bañar debajo de ella. Está situada a 7 km de la factoría de té. 

Chaminda detuvo el tuk tuk y nos esperó en la carretera mientras nosotras subíamos a lo alto de la cascada.  

Ramboda-falls
Mirador Ramboda Falls

La entrada cuesta 100 rupias por persona (0,50 €).  Es una excursión de media hora por un camino rodeado de vegetación.  La subida es un poco exigente , pero hay tramos de escaleras y barandillas para que sea más accesible.

Recomendamos llevar agua.

Justo antes de llegar a la cima, donde se encuentra el mirador, el camino se bifurca.

Aquí tienes la opción de seguir subiendo hasta arriba, desde donde tienes unas vistas frontales del salto de agua, o tomar el  desvío que te lleva hasta debajo de la cascada, donde te puedes bañar.  (Tenerlo en cuenta el día antes para coger bañador y toalla).

Mirador-Ramboda-Falls
Mirador Ramboda Falls

Nosotras subimos primero al mirador y de bajada tomamos el desvío hasta el lago que se forma debajo de la cascada.

Después de esta espectacular visita,  fuimos a ver varias cascadas más. 

Cascada-Nuwara Eliya
Cascada Nuwara Eliya
Mirador-Nuwara-Eliya
Mirador

Nosotras subimos primero al mirador y de bajada tomamos el desvío hasta el lago que se forma debajo de la cascada..

Después de esta espectacular visita,  fuimos a ver varias cascadas más.  

Mapa-Cascadas-Nuwara-Eliya
Mapa Cascadas Nuwara Eliya

Acabadas las excursiones volvimos a Nuwara Eliya.

Le dijimos a Chaminda que nos dejase en algún restaurante local para comer, ya que el día anterior no tuvimos mucho éxito con la comida.

Nos dejó en la puerta del City Food Centre, en el número 4 de la calle St Andrew. 

Faith-Tours-Nuwara-Eliya
Chaminda

El local no tiene mucho encanto, pero la comida está muy buena y es tipo bufet. Pagamos al cambio 4 euros por las dos. El menú se basa en:  arroz, lentejas, verduras, pollo, pescado, en definitiva, muy buena opción y muy económica. Lo recomendamos si os gusta la comida local. Sino tenéis el Pizza Hut unos metros más abajo.

City-Food-Center-Nuwara-Eliya
City Food Center Nuwara Eliya

Parque Victoria

Después de comer entramos en el parque Victoria, que se encuentra en el centro de la ciudad. Tiene dos accesos. Nosotras entramos por la puerta que está al lado de la  estación de autobuses.

Estación-autobuses-Nuwara-Eliya
Estación autobuses Nuwara Eliya

Antes de entrar al parque subimos a la planta superior de la estación, que está llena de tiendas y murales en las paredes.

Murales-estación-de-autobuses-de-Nuwara Eliya
Murales estación de autobuses de Nuwara Eliya

La entrada al parque Victoria cuesta 150 rupias por persona (0,72 euros)

Parque-Victoria-Nuwara-Eliya
Parque Victoria Nuwara Eliya
Victoria-Park-Nuwara-Eliya
Victoria Park Nuwara Eliya

Este parque está muy bien cuidado.  Hay varios  lagos, una zona de cultivo de rosas , enormes árboles a los que te puedes subir, un invernadero con platas autóctonas e, incluso, hay un lugar donde verás unas piedras encima del agua, que  a modo de puente, te llevan a un pequeño altar.

En cuanto a animales, vimos muchos cuervos lavándose en una charca, ardillas y la visita estrella del que, a continuación, os hablaremos. 

El Cashmere Blue Flycatcher

Es una especie de pájaro que sólo se encuentra aquí.

Nosotras lo desconocíamos por completo.

Encontramos, a unos 100 metros de la entrada, un pequeño lago. Alrededor, unas 20 personas de distintas nacionalidades, con unas cámaras de fotografía que ríete tu de las que llevan los paparazzis.

pájaro-azul-cachemir
Buscando el pájaro azul de cachemir

Intrigadas, les preguntamos que  estaban fotografiando, nos explicaron que eran muy aficionados a las aves y habían venido hasta aquí para fotografiar a esta especie en cuestión, que sólo se encuentra en esta zona. 

Es un pájaro muy pequeño, lo vimos volar un momento, pero fue imposible hacerle una foto decente. 

Mapa-Victoria-Park
Mapa Victoria Park

Después de descansar un rato en el hotel, volvimos al centro para cenar.

Restaurante  Sri Ambaal’s 

Está situado al  lado de la estación de autobuses. Es un restaurante de comida local vegetariana,  a muy buen precio. Un gran acierto.

Restaurante-Sri-Ambaal's
Restaurante Sri Ambaal’s

Si tenéis más tiempo en Nuwara Eliya y os gusta caminar,  ir a  Horton Plains National Park  es una opción muy interesante.

En este lugar podréis hacer una agradable caminata por sus llanuras y ver la fauna y la flora. Las excursiones son por la mañana y el precio es bastante elevado, 3600 rupias por persona (17,25 euros). Nosotras lo desestimamos.  

07/02/2020 NUWARA ELIYA – ELLA

Quedamos con Chaminda para que nos recogiese en el hotel y nos llevase a la estación de tren de Nanu Oya.

El tren salió con unos 40 minutos de retraso.

Las vistas de este trayecto en tren son espectaculares y merece mucho la pena.

Llegamos a Ella a medio día, donde sólo estuvimos una noche.

Nuestro hotel se encuentra a unos 12 minutos caminando desde  la estación, cuesta abajo por la calle principal..

Las habitaciones del hotel son preciosas y tiene una amplia  terraza con vistas a los dos picos más famosos.

Vistas-Ella-Sri-Lanka
Vistas de Ella

Ella es un pueblo pequeño, de hecho  es una carretera polvorienta y bulliciosa de aproximadamente un 1 km y donde se encuentran todos los establecimientos:  restaurantes, cafeterías tiendas de souvenirs, salones de té y de masajes.

Es el punto de partida de muchos excursionistas para subir a sus dos picos famosos:

Ella’s Rock y Little Adam’s Peak’s

Os dejamos un link de una web muy interesante sobre Ella y como subir a estos picos.

Nosotras no subimos a ninguno de los dos, dedicamos la tarde para visitar las tiendas de Ella, hacernos un masaje en el Nature’ Spa a muy buen precio y cenar en Cafe Chill de comida internacional.

Ella-Sri Lanka
Ella Sri Lanka

09/02/2020 ELLA – TISSAMAHARAMA

Hoy dejamos las montañas y para ir  hacia el sur.

El día antes hablamos con el hotel para gestionar el transporte a Tissamaharama.

Para hacer este trayecto tenéis  dos opciones. Os recomendamos la segunda, aunque sea un poco más larga y algo más cara ¿Por qué? Por los elefantes.

Elefante-cruzando-la-carretera
Elefante cruzando la carretera

Parte del tramo de ruta que os aconsejamos transcurre por un parque nacional.

Haciendo esta ruta podréis ver a pie de carretera a estos animales. Nuestro taxista se detuvo al lado de un elefante y le dimos de comer plátanos por la ventana.

Aquí os dejamos detalladas estas dos rutas para llegar a Tissa desde Ella:

La primera opción es la carretera que  va de Ella a Wellawaya y de ahí baja a Telulla  por la A2 hasta llegar a Tissa. Se tarda 1h 50 minutos 

La segunda opción es bajar de la misma manera hasta Wellawaya  pero en vez de seguir hacia el sur  hay que desviarse hacia Buttala y bajar por la B35.

Os dejamos el contacto del taxista su nombre es Thilak Kumara tel +94776808527.  Es un hombre muy agradable y con el que posteriormente quedamos para que  nos llevase de Yala  a Tangalle. 

Thilak no se limitó sólo llevarnos, sino que se iba parando en atracciones turísticas como cascadas y arrozales, dándonos todo tipo de explicaciones.

Cascada-Sri-Lanka
Cascada camino a Tissa
Secado-de-arroz-en-la-carretera
Secado de arroz en la carretera

De hecho, una vez en Tissa antes de dejarnos en nuestro hotel, paramos en su casa, nos presentó a su familia y nos invitó a beber agua de coco recién cortado de la palmera.

bebiendo-coco-en-Sri-Lanka
En casa de Thilak

El  taxi de Thilak es una furgoneta enorme y súper cómoda.

Por este trayecto de unos 111 km nos cobró 7000 rupias (33,50 euros).

Llegamos a medio día a nuestro hotel The Coconut Gardens en Tissamaharama.

Este hotel es espectacular, las habitaciones son enormes, la piscina en medio de los jardines es muy bonita. Pero  lo que más disfrutamos fue la comida, nos encantó.

El hotel esta vallado en su perímetro y el acceso al lago  por este  está cerrado.

En uno de los laterales del hotel, hay unas plantaciones de plataneros y, si tenéis suerte y estáis atentos, podéis ver unos varanos enormes.

Varano-en-plantación
Varano en plantación

El hotel también tiene una torre de vigía para observar los pájaros, en concreto el Peacock  (pavo real) y las ardillas que caminan por la torre.

Este hotel es como estar en un pequeño paraíso..

Después de comer, como somos unos culos inquietos, nos fuimos a dar una vuelta.

Camino-lago-Tissa
Camino al lago Tissa
Niño-Tissa
Niño de Tissa

Saliendo del hotel, a mano derecha, hay un camino de tierra. La idea era irnos a tomar un café a uno de los hoteles que hay con vistas al lago. No llegamos ya que a mitad de camino, pasado un puente, vimos a un barquero que se nos acercó y nos propuso subir para dar una vuelta por el  lago.

Vuelta por el lago Tissa 

Acordamos el precio y durante una hora recorrimos el lago, donde pudimos ver: pelicanos, un águila, entre otras muchas aves, también vimos un árbol repleto de  murciélagos y un cocodrilo. 

Lago-Tissa
Lago-Tissa
Murciélagos-en-Tissa
Murciélagos en Tissa
Aves-lago-Tissa
Aves en el lago Tissa
Aves-lago-Tissa
Aves en el lago Tissa
Pelícano-lago-Tissa
Pelícano lago Tissa

Las barcas, en realidad, se alquilan en el otro extremo del lago, fue casualidad que el barquero nos viera allí y nos llamara la atención.

Mapa-lago-Tissa
Mapa lago Tissa

Al acabar el barquero nos dejó donde nos recogió y nos volvimos al hotel..

Hicimos algo de tiempo para cenar y nos acostamos  pronto porque al día siguiente teníamos el Safari en Yala.

08/02/2020 SAFARI EN YALA

Un día muy esperado. Nos hemos levantado con mucha fe, de encontrarnos con el  último de  los Big Five ( León, Elefante, Rinoceronte, Búfalo y Leopardo) que nos queda por ver, en su hábitat y en libertad. Hablamos del leopardo.
Hemos venido hasta aquí para buscarlo y fotografiarlo.


Por supuesto esperamos ver más animales, pero sin dudael animal estrella de este safari,  es el Leoparado. No es fácil que este gran felino se deje ver.

Hay muchas empresas que organizan el Safari a Yala, de hecho el hotel Coconut, donde nos hospedamos, también las organiza. 

A continuación os explicamos nuestra experiencia con el Safari en Yala.


Nosotras reservamos  el safari con tiempo desde casa. Elegimos la empresa Yala Kings Safari. Esta empresa, también organiza safaris al Parque Nacional de Bundala y al Parque Nacional de Udawalewe.Para más información de estos Parques Nacionales , hacer click en este link Escogimos el safari de todo el día, para tener más posibilidades de ver animales.El precio para dos personas es de 160 dólares. En este precio incluye la comida.En el Jeep íbamos las dos solas con Amila (nuestro guía y conductor) . Eso es un plus, ya que en función de por donde aparecen los animales, te vas cambiando de sitio en el Jeep.Antes de empezar el safari, le pedimos a Amila que parase en un cajero para sacar dinero. El safari se paga en efectivo el mismo día. 

Nota post Safari

Sabemos que la suerte juega un papel fundamental para poder ver animales, sobretodo en un espacio tan grande y con tanta vegetación. 
Pero que el guía tenga experiencia y que sea un buen buscador hace que tengas más probabilidades.Este fue el caso de nuestro guía, todo un crack, además de ser muy buen conductor.Amila sabe donde buscar y donde esperar a los animales. Gracias a él pudimos  ver  una gran manada de elefantes, con sus crías, acercándose a un lago para beber y bañarse. Éramos el único Jeep esperando en el camino. Estábamos en un lugar  privilegiado desde donde veíamos la totalidad del lago y, cuando la manada de  elefantes apareció,  fue glorioso. 

Manada-elefantes-Yala
Manada de elefantes en Yala
Elefante-Yala
Elefante en Yala
elefante-y-cria-Yala
Elefante con su cría camino al lago

Los guías, cuando avistan algún animal, se comunican entre ellos por teléfono.

Esto es genial, pero tiene un inconveniente  si tu Jeep no llega de los primeros al aviso, se amontonan todos  en el camino haciendo tapón, y eso te puede impedir ver con claridad.No fue nuestro caso, ya que Amila  llegaba de los primeros o estaba allí antes que llegasen los animales. Por este motivo, recomendamos esta empresa y en especial a Amila como guía.

El safari en Yala

Amila nos pasó a recoger sobre las 04:30 horas por el hotel.

El día anterior  lo comunicamos en recepción,   y a las 04:00 horas  nos tenían preparado un café y dos bolsas de picnic.

Que llevar al Safari en Yala

  • Agua.
  • Gorra.
  • Unos buenos prismáticos ( los nuestros no eran muy buenos y Amila nos dejó los suyos).
  • Crema solar.
  • Repelente de mosquitos.
  • Cámara de fotos.
  • Móvil.
  • Desayuno tipo picnic que te prepara el hotel.
  • Algunos frutos secos.
  • Ropa no llamativa.
  • Gafas de sol.
  • Pasaporte.
  • Toallitas húmedas.
  • Gel limpiador de manos.
  • Mochila.
  • Monedero (dinero para pagar la excursión y la propina).

El parque nacional de Yala cubre una extensión de unos 979 km cuadrados. 

Esta enorme extensión de tierra está dividida en cinco bloques y sólo dos se pueden visitar.

A diferencia de los safaris que puedes realizar por Africa, éste se encuentra a pie de playa. A la hora de comer se congregan todos los jeeps al lado del mar.

En este  lugar hay una escultura conmemorativa de los fallecidos  por el tsunami del 26 de diciembre de 2004.

Una vez Amila nos recogió y sacamos dinero, nos dirigimos diligentemente a la entrada del parque. Observamos que se nos iban uniendo más jeeps que también iban para allá.

Llegamos a la entrada poco antes de que abriesen las puertas. El parque abre a las 06 horas.

Al llegar al acceso principal, todos los conductores se bajan para pagar las tasas y hacer un café rápido.

Amila nos dijo que la mejor hora para ver el leopardo era al amanecer.

Entramos al parque esperanzadas, llevábamos unos 5 jeeps delante y un montón detrás. A medida que avanzábamos nos íbamos cruzando con  caminos y los jeeps se iban dispersando.

Empezamos viendo pavos reales y jabalíes. A los 30 minutos de safari, Amila recibió una llamada de otro guía.

En menos de un  minuto se  detuvo junto a tres jeeps más. 

Entonces Amila dijo: Leopard! Miramos donde nos señaló  y allí estaba, a unos 150-200 metros subido en la rama de un árbol. Fascinante

Prismáticos, cámara vamos.

Leopardo-Yala
Leopardo en Yala

A los cinco minutos ya éramos unos 20 jeeps parados en la carretera. Cinco minutos después, el leopardo se sintió observado, descendió del árbol y se fue andando lentamente, escondiéndose entre  la vegetación.

Misión conseguida. Con una gran sonrisa continuamos el safari.

Estuvimos toda la mañana jeep para arriba, jeep para abajo, vimos un montón de animales, quizás no tan espectaculares como el leopardo, pero fue igual de emocionante: monos, varanos, elefantes, pavos reales, cocodrilos, un montón de aves, ciervos, jabalíes, búfalos, armadillos, etc.

amanecer- en-Yala
Amanecer en Yala
Ciervo-en-Yala
Ciervo en Yala
Águila Safari en Yala
Águila Safari en Yala
Macaco Safari en Yala
Macaco Safari en Yala
Lagarto Safari en Yala
Pájaros Safari en Yala
Pájaros Safari en Yala
Búfalo Safari en Yala
Búfalo Safari en Yala
Cocodrilo Safari en Yala
Cocodrilo Safari en Yala
Flamencos Safari en Yala
Flamencos Safari en Yala
Búfalo Safari en Yala
Búfalo Safari en Yala
Pavo real Safari en Yala
Pavo real Safari en Yala

A las 09:00 horas  nos detuvimos a desayunar delante de un lago. La comida la hicimos a las 12:00 horas, en la playa junto con los otros jeeps. Amila llevaba la comida y la bebida en unas neveras. 

En este lugar hay una zona de árboles donde hicimos el  picnic y donde también puedes encontrar lavabos.

Éramos unos catorce jeeps. Muchos menos que los que vimos al iniciar el safari.

Zona de picnic con monumento conmemorativo al fondo
Zona de picnic con monumento conmemorativo al fondo
Nuestro Jeep
Nuestro Jeep

Después de comer descansamos un rato y, sobre las 14:00 horas, continuamos en busca de más animales.

En esta segunda parte del safari vimos menos animales que por la mañana. Hace más calor y los animales se retiran hacer la siesta entre la vegetación. 

Después de comer descansamos un rato y, sobre las 14:00 horas, continuamos en busca de más animales.

En esta segunda parte del safari vimos menos animales que por la mañana. Hace más calor y los animales se retiran hacer la siesta entre la vegetación. 

Entrada/ Salida al parque nacional de Yala
Entrada/ Salida al parque nacional de Yala

Sobre las 17:00 horas salimos del parque Nacional de Yala muy satisfechas de vivir esta experiencia, que nada tiene que envidiar a otros safaris que hemos hecho anteriormente por África.

Amila nos dejó en el hotel íbamos muy polvorientas y el baño en la piscina nos sentó genial.

Antes de cenar subimos a la torre de vigía para ver los pavos reales.

Cena y a dormir, hoy a sido un gran día.

10/02/2020 TISSA – Tangalle

Quedamos con Thilak después de desayunar, ya que hoy nos vamos a Tangalle.

Desayuno en el Coconut Garden
Desayuno en el Coconut Garden

Acordamos un precio de 6.500 rupias ( 31 euros) para un trayecto de 75 km.

Elegimos el hotel Amour Surf, situado a 5 km al sur una vez pasas el pueblo de  Tangalle. Este hotel  está situado entre dos playas. Debajo del hotel  hay una pequeña bahía perfecta para surfear  y  al otro lado la playa  Silent Beach.

El hotel es sencillo pero confortable. Las vistas desde la parte superior donde sirven los desayunos son geniales.

Playa debajo del Hotel Amour Surf
Playa debajo del Hotel Amour Surf
Vistas hotel amour surf
Vistas hotel amour surf

Al llegar dejamos las maletas y, como no había olas, nos fuimos a  Silent Beach ideal para comer, tomar unos cócteles y disfrutar del sol y la playa. 

Silent Beach
Silent Beach

Por la tarde gestionamos una moto de alquiler. Esa noche nos vamos a ver el desove de las tortugas a Rekawa beach. 

Playas de Tangalle
Playas de Tangalle

Os dejamos el link donde explicamos la experiencia de presenciar el desove de las tortugas en Rekawa Beach.

11/02/2020 TANGALLE- HIRIKETIYA

Como esa mañana no había olas, decidimos no quedarnos en esta playa. Después de desayunar nos fuimos  a nuestro nuevo destino playero, situado a 11 km:

La playa de Hiriketiya.

Para llegar hasta allí cogimos un tuk tuk a la salida del hotel..

Nuestro nuevo hotel, El Gold Ocean House, está situado a 1 minuto caminando de la playa.

Al llegar no tenían la habitación preparada. Dejamos las maletas y nos pusimos el bikini para pasar el día en la playa.

Playa de Hiriketiya
Playa de Hiriketiya
Playa de Hiriketiya
Playa de Hiriketiya

El propietario del hotel tenía montado un  puesto en la playa donde alquilaba tablas de surf.

Al estar hospedadas en su hotel nos hizo  un descuento. Precio de la tabla,  800 rupias (3,80 euros) por un día.

Así que nos fuimos directas a la playa practicar surf. Pasamos toda la mañana en la playa. 

La playa de Hiriketiya es muy animada y tiene muchos chiringuitos, alquilan hamacas, parasoles y por supuesto, muchas tablas de surf. En definitiva, una playa genial para pasar el día.

Comimos en un restaurante tipo  Food Truck, situado al final de la playa. Comimos literalmente encima de las olas, ya que tienen dispuestas unas mesas elevadas encima de la arena. Las vistas son fantásticas. 

La comida es local, buena y económica.

Conocimos esa tarde en nuestro hotel a dos chicas españolas y por la noche nos fuimos con ellas  al Dots. Cenamos  y escuchamos música en directo. 

12/02/2020 HIRIKETIYA – MIRISSA

Después de desayunar y darnos un paseo matutino por la playa, gestionamos un tuk tuk a través del hotel  por 2000 rupias (9,5 euros) que nos llevó a Mirissa situada a unos 33 km.

Pero antes nos detuvimos a ver la playa Talalla, a 10 km al sur de Hiriketiya. Nos habían hablado muy bien de esta playa.  Talalla es una playa salvaje, larga, silenciosa y con poca gente donde suele haber bastante corriente. Os dejamos este apunte por si os queréis pasar. Nosotras no nos quedamos, la vimos de paso.

En Mirissa íbamos a estar dos noches. Nuestro hotel está situado en un extremo de esta playa. Actualmente están construyendo un hotel delante. Pero tumbadas en la hamaca del balcón del hotel se ve perfectamente el mar.

Mama’s Place Mirissa

Playa de Mirissa

Mama’s place está situado justo enfrente de un spot donde se congregan los surfistas. 

Mirissa Surf Spot
Mirissa Surf Spot

Dejamos las maletas y fuimos a la playa a caminar.

Mirissa es ideal para submarinistas y  para salir al encuentro de la ballena azul.

La playa de Mirissa es bastante concurrida, vimos mucho  restaurantes turísticos, a precios no muy económicos y mucho hotel.

En la playa veréis una roca que divide la playa en dos. La zona izquierda de la playa es más extensa y es para los bañistas . En el lado derecho están los surfistas. 

En la misma playa puedes encontrar stands donde te alquilan todo tipo de tablas. 

A los pocos metros de nuestro hotel, en la misma playa,  nos encontramos  el stand de la empresa con la que al día siguiente íbamos hacer el tour de la ballena azul Raja & the Whales.

El día antes la empresa nos envió un whatsapp con la hora que iban a pasar a recogernos. Aún y así la corroboramos con el chico del stand.

Ya de paso le pedimos que  nos recomendara algún sitio para comer, bueno bonito y barato.

El restaurante recomendado es el SPICE ROTI HUT , fue un éxito total . Comimos y cenamos varios días. No tienen mucha variedad, pero la comida está muy buena y es muy barata.  No sirven cerveza y los postres de plátano y chocolate son brutales. Exteriormente no es nada llamativo, pero vale mucho la pena.

Spice Roti Hut
Spice Roti Hut
Interior Spice Roti Hut
Interior Spice Roti Hut
Comida Spice Roti Hut
Comida Spice Roti Hut

En esta calle, que es la principal de Mirissa, hicimos otro descubrimiento, el establecimiento de batidos y zumos del Sr. Sumith Priynth Jayasinghe ( Sr. Cinnamon Man, es como le llamábamos nosotras ya que nos explicó que  tenía una empresa de distribución de canela).

Él y su mujer nos invitaron a su casa, situada justo detrás del establecimiento para  conocer al resto de su familia.  

Cinnamon Man
Cinnamon Man
Mapa Mirissa
Mapa Mirissa
Mapa detalle Mirissa
Mapa detalle Mirissa

Pasamos lo que quedaba de día en la playa y para nuestras comidas y cenas nos desplazábamos hasta aquí.

Pasamos lo que quedaba de día en la playa y para nuestras comidas y cenas nos desplazábamos hasta aquí.

13/02/2020 AVISTAMIENTO BALLENA AZUL

Hoy también es un día esperado, vamos en busca del animal más grande del planeta: La ballena azul haz click en este link para leer la experiencia. 

Un tuk tuk nos pasó a recoger a las 06:15 por el hotel.

Nos dejó en las oficinas de la empresa situadas al lado del puerto.

No estábamos solas, había más gente que tenía contratada la excursión para ese día.

Después de pagar, fuimos todo el grupo caminando hasta en puerto.

Nos subimos en un barco de dos plantas e iniciamos la navegación.

Al volver a tierra nos fuimos a dar un baño a la playa de Mirissa y después a comer.

La tarde la pasamos descansando y volvimos a salir a la calle sobre las 19-20 horas.

Esa noche había concierto en directo en un bar playero. Fuimos para allá, al llegar vimos que estaba repleto de gente, celebraban el #mirissafoodfestival (Instagram), estuvo genial.

De noche, en las calles paralelas al mar hay mucho ambiente y en los bares tocan música en directo. 

Mirissa Food Festival
Mirissa Food Festival

14/02/2020 Mirissa Unawatuna

El hotel nos  gestionó un tuk tuk por 2.500 rupias (12 euros) para este tramo de 30 km. Por el camino nos detuvimos en dos ocasiones.
Una para ver a los pesadores zancudos y la otra para realizar unas compras.

La primera playa que se pasa es la  de Weligama.

Es una playa larga con olas fáciles, ideal para principiantes.Vimos muchos hostales al otro lado de la carretera y escuelas de surf.  Muy buena opción también para quedarse a hacer noche.

Pasada esta playa, a 4,6 kilómetros, el tuk tuk se detuvo y allí estaban: Los famosos pescadores Zancudos. 

Pescadores Zancudos

A la izquierda de estos pescadores hay un surf spot escandalosamente increíble. 

Lo de estos pescadores  zancudos es en realidad es una mera actividad turística y económica.

Antiguamente sí que pescaban de esta forma, pero con el tiempo se ha perdido la práctica.

Saben que al turista le hace gracia fotografiarlos. Se plantan allá y te piden  dinero a cambio de la foto.

Nosotras queríamos la foto y les pagamos  unas 200 rupias (1 euro).

La segunda parada fue en una gran tienda de souvenirs, a pie de carretera, para comprar regalos. En todos los pueblos donde habíamos ido parando no vimos comercios de este tipo y no queríamos comprar nada en el aeropuerto. 

Mapa localización pescadores zancudos.
Mapa localización pescadores zancudos.

Sobre las 11 horas llegamos al hotel, situado en la misma playa  de Unawatuna.

Nada más llegar nos obsequiaron  con dos zumos de fruta. En recepción nos dijeron que teníamos que esperar una o dos horas para la habitación. Así que le preguntamos  si podíamos alquilar una moto.

Sin problema, dijo. Seguidamente hizo una llamada y a los pocos minutos teníamos la scotter delante de la puerta.

Su propietario ( uno de los trabajadores del restaurante del hotel donde nos hospedábamos) nos preguntó si teníamos licencia. Se la mostramos y después de darle 1200 rupias (5,75 €), cogimos lo imprescindible ( agua, gorras a modo de soto casco, documentación, dinero y repelente de mosquitos ). Estas fueron las paradas que hicimos durante ese día..

Mercado de pescado en Galle.

Se encuentra a 2 km antes de llegar a la fortificación de Galle. Es una sucesión de paraditas  situada muy cerca de la playa, a pie de carretera , donde venden todo tipo de pescado  y marisco. Todo ello a la aire libre. 

Los precios son muy económicos. Nos gustó mucho. Se recorre en pocos minutos y los vendedores te insisten para que compres.

Mercado pescado Galle
Mercado pescado Galle

Vendedor de pescado en Galle
Vendedor de pescado en Galle
Parada de pescado
Parada de pescado

Les preguntamos a unos locales, que se encontraban en este mercado, donde  comer buen  pescado y/o marisco.

El restaurante Sea Line, está a unos 300 metros en dirección a la fortificación,  en la acera de enfrente.

Marisquería Sea Line

Cominos bien y a buen precio. Nos recomendaron la mariscada para dos. Curioso porque la sirven con arroz. Nos quedamos llenas.

Marisquería Sea Line
Marisquería Sea Line

Después de comer seguimos con la ruta. El tener el scooter nos daba mucha libertad, pero también se puede hacer en Tuk Tuk sin ningún problema. Los conductores, a la que te ven caminar, se paran al lado y te ofrecen llevarte a donde quieras.

Dejamos Galle para casi el final, pasamos de largo la fortificación y llegamos a:

Mahamodara Sea Turtle Hatchery Center

Estar atentos, porque es  fácil pasarse está a unos 100 metros pasado el puente, lado mar. Tienen un par de carteles en la entrada, pero no se ven mucho..

Al llegar te atiende una señora, que es la que lleva todo el tema. Te da una charla de unos 7 minutos  para explicarte lo que hacen en este lugar con las tortugas.

Es un centro de rehabilitación y protección de tortugas.

Sea Turtle Hatchery Center
Sea Turtle Hatchery Center
Tipos de tortugas
Tipos de tortugas
tortuga Sri Lanka
Tortuga
Tortuga Sri Lanka
Tortuga
Huevo de tortuga Sri Lanka
Huevo de tortuga

Disponen de varias pequeñas piscinas donde tienen a las tortugas separadas por especies.

También tienen una zona de incubación de huevos en la arena, etiquetados y fechados.

Las tortugas pequeñas también las tienen en una piscina aparte. Te piden una donación por la entrada de 1000 rupias. ( Unos 5,75 euros)

En este lugar recogen o les traen tortugas, heridas por hélices de barcos o mordeduras de  otros animales. Un veterinario se desplaza hasta aquí varios días a la semana para atenderlas, cuando están rehabilitadas las devuelven al mar.

Cuando la señora acaba la explicación te puedes quedar viendo y fotografiando las tortugas todo el rato que quieras.

Galle ciudad fortificada 

Al acabar la visita de las tortugas. Cogimos la moto y entramos en  la zona fortificada de Galle..

Nada más entrar vimos un gran campo, donde muchos  niños jugaban al cricket.

Cricket Time
Cricket Time

Llegamos hasta el faro y nos dimos un paseo por el espigón. Gracias a esta fortificación, el tsunami de 2004 no consiguió arrasar la ciudad.

Recorrimos las calles interiores de aspecto colonial llenas de comercios tipo joyerías,  arte, restaurantes. Lo mejor es caminar a tu aire y perderse por sus calles.

Galle
Galle
Ciudad fortificada de Galle
Ciudad fortificada de Galle

Yatagala Temple

Última parada del día. Llegamos en nuestra moto alquilada sobre las 18h. Si vais, recomendamos llegar como tarde a esa hora porque al poco rato de estar en el interior del templo cerraron.

Se accede a través de una gran verja. A la derecha hay un jardín encantador con un lago. Más adelante hay una zona de estacionamiento donde aparcamos y donde vimos a un montón de niños monjes, vestidos de naranja, que iban a rezar. Para subir al templo hay que descalzarse. Se accede mediante unas escaleras. 

Al llegar arriba hay un enorme Buda de color naranja y amarillo muy llamativo. El templo está en el interior de una roca,  donde hay otro Buda, en este caso  tumbado. Las paredes están llenas de inscripciones y dibujos. 

Buda Templo de Yatagala
Buda Templo de Yatagala
Interior del templo de Yatagala
Interior del templo de Yatagala

Es interesante rodear el templo, para ver los caminos y las cuevas, aunque sea  un poco incómodo al ir descalzo.

Es un lugar  que transmite mucha paz y es muy bello.

Empezaba a anochecer y volvimos a nuestro hotel. La habitación era preciosa, con una gran terraza que daba a la misma playa. Nos habían subido las maletas. Nos duchamos y fuimos a cenar al mismo restaurante del hotel.

Al llegar, como no íbamos a utilizar más la moto esa noche, le  devolvimos las llaves a su propietario y se la pedimos para el día siguiente.

La necesitábamos de 10 a 18 horas para ir a un par de playas. Acordamos 500 rupias (2,4 euros) por 8 horas de moto. En gasolina nos gastamos en total, durante los dos días, 300 (1,44)rupias.  

Mapa de la ruta. Galle
Mapa de la ruta. Galle
Foto detalle de la ubicación del Fish Market

15/02/2020 Unawatuna

Las vistas desde la terraza del hotel son espectaculares.. 

Vistas desde el hotel Little Villa
Vistas desde el hotel Little Villa

El desayuno también es muy completo y bueno..Justo al lado de la recepción, en la misma playa, hay un centro de submarinismo donde organizan excursiones cada día para bucear.

Niño submarinista en la recepción del hotel  Unawatuna
Niño submarinista en la recepción del hotel

Nuestro plan de hoy era ir a dos playas que nos habían recomendado.

Playas de Unawatuna
Playas de Unawatuna

Jungle beach

Está situada a  3,8 km del hotel. El camino tiene tramos de bastante pendiente, pero la moto tiró sin ningún problema.Antes de adentrarte en la selva para llegar hasta  la playa, observamos una zona de estacionamiento y varios chiringuitos a pie de carretera, donde vendían refrescos, comida y agua. Nos cobraron 100 rupias (0,50 €) por estacionar la moto en el parking.
Recomendamos aparcar debajo de algún árbol porque a la vuelta el asiento arde..
Tras un camino de unos 10 minutos a través de la vegetación, llegamos a la playa. No había mucha gente, es una calita muy bonita de aguas tranquilas, donde pudimos hacer snorkel.Nos situamos a la derecha del todo, donde había nadie.
A media mañana empezó a llegar gente. Un grupo de hombres de mediana edad, que venían a pasar el día en la playa, nos invitaron a degustar varios platos que habían traído y nos amenizaron con la música de sus  tambores.


Después de  unas tres horas nos fuimos hacia otra playa, situada  en el lado opuesto a esta.

Jungle beach
Jungle beach
Fiesta en Jungle Beach
Fiesta en Jungle Beach
Aperitivos típicos de Sri Lanka
Aperitivos típicos
Garbanzos con carne
Garbanzos con carne

Dalawella Beach

Esta playa es más grande, más extensa y más turística que Jungle Beach.Aún y así tiene dos joyas.El restaurante a pie de playa Wijaya Beach, donde sirven el mejor curry que hemos probado en la vida. 

Curry en Wijaya Beach
Curry en Wijaya Beach
Pizza Wijaya Beach
Pizza Wijaya Beach
Pizza en Sri Lanka
Pizza

También hacen pizzas en  horno de leña  muy buenas.
La segunda joya: El baño con tortugas.
Justo delante de este restaurante, se forma una laguna muy tranquila que queda a resguardo  de las olas que rompen en el arrecife.En esta laguna, que está comunicada con el mar, entran y salen las tortugas para comer y relajarse debido a que las aguas están más calmadas y apenas hay corrientes. 
Las tortugas parece que están acostumbradas a los humanos y van a su aire comiendo algas. Esta playa es  ideal para los niños, ya que hay zonas que apenas cubre.

Dalawella Beach
Dalawella Beach


Para ir a estas dos playas interesa coger las gafas de bucear y unos escarpines. No hay muchos erizos pero los hay.
A las 17:30 horas apareció  una nube de la nada  y empezó a diluviar. Metí la ropa y la mochila debajo de unas hamacas y me volví al agua con Esther para seguir grabando a las tortugas..Se nos pasó el tiempo volando. Como teníamos que  devolver la moto, nos fuimos. Llegamos al hotel empapadas y sonrientes.

Era nuestra última noche aquí. Hablamos con el chico de recepción, que nos gestionó un vehículo (no tuk tuk) para el día siguiente a Negombo donde pasaríamos las últimas dos noches antes de volver a casa. 

16/02/2020 UNAWATUNA- NEGOMBO

Después de regatear la noche anterior con el tema del taxi, al final el precio para este trayecto de 156 km nos salió  por  11.000 rupias ( unos 52 euros). 

Dos horas después llegamos al hotel.

Elegimos el Ayur Ayur Resort, situado a las afueras de Negombo y a unos 15 minutos andando de la playa.

El hotel es confortable, tiene piscina y su especialidad son los masajes ayurvédicos.

Después de dejar las maletas nos dirigimos a la playa.

Habíamos leído que la playa de Negombo no es de las más bonitas, y es verdad. Por eso  elegimos un hotel con piscina, para podernos refrescar  estos últimos dos días. 

Mapa Negombo
Mapa Negombo

Encontramos un restaurante musulmán en la misma calle del hotel, casi llegando ya a la playa.

El restaurante es de  comida típica de Sri Lanka y  no encontraréis ningún turista. El local es pequeño, la comida está buena pero  picante y los precios son muy económicos.

Mapa Negombo Negombo
Mapa Negombo

Entablamos conversación con el dueño y alguna persona más que había en el local.

Uno de ellos nos  propuso darnos una vuelta en tuk tuk para ver el centro de la ciudad y el mercado del pescado.

No teníamos nada que hacer, así que aceptamos su propuesta.

Estuvimos como una hora dando vueltas por el centro y nos detuvimos en el mercado del pescado. 

Vimos una extensión de atunes, abiertos de par en par, dejados al sol para secar.

Mercado de pescado Negombo
Mercado de pescado Negombo
Mercado de pescado Negombo
Mercado de pescado Negombo
Cristo en Negombo
Cristo en Negombo
Canales de Negombo

El olor que genera tanto pescado es un poco fuerte, pero se aguanta perfectamente.

una vez visto Negombo y sus lugares de interés, nos fuimos al hotel a relajarnos y darnos un baño en su piscina.

Recomendamos un establecimiento de panes y pastas situado en la misma calle del hotel, extremadamente baratas y muy buenas. Está situado al lado de una pequeña capilla, al lado izquierdo según vas hacia la playa.

Panadería

17/02/2020 NEGOMBO

Último día en Sri Lanka, lo aprovechamos para descansar, tomar el sol, visitar una iglesia cristiana y hacer algunas compras, como pimienta y Chili Powder en un gran supermercado. 

Virgen de Lourdes. Iglesia de Sant Francis. Negombo
Virgen de Lourdes. Iglesia de Sant Francis. Negombo

18/02/2020 Negombo – Barcelona

El vuelo con destino a Barcelona salía por la tarde. Aunque teníamos que dejar la habitación a las 12 horas, nos dejaron utilizar la piscina   y nos ofrecieron una habitación para cambiarnos.

Piscina hotel Ayur Ayur
Piscina hotel Ayur Ayur

A la hora de comer salimos a la carretera principal para buscar algún restaurante. Esta vez, en vez de caminar a hacia la derecha, nos fuimos a la izquierda. Después de unos 15 minutos andando bajo un sol abrasador,  encontramos un restaurante tipo buffet, principalmente para gente local. No tenían agua embotellada así que la compramos en un establecimiento próximo.

Volvimos al hotel para descansar, tomarnos un té y esperar la hora para ir  al aeropuerto.

El traslado lo gestionamos  con el hotel y nos costó 700 rupias (3,35 euros).

Pasados los controles de seguridad embarcamos en el avión rumbo a casa.

Viaje a Baviera y Tirol en 5 días

VIAJE A BAVIERA Y TIROL EN 5 DÍAS

Esther y yo decidimos celebrar el año nuevo de 2016 con un viaje a Baviera y Tirol en 5 días.

Teníamos unos días de fiesta y nos apetecía mucho conocer Múnich e Innsbruck. 

Nos pusimos a buscar una semana antes y encontramos unos vuelos relativamente baratos para las fechas que eran.

 Fueron cinco días y cuatro noches en tierras alemanas y austriacas, donde el clima nos acompañó bastante, disfrutamos de la gastronomía, la cerveza y como no, de los Castillos.

TABLA DE CONTENIDOS

1. Avión a Munich

2. Alojamiento en Múnich

3. Dónde alquilar un coche en Múnich

4. Ruta viaje a Baviera y Tirol en 5 días

5. Primer día en Múnich. Qué ver

6. Qué ver en Innsbruck en un día

7. Visita a los castillos de Hohenschwangau y Neushwanstein

8. Visita al campo de concentración de Dachau en Munich

9. Surf Spot Múnich

1. AVION A MÚNICH

Unos 140 € por persona comprados una semana antes.

2. ALOJAMIENTO EN MÚNICH

Pensión Guest House Hauptbahnhof,  en la calle Schillerstr 18, Múnich.

Precio 326 euros por una habitación doble.

3. DÓNDE ALQUILAR UN COCHE EN MÚNICH

La empresa de alquiler de coches que escogimos fue: Buchbinder. El motivo principal fue porque se encontraba a 15 min andando del hotel y la relación calidad precio era la mejor en esta zona.

No cogimos el GPS, su precio era de 10 euros por día. Recomendamos la aplicación para el móvil « Maps.me », GPS sin necesidad de internet.

Precio: 117.30 euros dos días. Con un total de 608 km. La gasolina la pagamos a 1.26 euros el litro

4. RUTA VIAJE A BAVIERA Y TIROL EN 5 DÍAS

Esta es la ruta que escogimos para este viaje a Baviera y Tirol en 5 días.

Primer día: Múnich

Segundo día: Innsbruck. Austria

Tercer día: Castillos de Hohenschwangau y Neushwanstein. Cerca de Füssen, Alemania

Cuarto día: Dachau y Múnich

Quinto día: Múnich

5. PRIMER DÍA EN MÚNICH. QUÉ VER

28/12/2015

Salimos de Barcelona en un vuelo a las 08:05 horas. Llegamos al aeropuerto de Múnich a las 10:00 horas. Una vez allí cogimos el tren hasta la estación central de Múnich Hauptbahnhof.

El ticket del tren lo venden en las máquinas de la estación. El precio para dos personas nos costó unos 23 euros. Incluye todos los trayectos en metro para ese día.

Al llegar nos dirigimos a nuestro hostal, situado a pocos minutos andando de la estación central.

El alojamiento en el centro de Múnich  no es barato. Reservamos esta pensión porque la relación calidad precio era buena y se encontraba sólo a 5 minutos caminando de Karlsplatz.

El desayuno es fantástico y la mujer que nos atendió hablaba español.

El Hostal cierra la recepción a las 19:30 horas, te facilitan las llaves tanto del portal como de la habitación. El único inconveniente es que no dispone de lavabos en la habitación, cosa que para cuatro días tampoco nos importó mucho. El caso es  que siempre que lo utilizamos estaba libre.

El check in era  a partir de la 13 horas, así que dejamos las maletas y nos fuimos a ver la ciudad. 

La calle donde está situado el hostal es concurrida y ruidosa. Hay muchos  establecimientos de electrónica, algunos kebabs y bares de copas..

Otra cosa a mencionar es que, si se alquila un vehículo, el hostal tiene un convenio con un parking próximo y en vez de pagar  20 euros el día, pagas 15 euros. 

Esa primera mañana la aprovechamos para ver parte de  la ciudad. 

Karlsplatz

Pista de patinaje en Karlsplatz
Pista de patinaje en Karlsplatz

Empezamos por Karlsplatz, construida en el siglo XVIII y conocida popularmente con el nombre de Stachus. Es una plaza muy concurrida que se une con Marienplatz mediante una de las arterias principales de la ciudad, Neuhauser Strabe.

En esta plaza habían montado una pista de patinaje sobre hielo con paradas de comida y bebida típica. 

Puerta Karlstor. Puerta de entrada casco antiguo
Puerta Karlstor. Puerta de entrada casco antiguo

Desde esta misma plaza, donde empieza la avenida peatonal, podréis ver la puerta Karlstor. Es una de las puertas más famosas de Múnich. Reconstruida, de estilo neogótico, da acceso a la ciudad.

Tras ella una gran  avenida comercial y peatonal que te lleva hasta  Marienplatz , plaza donde está ubicado el nuevo ayuntamiento y donde se puede ver el baile del carrillón en el campanario, a las 11  y a las 12 horas cada día.

Antes de llegar a Marienplatz, en este tramo de avenida peatonal a mano izquierda, hay que hacer una parada. 

Iglesia de San Miguel

La iglesia jesuita de San Miguel fue construida entre 1583-1597. Su estilo expresa la transición del renacimiento al barroco. 

En la puerta de entrada se puede observar la estatua del arcángel San Miguel matando al diablo.

San Miguel Múnich
San Miguel
Iglesia San Miguel, Munich
Iglesia San Miguel, Munich

En la fachada se pueden ver  varias  estatuas de la dinastía Wittelsbach.

Por dos euros se puede visitar la cripta, cosa que recomendamos ya que en ella se encuentran las tumbas de Luis II de Baviera así como la de su hermano Otto.

La catedral Frauenkirche

Detrás de la iglesia de San Miguel y antes de llegar a Marienplatz, se encuentra la catedral Frauenkirche. El interior es más sencillo de lo que cabría esperar. Construida entre los años 1468-1525 sobre una antigua iglesia románica. 

Lo más curioso de este emplazamiento es la huella del diablo en la entrada del templo. 

Según la leyenda, el arquitecto de la catedral, Jörg Von Halsbach hizo un pacto con el diablo para que este no interfiriera en la construcción de la catedral. Para ello el diablo le propuso construir la catedral sin ninguna ventana, de lo contrario se llevaría su alma. El arquitecto dispuso las columnas de tal manera que desde la entrada no se veía ninguna ventana lateral. La frontal había sido tapada con un gran retablo. Cuando la catedral estuvo acabada el diablo se asomó a la entrada, y al no ver ninguna ventana, no consiguió el alma del arquitecto, pero sí dejó su huella. El arquitecto murió ese mismo año.

Frauenkirche
Frauenkirche

Marienplatz

Marienplatz es la plaza más céntrica de Múnich, en ella encontramos diversos monumentos que nos llamaron la atención:

El nuevo Ayuntamiento de estilo neogótico, donde se encuentra el famoso carrillón que a las 11 horas y a las 12 horas cada día se pone en funcionamiento.

Detalle del Carrillón catedral Múnich
Detalle del Carrillón
Ayuntamiento de Munich
Ayuntamiento de Munich

 Las figuras que lo componen realizan la “Danza de Cooper” al son de una agradable melodía, que conmemora el acto que tuvo lugar en el año 1517 para celebrar el final de la peste.

La columna de Santa María, construida en 1638 en conmemoración del final de la invasión sueca. Coronada con la estatua de la virgen, se pueden apreciar cuatro angelitos matando a cuatro animales: el dragón, el  león, el  basilisco y la serpiente, los cuales simbolizan la victoria frente al hambre, la  guerra, la  peste y la herejía.

Viktualienmarkt

Pasando de largo Marienplatz y posteriormente girando a la derecha, se encuentra el Viktualienmarkt.

Es un mercado callejero con paradas de comida típica alemana: salchichas, cerdo, cervezas, pretzels, quesos, salsas y comida vegetariana. 

Mercado de Munich
Mercado de Munich

En la zona central hay unas mesas de madera donde la gente se sienta a comer. Aprovechamos para comer  un bocadillo de carne acompañado de cerveza y de postre un strudel de manzana.

Iglesia de San Pedro

Con el estómago lleno entramos en la iglesia de San Pedro (Peterskirche).

Es el templo católico más antiguo de Alemania, en el  que destacan principalmente  el altar mayor y  los frescos del techo. Su torre, de 56 metros de altura, ofrece unas buenas vistas.

Río Isar

Esa tarde también nos acercamos al río Isar,  en la confluencia con la calle Prinzregentenstrabe, donde hay una zona ajardinada y caminos de tierra por donde la gente pasea y va en bicicleta. 

Regresamos al centro por la calle Maximilianstrabe.  Es una de las avenidas principales de Múnich donde hay hoteles, boutiques y joyerías.

Después de tanto paseo fuimos  a tomarnos una cerveza a uno de los sitios más turísticos y míticos de Múnich :

Cervecería Hofbräuhaus

Situada en la calle Platz núm. 9. La cervecería Hofbräuhaus es un lugar muy pintoresco donde compartes mesas con otras personas. Famosa por la cerveza, se puede comer y escuchar  música  tirolesa en directo. El establecimiento es muy grande , tiene  varias plantas. Recomendamos subir a la planta  superior aunque sólo sea para ver los comedores y el escenario.

HB Múnich
HB

Ya por la noche nos fuimos a cenar al  restaurante  Kolpinghaus, donde  sirven comida típica alemana. Está en la calle Adolf Kolping.

Restaurante Kolpinghaus
Restaurante Kolpinghaus

En esta calle se encuentra el párquing donde estacionamos el coche.

6. QUÉ VER EN INNSBRUCK EN UN DÍA

29/12/2015

Nos vamos a ver Innsbruck en un día, vamos caminando hasta la empresa de alquiler de vehículos situada a unos 15 min a pie desde el hostal. 

Teníamos hecha la reserva con antelación y la cosa fue rápida. Como siempre cogimos el seguro a todo riesgo. Nos bloquearon unos 1000 euros en la tarjeta de crédito por posibles daños por negligencia.

Empezamos la aventura.

Innsbruck (Austria)

Se encuentra a unas dos horas de trayecto, no hay peajes y las carreteras son cómodas. 

Una vez allí se puede optar por aparcar en un parking público o en la calle.  La mayoría de estas calles  son de pago y  un máximo de dos horas. Así que si estás más tiempo has de volver a echar más monedas.

Aparcamos en la calle Universittätsstrabe, muy cerca del casco antiguo peatonal.

Antes de entrar en Innsbruck ( saliendo por la salida centro), a mano izquierda divisamos el famoso salto de trampolín. 

Salto de trampolín
Salto de trampolín

Innsbruck es una ciudad enclavada en el interior del  valle  Inn.

Innsbruck
Innsbruck

Recorrimos los callejones del casco antiguo y comimos en un restaurante de la calle Hofgasse num 1, el Goldenes Dachl ( el tejadillo de oro), que estaba bastante bien. Tienen un menú por unos 11 euros sin bebida.

El tejadillo de oro

Justo al lado del restaurante se encuentra el famoso tejadillo de oro, que da nombre al mismo. El tejadillo de oro está considerado el símbolo más famoso de la ciudad.

Es un balcón con un tejado de color dorado. Para su construcción se utilizaron 2.657 tejas de cobre y posteriormente fueron doradas a fuego. El mirador está adornado con  escudos del emperador y frescos que representan caballeros medievales. También hay relieves esculpidos donde se muestran imágenes de la vida de Maximiliano I.

Tejadillo de oro
Tejadillo de oro

Después de esta visita fuimos a hacer el postre  a la cafetería Munding, en la calle Kiebachgasse, donde nos comimos unas porciones de pastel espectaculares. Aquí también encontraréis la famosa tarta Sacher, originaria del hotel Sacher de Viena.

Mapa de Innsbruck
Mapa de Innsbruck

Paseo por el centro de Innsbruck

Esa tarde recorrimos la calle Maria Theresien Strasse. Es una bonita calle peatonal situada en el centro. Allí se encuentra  el arco del triunfo, la columna de santa Anna y la Spitalskirche, que es una  iglesia del  siglo XVIII hecha sobre los restos de un hospital del siglo XIV. Destacan el altar mayor de  estilo barroco y los frescos de la bóveda.

Calle peatonal de Innsbruck
Calle peatonal de Innsbruck

Como teníamos aparcado el coche al lado de la Iglesia jesuita Jesuiten Kirche 1627-1640, entramos para verla. 

Lo más impresionante es  su cripta de 1635. Se accede atravesando una reja de acero forjado. Aquí  se encuentran las sepulturas de los fundadores de la iglesia, los miembros de la orden jesuita en Innsbruck y personalidades de la realeza de los Habsburgo.

7. VISITA A LOS CASTILLOS DE HOENSCHWANGAU Y NEUSCHWANSTEIN

30/12/2015

Hoy vamos a visitar  los castillos de Hohenschwangau  y Neuschwanstein cerca de la ciudad de  Füssen.

Estos castillos están situados a una hora cuarenta y cinco minutos al suroeste de Múnich.

Recomendaciones para visitar los castillos

Es interesante tener alquilado el vehículo un día antes ya que hay que salir muy pronto de Múnich. Tener en cuenta que las taquillas abren a las 09:00 horas.

Nosotras salimos de Múnich a las 07:10 horas y llegamos allí a las 08:50 minutos.

Aparcamos en el parking 4, justo pasado el ticket center. De hecho era tan pronto que no estaban ni los cobradores del parking (unos 5 euros por coche). 

El parking 3, que es el que está más próximo a la entrada, estaba cerrado.

Debido a las fechas en las que fuimos, no reservamos la entrada por internet con antelación.

Pero es muy recomendable hacerlo para no hacer colas.

A las 08:55  horas había en la cola cerca de unas 60 personas. Tardamos unos 30 min en adquirir las entradas  y hacía bastante frío.

ticket Center castillos Fussen
Ticket Center

Funcionamiento del Ticket Center

Hay tres colas: la de grupos, la de reservas por internet, que avanza muy rápidamente, y la cola para quien no tiene entradas por internet y no viene en grupo ( era nuestro caso).

Cogimos la entrada para los dos castillos, la entrada  King, que cuesta 23 euros.

Está muy bien organizado. Ellos te venden las entradas con una hora específica para entrar en el interior.  Calculan que entre una visita y la otra tengas tiempo de llegar a los castillos.

En la entrada pone la hora y un número. Este número aparece en una pantalla en la entrada de los castillos e indica tu turno.

Se han de tener en cuenta los tiempos para llegar a los mismos.

Nosotras empezamos la visita por el castillo de Hohenschwangau.  En las taquillas dices de qué país eres, y te ponen en el grupo de tour de extranjeros donde te dan una audio guía en tu idioma. Se entra por grupos, cada 5 minutos aproximadamente. Si no estás en los tornos de la entrada a la hora convenida,  pierdes la entrada y no te retornan el dinero.

Castillo de Hohenschwangau
Castillo de Hohenschwangau

Castillo de Hohenschwangau

Del ticket center al castillo de Hohenschwangau hay 10 minutos caminando. Antes de subir decidimos  tomar un café y una pasta en una cafetería que hay al lado del ticket center. Es el único bar donde encontraréis lavabos.

Aunque teníamos tiempo de sobras, subimos al castillo para poder fotografiar las vistas.

A la hora y número de turno indicado pasamos los tornos, nos dieron las audio guías y empezamos el recorrido.

Esta visita no se puede hacer por libre, vas en grupo.

El castillo tiene  tres plantas y se visitan aproximadamente 7 o 8 estancias. El recorrido dura  media hora. En las dos primeras plantas se recorren los aposentos del rey Maximiliano II y de su mujer María de Prusia. 

La tercera planta es la planta del servicio y no es visitable.

La cocina del castillo está en el exterior, en un edificio contiguo a la actual tienda de souvenirs. 

Una vez visto el castillo, de bajada por el camino a mano izquierda hay una pequeña iglesia que se puede visitar.

Castillo de Neuschwanstein

Para subir al castillo Neuschwanstein hay varias opciones: 

Caminando cuesta arriba se tarda unos 35-40 minutos.

En autobús 1.80 euros por trayecto.

En carro de caballos.

Como hacía mucho frío optamos por el autobús. La parada se encuentra  justo delante de la cola para coger el carro de caballos. Tarda unos 10 min en ascender la colina. Una vez arriba las vistas son espectaculares, tanto del castillo como del valle con sus dos lagos.

Desde aquí arriba también se puede acceder al puente Marienbrück,  el cual une dos cimas montañosas. El puente estaba cerrado por restauración.  

Puente Marienbrücke
Puente Marienbrücke
Vistas del castillo Neuschwanstein desde el puente
Vistas del castillo Neuschwanstein desde el puente
Vistas del puente Marienbrücke desde el castillo de Neuschwanstein
Vistas del puente Marienbrücke desde el castillo de Neuschwanstein

Para acceder al castillo de Neuschwanstein se sigue la misma metodología. Esperas en los tornos hasta que es la hora y ves tu número en las pantallas. Te dan la audio guía y la visita es en grupo. La visita también dura unos 30 min aproximadamente y te muestran unas 7 o 8 salas.

Castillo de Neuschwanstein
Castillo de Neuschwanstein

Este castillo es muy diferente al castillo de Hohenschwangau, tanto en su decoración como en la arquitectura.

Lo hizo construir el primogénito del rey de Baviera, Maximiliano II, el que posteriormente fue el rey Luis II de Baviera. Tanto las salas como la decoración son espectaculares. Este castillo tiene hasta una gruta con estalactitas.

Delante del restaurante, en el interior del castillo,  hay una sala donde proyectan una breve película con la explicación de la construcción del mismo. En ese mismo pasillo hay una balconada con unas vistas  geniales.

Antecedentes y breve historia

Luís II (25 de agosto de 1845- 13 de junio de 1886), hijo del rey Maximiliano II de Baviera y María de Prusia. Tuvo una infancia como la mayoría de los príncipes de aquella época, solitaria y apartado de otros niños de su edad. Instruido severamente junto a su hermano menor Otto en los deberes  de un futuro rey.

En 1864, a los 18 años de edad su padre Maximiliano II murió y éste subió al trono precipitadamente.

En 1866 Prusia venció a Austria y Baviera en la Guerra Alemana. Desde entonces Baviera dependería de Prusia en política exterior y Luis II  se convirtió en vasallo de su tío prusiano.

Luis II conoció a Wagner y fue su mecenas durante algún tiempo, de hecho incluso lo tubo alojado en su castillo, donde Wagner componía y tocaba para él. Con el tiempo Luis se fue  alejando del mundo de la política y creó un mundo paralelo donde refugiarse. Hizo construir varios castillos influenciado por obras que había visto en la juventud, como el palacio de Versalles y la temática medieval.

Trasnochador, vivía de noche y dormía de día, la desatención de los asuntos reales junto al gran dispendio económico que suponía la construcción de sus castillos hizo que el gobierno lo declarara incapaz. Luis II murió  por causas misteriosas, ahogado en el lago Starnberg junto a  su médico.

Curiosamente el inacabado castillo de Neuschwanstein fue  fuente de inspiración para Walt Disney.

Castillo de Neuschwanstein
Castillo de Neuschwanstein
Patio central castillo de Neuschwanstein
Patio central castillo de Neuschwanstein

Este castillo fue  construido para que Luis II se pudiera refugiar de la vida pública y no debía ser visto por ningún forastero. Hoy en día  ha sido visitado por más de 50 millones de personas.

Visitados los dos castillos y hechas las fotos de rigor, tomamos la carretera  dirección a Füssen, ciudad que vimos de paso.

Regresamos a  Múnich para retornar el vehículo. 

De camino al hotel nos paramos a cenar en una cervecería típica alemana, situada en esa misma calle de la empresa de alquiler de coches, pero en la acera de enfrente.

8. VISITA AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE DACHAU EN MÚNICH

31/12/2015

La visita al campo de concentración de Dachau fue planeada para el primer día. 

Pero luego pensamos que sería mejor dejarlo para el último día y aprovechar el primer día para visitar tranquilamente la ciudad. 

Campo de concentración de  Dachau  

La historia es pasado, pero aquí se ha mantenido presente para quien lo quiera visitar. Todo lo que fue y  que no se debería repetir jamás.

Desde la estación central de Múnich hay que coger el tren de la línea S2 dirección Petershausen. La parada es Dachau.

Mapa del metro

Al salir de la estación, justo enfrente, se encuentra la parada del autobús 726 que tenéis que coger. El autobús tarda unos 15 minutos hasta la entrada del recinto.

La entrada al campo de concentración y al museo es gratuita. 

Por un reducido  precio  te dan la audio guía y el mapa. El circuito es bastante extenso.

Entrada al memorial de Dachau
Entrada al memorial de Dachau
Mapa del campo de concentración
Mapa del campo de concentración

Siguiendo el orden de la numeración del mapa se tardan más de dos horas en verlo todo. Empezamos por los exteriores y dejamos para el final el museo, ubicado en un edificio en forma de u en el interior del campo.

Los restos de las vías del tren llegan hasta la misma puerta de entrada. Traspasamos  la inscripción: » el trabajo os hará libres».

Entrada al campo de concentración
Entrada al campo de concentración
El trabajo os hará libres
El trabajo os hará libres

La mañana empezó nublada y acabó en lluvia.

En aquel lugar el único sonido que escuchábamos era el de nuestras botas al pisar las piedrecitas del suelo.

Perímetro del campo
Perímetro del campo
Cámara de gas
Cámara de gas
Crematorios
Crematorios
Memorial
Memorial

Un infierno en la tierra, no hay más que pasar por el museo y ver las fotografías. Independientemente de la visita cultural, pensamos que dado el gran número de muertes y sufrimiento vivido, el ambiente  estaría algo cargado energéticamente hablando. Pero no fue así, no sentimos nada extraño.

A las 14:40 horas una vez finalizada la visita al campo de concentración, volvimos a la estación de  Dachau y nos  comimos unos durums delante de la estación.

Descansamos un poco en el hotel antes de salir a celebrar la noche de fin de año.

Aunque la gente en Múnich sale a cenar pronto, nos costó bastante encontrar mesa para tomar unas cervezas.

Noche de fin de año

En el centro de la ciudad, en Marienplatz, se congregaba un montón de gente. 

Aquí no lo celebran igual, no hay ni cuenta atrás ni uvas.

Lo que si tiraron  fueron muchos  petardos, parecía la noche de San Juan. Vimos que en un  Lidl próximo al hostal  los vendían.

Petardos del Lidl
Petardos del Lidl

Celebramos la noche de fin de año junto con los alemanes y regresamos al hotel.

9. SURF SPOT MÚNICH

01/01/2016

Nuestro avión despegaba a las 15 horas, teníamos toda la mañana para acabar de ver cosas chulas en Múnich como el Surf Spot río Eisbachwelle.

A las 10 horas, después de desayunar, hicimos el check out. Dejamos las maletas en recepción y nos fuimos a disfrutar de la última mañana en Múnich. Llegamos a  Marienplatz, plaza donde estuvimos la noche anterior, esta vez sin gente y con las calles limpias. 

Concierto musical día 1 de enero en la iglesia de San Miguel.

Nos detuvimos un instante delante de la iglesia de San Miguel para sacar unas fotos a la escultura de la entrada y al oír música entramos.

La iglesia estaba llena de gente y la orquesta tocaba desde la parte alta de la misma.  Espectacular.

A las 11 horas en punto estábamos delante del carrillón en Marienplatz para ver el baile de las marionetas en lo alto de la torre.

De camino al río para ver a los surferos de la ciudad, pasamos por la plaza  Odeonsplatz  y entramos a ver la iglesia de Theatinerkirche,  donde se encuentra una pequeña cripta que alberga la tumba de Maximiliano II y su mujer María de Prusia, los  padres de Luis II.

Surf Spot río Eisbachwelle

Pasamos por delante de  los jardines de Hofgarten  y  la casa del arte Haus der Kunst. Muy próximo a estos dos emplazamientos  se encuentra el famoso  riachuelo (Eisbachwelle).

Surf Spot Múnich
Surf Spot

Aquí los amantes del surf practican en una única ola. Genial manera de empezar el año.

Surfistas esperando Río Múnich
Surfistas esperando
Surfistas esperando Río Múnich
En la ola

Surfistas esperando Río Múnich
Surfeando en el río

Sobre la 13:00 horas cogimos el metro en la parada Lehen hasta Karlsplatz, donde cominos nuestras últimas salchichas y un ponche caliente buenísimo.

Comida típica en Munich
Comida típica en Munich

Recogimos las maletas en el hotel, nos despedimos de Múnich y  nos encaminamos al aeropuerto.

Si os ha gustado Alemania, también os podría interesar Glastonbury. Más aquí

Viaje a India en 16 días

VIAJE A LA INDIA EN 16 DÍAS

A finales del 2014 decidimos emprender un viaje a la India en 16 días.

Tras proponer diversas opciones, le dije a Esther: – ¿ Y si vamos a la India? y ella me contestó: 

– Claro, ¿por qué no?

Y así es como empezamos a organizar nuestro viaje por libre a la India.

Después de cuadrar las fechas  decidimos que noviembre del 2015 sería el mes más apropiado. 

El primer paso fue buscar información en nuestros blogs  y guías de viaje preferidas  para poder planificar la ruta. Teníamos claras algunas de las ciudades más míticas a las que queríamos ir, como Agra y Varanasi. Pero desconocíamos todo el resto que no es poco.

Antes de empezar a relatar el viaje, quiero destacar un libro que me llegó a las manos de pura «causalidad» al poco de decidir que iríamos a la India». Sonrisas de Bombay. El viaje que cambió mi destino de Jaume Santllorente. Un libro   muy inspirador que no te dejará indiferente!

TABLA DE CONTENIDOS

1. Ruta del viaje a la India en 16 días

2. Vuelos a la India

3. Hoteles en la India

4. Guía

5. Visado a la India

6. Seguro médico para viajar a la India

7. Vacunas para viajar a la India

8. Gastos viaje a la India en 16 días

9. Qué llevar en la maleta para viajar a la India

10. Guía del viaje a la India en 16 días

1. Ruta del viaje a la India en 16 días

Después de un arduo trabajo para diseñar el itinerario y combinarlo con el transporte, decidimos la ruta del viaje a la India en 16 días sería la siguiente

  • Delhi:  1 noche
  • Jaipur: 2 noches
  • Fatehpur Sikri – Agra: 1 noche
  • Orchha: 1 noche
  • Khajuraho : 2 noches
  • Varanasi (Benarés) : 3 noches
  • Arambol (Goa): 2 noches
  • Agonda (Goa): 3 noches
  • Delhi: 1 noches. 
Mapa India
Mapa de la India

2. VUELOS A LA INDIA

Los vuelos internacionales: Barcelona-Delhi,  Delhi Barcelona nos costaron 480 euros por persona comprados 9 meses antes.

Vuelos internos: Khajuraho a Varanasi. Varanasi – Goa (escala Bombay). Goa -Delhi. Nos costaron 314 euros por persona, también comprados con 9 meses de anterioridad.

Importante nota post viaje

En los aeropuertos de la India, tanto en vuelos internacionales como locales,  llevaros  la reserva del vuelo en papel y que aparezcan los nombres y apellidos de las personas que viajan.

En el  acceso a los  aeropuertos hay vigilantes de seguridad que te piden los papeles de la reserva de los vuelos. Sin ellos no entras.  Nosotras teníamos la reserva de los vuelos en la que sólo aparecía el nombre de una de las dos. ( La que hizo la reserva).

El último día, para salir del país, tuvimos un susto por este motivo. 

Un vigilante de seguridad nos dijo que nos fuéramos a un ciber a imprimir la reserva con el nombre de las dos ( eran las 05:00 am ). Suerte que por allí pasaba una trabajadora del aeropuerto, con una lista en la mano de los pasajeros que volaban  ese día, me localizó y pudimos entrar y facturar.

3. HOTELES EN LA INDIA

Desde 8 euros la noche (Orchha) a 100 euros la noche (Agonda). Una media de 36 euros por noche por habitación para 2 personas.

  • Godwin Deluxe en Delhi.
  • Umaid Mahal Heritage Style  en Jaipur.
  • Taj Resort  en Agra.
  • Surya en Orchha.
  • Casa di William en Khajuraho.
  • Marigold P Guesthouse en Varanasi.
  • Vaayu Waterman’s Village en Arambol.
  • H2O en Agonda.
  • Luck Residency en Delhi ( cerca del aeropuerto)

4. El GUÍA

Recurrimos  a nuestros habituales  blogs de viajes  para buscar información. 

Gracias a estos encontramos a Mahendra Sigh, el propietario de una empresa de turismo hindú con flota de coches y chóferes que te llevan según la ruta convenida. Os dejamos su web aquí

Veréis que en  su página, tiene diversas rutas ya predeterminadas. En nuestro caso le planteamos nosotras la ruta y no hubo ningún problema.

Nuestro guía y chofer fue Sakatar,  un encanto de hombre , con el que todavía nos escribimos. Su teléfono  (por si queréis contactar directamente) es: +919810608975 . (Tiene Whatsapp y habla inglés)

Con Sakatar hicimos una parte del viaje, desde la llegada a Nueva Delhi hasta Khajuraho, a partir de ahí continuamos solas.

El precio convenido por los traslados y el guía fueron 175 euros por persona.

5. VISADO A LA INDIA

Para sacaros el visado a la India, los que viváis en Madrid o cerca, os podréis ahorrar un dinerillo.

Para el resto, hay que pagar por el visado y por la empresa de mensajería, ya que  sólo se expiden desde la embajada de Madrid.

El visado y el transporte con la empresa de mensajería  SEUR, nos costó 88 euros.

Tramitamos el Visado en Barcelona, en las oficinas de ARKE BLS Center. Allí nos recogieron la documentación y la tramitaron vía SEUR  a Madrid.

Estas oficinas se encuentran en la calle Primero de Mayo 9-11 de L’ Hospitalet. ( Detrás del Ikea de Gran Vía) El horario es de 9-13 horas y el teléfono 93 263 78 48.

Documentos para adjuntar para sacar el visado a la India

  • Formulario ( es bastante largo y en inglés )  en internet hay un link con el formulario en español.
  • Fotocopia del pasaporte.
  • Impreso para la devolución de SEUR.
  • Impreso transferencia realizada.

A unos 200 metros de ARKE hay un banco donde se puede realizar la transferencia del pago. 

Nos dijeron que tardarían una semana, pero a los 4 días ya teníamos al mensajero  de SEUR en casa, con nuestros pasaportes y el visado pegado en una de las hojas interiores. 

6. SEGURO MÉDICO PARA VIAJAR A LA INDIA

Para este viaje decidimos que sería idóneo coger un seguro médico. Buscamos información y al final lo hicimos con IATI , recomendada por los blogs viajeros habituales y con un 5 % de descuento si accedías desde su link. Cogimos la opción estándar por 112 euros las dos.

7. VACUNAS PARA VIAJAR A LA INDIA

En Barcelona hay varios centros médicos para el tema de las vacunas tropicales, como Drassanes, Hospital Clínic etc. 

Pero el único donde  no te cobran la visita, sólo las vacunas está en la calle Bergara de Barcelona.

(Al lado de Plaza Catalunya). 

El año pasado, para el viaje a África, no tuvimos problema en pedir cita. Pero este año sí.

Una vez llamas sale una locución que te remite q dos páginas web  para solicitar día y hora.

La primera no se entiende bien y la segunda,  es la del ministerio de sanidad español .

Al final del proceso da error y no se puede gestionar.

Envié un fax pidiendo que me llamaran ellos ya que no conseguía contactar. Me llamaron y concertamos la cita.

Las vacunas para India fueron las que llevábamos de serie de otros viajes: Hepatitis, Tétanos, Tifus.

El Malarone para la malaria nos lo llevamos, aunque sólo lo tomaríamos en caso de cogerla y no de forma preventiva como en África.

Lo que si nos llevamos fue el  «RELEC extra forte» para los mosquitos.

8. GASTOS DEL VIAJE A LA INDIA EN 16 DIAS

  • Vuelos internacionales……………………480 euros por persona
  • Vuelos locales ………………………………314 euros por persona
  • Visado……………………………………………88 euros por persona
  • Seguro…………………………………………..56 euros por persona
  • Hoteles…………………………………………292 euros por persona
  • Guía…………………………………………….175 euros por persona
  • Comidas……………………………………….150 euros  por persona 
  • Entradas y excursiones…………………….37 euros por persona   
  • Taxis………………………………………………24 euros por persona
  • Otros…………………………………………….150 euros por persona                                                       

 Gasto Total : 1766 euros por persona para 16 días en India.

9. QUÉ LLEVAR EN LA MALETA PARA VIAJAR A LA INDIA 

Hacer la maleta para ir a la India tiene su intríngulis. Aquí podréis ver lo que nos llevamos nosotras para un viaje de 16 días.

Esta es la maleta que escogimos nosotras no es ni mochila ni maleta rígida. Es la típica bolsa de viaje con ruedas que tenemos para la mayoría de viajes. 

Esto es lo de menos, cada uno sabe con lo que va más cómodo.

1. Ropa

  • (5) mudas de ropa interior
  • (5) calcetines
  • (6) camisetas de manga corta
  • (3) camisetas de manga larga
  • (3) pantalones largos (entre ellos un chándal y uno tipo trekking)
  • (2) pantalones cortos
  • (1) sudadera
  • (2) bikinis
  • (1) toalla 
  • (1) pijama
  • canguro lluvia
  • gorra
  • chanclas
  • botas tipo trekking
  • bambas o zapatillas deportivas

2. Botiquín

  • Probióticos para la barriga ( nos tomamos una pastilla cada día por las mañanas y nos fue genial , no tuvimos ninguna diarrea en todo el viaje)
  • Suero
  • Gasas
  • Antiséptico
  • Tiritas
  • Esparadrapo
  • Vendas
  • Termómetro
  • Paracetamol
  • Ibuprofeno
  • Suero oral
  • Primperan en pastillas
  • Antidiarreico
  • Omeoprazol
  • Almax
  • Productos de higiene íntima femenina ( compresas, tampax)
  • Colirio 
  • Crema solar
  • Aftersun
  • Antihistamínicos
  • Toallitas húmedas (imprescindible)
  • Gillette
  • Antibiótico de amplio espectro.
  • Guantes látex
  • Alcohol en gel
  • Yodo en crema
  • Corta uñas
  • Lima uñas
  • Pinzas
  • Cepillo y pasta de dientes.
  • Bastoncillos oídos
  • Palillos dientes

3. Otros

3. Imprescindible

10. GUÍA DEL VIAJE A LA INDIA EN 16 DÍAS

05/11/2015 DELHI

Llegamos al aeropuerto de Nueva Delhi a las 07:00 horas.

Nada más salir, un trabajador de Mahendra,  nos esperaba  con un cartel y nuestros nombres. Hicimos las presentaciones pertinentes y nos dirigimos  hasta el parking, donde se encontraba Sakatar, nuestro guía para los próximos días. Con ellos nos dirigimos a nuestro hotel, situado a más de una hora de trayecto.

Primeras Impresiones de la India

El primer impacto es brutal. Te deja sin aliento, no sólo por el calor y el cansancio de más de 12 horas de vuelo.  

Las bocinas de los coches suenan  sin cesar  y el caos circulatorio nos impactó. 

Como dicen ellos, para conducir en cualquier ciudad de la India se necesitan tres cosas:

«Good Horn, Good Break and Good Luck» (Buena bocina, Buenos frenos y Buena Suerte).

El tópico que dice que la India o la amas o la odias. Es verdad.

Nosotras acabamos amándola, pero si que es cierto que al principio nos pareció caótica, sucia y muy ruidosa. 

Teníamos un día entero para visitar Nueva Delhi, así que mientras descargábamos las maletas en el hotel, Sakatar  fue a cambiarnos moneda, consiguiendo por un 1 euro 69 rupias.

Veréis que la gente allí hace un gesto extraño con la cabeza, oscilándola a un lado y otro cuando les preguntas algo.

Preguntamos que significaba, ya que el movimiento del si y del no con la cabeza lo tenemos claro ¿pero eso? Pues eso, significa ni que si ni que no. Es como un no sé y, si nos apuras, un bueno vale.

Sobre todo este movimiento de cabeza, nos encontramos, cuando les pedíamos que nos dejasen fotografiarlos.

La ruta con el guía para el primer día en Nueva Delhi fue la siguiente:

1. Jama Masjid Mezquita

Es una de las mezquitas más grandes de la India, construida por el emperador mongol Sha Jahan
entre 1644 y 1656.
Delante de la mezquita hay una gran plaza. En el interior no hay mucho que ver.
Te cobran en la entrada por la cámara de fotos unas 100 rupias y  tienes que acceder descalzo. 
Venden unas chanclas tipo hotel por 20 rupias cada una. 
Íbamos a entrar en calcetines, pero como estaba lloviendo compramos las chanclas.

2. Chandni Chowk (El mercado) 

Cogimos un Rick Shaw  ( es como un tuk tuk pero no motorizado) y nos dimos una vuelta. 

Es un lugar alucinante, muy recomendable. Recorrimos los callejones para ver las paradas donde venden especias, frutos secos, etc.

Sakatar nos llevó a comer a un restaurante y al salir vimos nuestro primer hombre cobra.

Hombre Cobra en Delhi
Hombre Cobra

Toca la flauta y la cobra sale de la cesta y baila. Si le haces una foto esperará propina.

3. La puerta de Delhi  y su gran avenida

Se construyó para conmemorar a los soldados indios que murieron en la Primera Guerra Mundial y las Guerras Afganas de 1919.

Puerta de Delhi
Puerta de Delhi

4. Museo nacional de Gandhi 

El museo nacional de Gandhi (no es donde está enterrado, sino donde vivía y lo mataron).

A parte de poder encontrar casi todos sus objetos personales, como las características gafas, también ofrece la posibilidad de interactuar con diversos objetos, la mayoría musicales.

Gafas de Gandhi
Gafas de Gandhi

Los jardines son espectaculares y dan mucha sensación de tranquilidad.

En el lugar exacto donde cayó muerto Gandhi,  hay un monumento con  una inscripción que dice: 

«Me llevan de lo irreal a lo real, de la oscuridad a la luz, de la muerte a la inmortalidad».

Junto a este emplazamiento hay las huellas de unos pasos hechos de piedra. 

Estos pasos fueron los últimos  que Gandhi dio y se pueden ver  desde la salida de su habitación hasta un extremo del jardín. Me quede con las ganas de contarlos.

Monumento a Gandhi
Monumento a Gandhi

Lo asesinaron de un tiro el 30 de enero de 1948, cuando se dirigía a una reunión para rezar. El homicida fue un radical hindú llamado Nathuram Godse.

Un lugar muy recomendable para visitar.

El templo  Gurudwara Bangla Sahib

Es el principal templo Sigh de Delhi. El Sijismo es una religión de la India fundada por el Gurú Nanak  (1469- 1540). Consiste en la creencia de un único dios y en las enseñanzas de los diez gurús del Sijismo , recogidas en el libro sagrado de los sijes. Se estima que hay unos 30 millones de personas que practican esta religión.

Los varones  llevan  turbante y se abstienen de cortarse el pelo y la barba.

Su fe profesa igualdad y servicio a los demás.Hacer buenas acciones es importante para estar bien con Dios.

El templo es de un color blanco y dorado muy llamativo. Para entrar has de dejar los zapatos en una habitación específica  para turistas, justo en la entrada a mano izquierda. Seguidamente veréis un estanque con agua, justo antes de las escaleras por donde tienes que pisar para purificarte.

Templo Gurudwara
Templo Gurudwara

El templo tiene varias zonas diferenciadas. La que más nos impresionó fue la cocina, por sus enormes marmitas de hierro donde estaban cocinando lentejas y verduras.

En la sala contigua a la cocina hay un espacio enorme y vacío que hace funciones de comedor. Gente de cualquier casta social, incluso extranjeros, se sentaban en el suelo encima de una alfombra, con las piernas cruzadas y comían de sus bandejas.

Eso se repetía dos veces al día y es totalmente gratuito. Se abastecen de donaciones de clases pudientes.

La zona del templo  es curiosa, tiene  alfombras en el suelo, muchos dorados y en medio  una especie de altar donde tienen un libro. 

Es su libro sagrado. Recitan sus escrituras, realizadas por el «gurú fundador».

Sus fieles son vegetarianos, no beben alcohol ni fuman y, como antes he comentado, no se cortan el pelo, llevan un turbante en la cabeza y un cuchillo de forma  curva.

Nuestro guía Sakatar es Sigh. También lo son sus padres y los padres de sus padres.

Sakatar durante el transcurso del viaje, nos llevó a comer a uno de estos templos.

La comida estaba genial, aunque un poco picante (pero eso en la india es lo normal).

Templo hinduista Birla Mandir

Bonito templo de color marrón y dorado. En su interior se pueden observar muchas figuras que representan a estos dioses hindús. Acabamos nuestro primer día en India con muy buenas sensaciones. 

Birla Mandir
Birla Mandir

06/11/2015 JAIPUR

Sakatar nos recogió en el hotel a la hora convenida. Salimos de Delhi pronto para no coger caravana.

Durante el trayecto nos detuvimos a tomar un refrigerio. Para este tipo de paradas Sakatar iba a la cantina del bar-restaurante, ya que era donde comían todos los trabajadores de la carretera. Nosotras entrábamos en el bar restaurante  para el público en general. 

Respecto a las comidas y las cenas en las ciudades o pueblos, Sakatar nos llevaba a los restaurantes locales, que era lo que nosotras queríamos, y entonces comíamos juntos.

Salir de Delhi fue salir del caos, de la polución y del sonido de las bocinas de los coches. 

Nada más entrar a Jaipur, la ciudad rosa, nos detuvimos a comer en un restaurante a pie de carretera  situado al otro lado del Fuerte Amber.

La comida estuvo genial, servida en una bandeja de metal y, como no, acompañada del butter naan ( su pan típico),  espectacular.

Sakatar Singh Guía India

Dejamos el Fuerte Amber para el día siguiente.

La primera parada que hicimos después de comer fue el templo Galta o templo  de los monos. 

Templo Galta o templo de los monos.

Es un complejo situado a unos 10 km de Jaipur. Se pueden ver varios templos y estanques con agua pero lo más relevante son los monos que están por todas partes.

Templo de los monos
Templo de los monos

Nos encantó, nunca habíamos visto tanto mono junto. También disfrutamos viendo jugar a unos niños un partido de cricket .

Templo de los monos Jaipur
Templo de los monos

07/11/2015 JAIPUR

Segundo  día en Jaipur. Por la mañana visitamos la famosa  fachada del  palacio de los vientos y de ahí al fuerte Amber, a unos 11 km de Jaipur. Sakatar nos dejó en la puerta de entrada y nos dijo que nos esperaba fuera. Vimos el fuerte  en unas dos horas.

Palacio de los vientos Jaipur
Palacio de los vientos

El fuerte Amber

El fuerte Amber es un complejo palaciego enorme.

Tras pagar la entrada te empiezan a revolotear lugareños, ofreciéndote ser tu guía. Creemos que lo mejor es ir a tu aire. La información se puede conseguir gracias a las  audio guías o en internet. Además muchos de estos guías que se acercan a los turistas, no son ni siquiera trabajadores oficiales de los monumentos.

Subida en elefante al fuerte Ambar
Subida en elefante al fuerte Ambar
Elefantes en el Fuerte Amber
Fuerte Amber

Al fuerte también se puede llegar desde abajo subiendo en elefante. El palacio es enorme y está lleno de galerías, habitáculos vacíos , jardines y plazas. Las vistas al exterior, donde se aprecia el lago  y los jardines, valen mucho la pena. Una gran fortaleza y un gran palacio. 

El Jal Mahal 

Es un palacio construido encima de un lago. No se puede acceder a su interior.  Se puede ver desde el paseo que hay al lado de la carretera.

Jal Mahal
Jal Mahal

Jantar Mantar 

Jantar Mantar. Observatorio astronómico construido por el Maharaja Jai Singh en 1728.

Es que es un sitio espectacular, con un montón de artefactos astronómicos. Aquí cogimos la audio guía para  poder entender para que utilizaban cada uno de los instrumentos.

Jantar Mantar
Jantar Mantar

Después de comer y probar por primera vez un lassi ( yogurt líquido) , callejeamos durante un rato  con Sakatar por el casco antiguo de Jaipur. Disfrutamos de la vida en la calle de los lugareños.

Mercado Jaipur
Mercado Jaipur
Calles de Jaipur
Calles de Jaipur
Vendedora en Jaipur
Vendedora en Jaipur
Sadhu en Jaipur
Sadhu en Jaipur
Vistas de Jaipur
Vistas de Jaipur

08/11/2015 FATEHPUR SIKRI Y AGRA

Llegamos a Fatehpur Sikri a medio día. Después de comer en un restaurante local próximo, nos dirigimos hacia el templo. 

Se puede subir caminando (hay un trecho con cuesta). Nosotras cogimos un autobús por 20 rupias ( 0,24 euros) que nos dejó en la puerta.

El complejo es espectacular. Fue construido entre los años 1571-1585 por un emperador mongol. 

Está construido con piedra rojiza, grandes estanques y fantásticos jardines.

Fatehpur Sikri